Los precios de los combustibles y el Fondo de Estabilización

Los precios de los combustibles y el Fondo de Estabilización

Desde la última década del siglo XX muchas cosas cambiaron en la economía peruana. Una de ellas fue la política de precios para los combustibles líquidos.

Por: Luis Espinoza Quiñones el 01 Marzo 2011

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La producción de petróleo continuó su tendencia declinante, llegando a producir en el 2010 sólo 72,000 barriles por día, mientras que la demanda interna de alcanzó los 172,000 barriles por día. En el caso del GLP (mezcla de propano más butano) y las gasolinas, gracias a Camisea, el Perú se convierte en exportador de estos productos desde el 2004 y, por lo tanto, el déficit del país se mantiene en los destilados medios (kerosene, turbo y diesel).

Respecto a los precios de los combustibles, se desconoce que desde la promulgación de la Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH) en el año 1993, los precios se rigen por el equilibrio de la oferta y la demanda y, por lo tanto, no existe autoridad alguna que pueda señalar un "precio correcto".

Se tiene la creencia de que por el hecho que parte o la totalidad del crudo o derivados proviene de fuente nacional, los combustibles no deben seguir la tendencia mundial y además deben ser menores a los precios internacionales.

Parece que nos hemos quedado en la visión anterior al año 1991, cuando la empresa pública Petroperú tenía el control de toda la cadena productiva y por lo tanto podía establecer un precio "soberano", no relacionado con el mercado mundial. Esta visión causó que Petroperú subsidiara los precios internos de los combustibles llevando a la empresa al colapso económico que condujo a su privatización.

Ya en el siglo XXI, la inestabilidad de los precios mundiales del crudo se trasladaban al mercado interno sin una explicación clara y convincente, ya que cuando subía el crudo internacional se subía los precios internos, mientras que al bajar el mismo crudo internacional no se producía la rebaja inmediata en el mercado interno con el pretexto de liquidar inventarios de costo elevado.

La poca transparencia de los agentes que controlan la refinación e importación de productos (a estos agentes llamaremos por comodidad "agente primario" porque es el que realiza la primera venta del combustible en el país) obligó al gobierno a introducir un precio de referencia para cada producto y asignar al regulador (Osinergmin) una nueva función de informar semanalmente sobre los nuevos precios de referencia para hacer un mercado transparente.

Nunca se dijo o se señaló que los precios de referencia deben ser los del mercado ya que esto sería contrario con la LOH. Lo que siempre se señaló fue que los agentes eran libres de establecer el precio.

En 2004, ante la subida continua de los combustibles en el mercado internacional, se crea el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (en adelante el Fondo) como una medida para reducir la volatilidad de los precios, ya que como se ha demostrado en la práctica las subidas de precio se trasladan de inmediato pero las bajadas no y esto perjudica a la sociedad.

El administrador del Fondo es la Dirección General de Hidrocarburos (DGH) del Ministerio de Energía y Minas (Minem) y tenía como función establecer una banda de precios o por decirlo así los "precios estabilizados" y luego calcular la diferencia del "precio de paridad" del combustible con respecto a la banda para determinar la compensación o aportación que se le hace o debe de hacer el agente primario.

Se produce la compensación cuando el precio de paridad está por encima de la banda y en caso contrario se produce la aportación del agente primario al Fondo. Con este mecanismo se lograría que los agentes no cambien sus precios mientras la banda no varíe, ya que el Fondo les compensaría en una cantidad igual a la volatilidad estimada. Pero nuevamente debemos tener presente que los precios son libres y los agentes primarios establecerán el precio donde mejor se acomode su economía, independientemente del Fondo.

Luis Espinoza
Magíster en Energética
Profesor de la Maestría en Gestión de la Energía

Luis Espinoza Quiñones

Gerente General de la empresa LAEQ. Profesional de la especialidad de mecánica-eléctrica. Experiencia en el sector energía y reconocido como un experto en innovación y promotor del nuevo marco regulatorio del sector energético. Ha sido Gerente de Regulación de Gas Natural del Organismo Supervisor de las Inversiones en Energía y Minería, Asesor de la Alta Dirección del Ministerio de Energía y Minas y como Vice Ministro de Energía del Perú. MBA por ESAN. Estudios de posgrado y Maestría por la Universidad Nacional de Ingeniería en la especialidad de Energética

Otros artículos del autor

¿Cuál es la situación de la energía eléctrica en el Perú?

19 Junio 2023

Indecopi aún tiene pendiente evaluar la reciente compra de las operaciones de Enel en el Perú por parte de la empresa china Southern Power Grid. Si esta se aprobara, ¿qué implicancias tendría para el mercado peruano?

  • Actualidad
  • Energía

¿Por qué suben los precios de las tarifas eléctricas? - MIGDUP

24 Agosto 2021
El reciente incremento de las tarifas eléctricas está ligado al aumento sostenido del tipo de cambio y de los precios del cobre y el aluminio. Una buena gestión macroeconómica facilitaría su recuperación.
  • Actualidad
  • Energía

Gas natural en el Perú: perspectivas del sector hidrocarburos

21 Octubre 2020
El sector hidrocarburos, con especial énfasis en el gas natural, concentra el 80 % de la producción energética en el país, pero se le presta más atención al 20 % que abarca la producción eléctrica.
  • Actualidad
  • Actualidad
  • Actualidad
  • Energía
  • Energía
  • Energía