Reconstrucción nacional con visión de país y ciudad

Reconstrucción nacional con visión de país y ciudad

Los efectos del reciente fenómeno de El Niño constituyen un desafío que se debe afrontar no solo con celeridad, sino también con una visión integral de recuperar lo perdido. Es la oportunidad para tomar decisiones proactivas que permitan desarrollar una ciudad sostenible a largo plazo.

Por: Cecilia Esteves el 06 Junio 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Un factor clave para la reconstrucción es que la visión a futuro se convierta en un criterio guía para cada uno de los lugares y sectores afectados. En lo que respecta al sector urbano-inmobiliario, Indeci, en su reporte al 19 de mayo último, señala que hay 260,522 viviendas dañadas, además de centros educativos, de salud, puentes y carreteras.

Esta catástrofe, además, ha sacado a flote un tema clave en el desarrollo de las urbes peruanas: la limitada aplicación de instrumentos técnicos de ordenamiento territorial, planeamiento urbano y gestión de ciudades. Los instrumentos permiten ordenar el crecimiento de las ciudades, regular las condiciones para el uso del suelo y promover los espacios inmobiliarios requeridos por la población: desde los más simples servicios comerciales hasta áreas públicas de esparcimiento.

La realidad demuestra que, durante muchos años, la mayoría de intervenciones urbanas y proyectos inmobiliarios se han realizado con cierta miopía: i) con objetivos a corto plazo, sin considerar su sostenibilidad e impacto a futuro; ii) como edificaciones o espacios individuales, sin considerar su papel dentro de los vecindarios, distritos o ciudades; y, finalmente, iii) sin una visión sistémica de país, donde cada ciudad cuenta con su especialización pero es a su vez parte de una red que se complementa.

Las razones de esta problemática son variadas: recursos limitados, falta de especialización profesional, criterios de urgencia que pueden haber primado en las autoridades responsables, ausencia de involucramiento de la academia y/o del sector privado, etc. Por ello, es fundamental que la reconstrucción genere una ciudad más integral y sostenible.

Esta catástrofe, además, ha sacado a flote un tema clave en el desarrollo de las urbes peruanas: la limitada aplicación de instrumentos técnicos de ordenamiento territorial, planeamiento urbano y gestión de ciudades.

Articular la ciudad

Esta visión debe articular la creación de valor para el sector privado y para la ciudad como hábitat colectivo; así como atender las necesidades de los ciudadanos con un crecimiento ordenado y satisfactorio. Además, debe promover la actividad económica, constructiva e inmobiliaria, pero dentro del contexto de un sistema de ciudades que impulsa desarrollos locales armoniosos.

En la Maestría en Gestión y Desarrollo Inmobiliario de ESAN, diseñada e impulsada por el Instituto de Economía Urbana (INEUR) se busca aportar en lo mencionado.

Al respecto, consideramos que desde la Academia se puede contribuir de las siguientes formas: i) potenciando y sistematizando la experiencia empírica de los distintos participantes del sector (empresarios, funcionarios, profesionales y expertos en el tema); ii) aportando conocimiento multidisciplinario en todas las áreas vinculadas al quehacer urbano-inmobiliario, incluyendo en la malla de estudios un alto nivel de especialización (planeamiento urbano, economía del sector inmobiliario, marco legal y políticas sectoriales, diseño urbanístico, etc.) conjuntamente con un enfoque de gestión (formulación, financiamiento, gestión y evaluación de proyectos, marketing inmobiliario, estrategia, etc.); y iii) promoviendo la orientación hacia la acción, a partir del análisis local y de experiencias internacionales relevantes.

¿Qué otros aportes puede generar la Academia para lograr una visión de país en el ámbito nacional y una visión de ciudad en el ámbito local?

Esta catástrofe, además, ha sacado a flote un tema clave en el desarrollo de las urbes peruanas: la limitada aplicación de instrumentos técnicos de ordenamiento territorial, planeamiento urbano y gestión de ciudades.

Cecilia Esteves

Directora de empresas del sector privado, especializadas en Consultoría y Negocios. Directora de la Maestría en Gestión y Desarrollo Inmobiliario de ESAN. MBA por ESAN. MPh en Policy Analysis por RAND Corporation. Egresada de la Maestría en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Economista por la Universidad de Lima.