"Public Choice" y la Constitución Peruana

"Public Choice" y la Constitución Peruana

Un tema de trabajo importante sería establecer las consecuencias económicas y financieras de un cambio total o parcial en la Constitución, tema que se ha discutido desde el 28 de julio pasado. He aquí una forma académica de comenzar a abordar esta tarea.

Por: Jorge Guillén Uyen el 25 Agosto 2011

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Hace unas semanas tuvimos la toma de mando presidencial por parte del actual presidente Ollanta Humala, quien fue elegido democráticamente por una mayoría de 51.5%, en una segunda vuelta electoral que solamente lo separó de más o menos unos tres puntos porcentuales de su contendora finalista. La elección fue muy apretada y ello corresponde a una polarización del electorado en la que un candidato de izquierda se volcó al centro para coger la mayor cantidad de votos antes que su contendora lo hiciera.

Una de las ramas de la economía, Public Choice, permite relacionar los temas políticos con los económicos y no está demás tratar de relacionarlo en este análisis de la situación coyuntural actual. El traslado del flamante presidente de izquierda a una posición de centro con tonos de mercado es básicamente una búsqueda del "median voter" para alcanzar una mayoría, asumiendo que los candidatos finalistas se encuentran en colas de una distribución normal. Finalmente ganó el que llegó primero al medio, aunque por muy poco margen. Esto mismo lo tiene EE.UU. con su bipartidismo en el que republicanos y demócratas se turnan en el poder, de acuerdo a la coyuntura del momento. Es así como ganó Obama, consiguiendo los votos del "median voter".

Asimismo, en el discurso presidencial del actual mandatario, se hizo una juramentación que abrió una serie de polémicas y que resultó en un castigo de una de las congresistas, en medio de la expectación por parte de mandatarios internacionales invitados. Esto fue la juramentación sobre la base de la antigua Constitución de 1979. Nuevamente, Public Choice nos proporcionaría algunas herramientas de análisis económico a partir de los cimientos políticos. Esta teoría nos presenta Constitutional Economics o Economía Constitucional, que trata de explorar las relaciones legales y grupos de poder con las relaciones económicas.

Constitutional Economics fue desarrollado por Tullock y Buchanan y tuvieron una explicación para muchos de los episodios de la historia americana, que va desde la confederación a la república actual, y cómo una minoría gobierna a una mayoría por democracia. En nuestro caso, como dijimos al comienzo, el actual presidente fue elegido por un pequeño margen y si brinda señales de cambios estructurales radicales en materia legislativa, debe de ser muy cuidadoso porque la sensibilidad de su electorado no le permitirá realizarlo. Además el Congreso está partiéndose y mostrando un dinamismo que hará muy difícil concertar, a menos que el mandatario tenga unas dotes políticas notables para llegar a cumplir con sus objetivos de cambio radical.

El último cambio constitucional que tuvimos permitió obtener un desempeño económico notable, ayudado por el marco económico apropiado que generó en medio de una aprobación presidencial mayoritaria. Si bien en materia legislativa necesitamos una reforma, esta se puede conseguir mediante una intensiva regulación más no por un cambio radical en la Constitución que se base en un marco tan antiguo como la década del 70. 

La Constitución de EE.UU. es muy breve, nadie la ha cambiado en siglos y nosotros hemos tenido muchas desde 1821. La Constitución de EE.UU. se rige con enmiendas que van cambiando conforme amerite con la situación: se dio libertad y trato igualitario a los afroamericanos, la mujer, inmigrantes, etc. Debemos aprender de las buenas experiencias de otros países. Un cambio legislativo radical es peligroso y más aún cuando la polarización política del país está tan marcada.

¿Cuáles serían las consecuencias económicas y financieras de un cambio parcial o total de la Constitución Política del Perú?

Esta entrada contiene un artículo de:
Jorge Guillén
Ph.D in Economics, West Virginia University, USA. Economista. Especialización en metodos cuantitativos aplicados a economía y finanzas. Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN

Jorge Guillén Uyen

Ph. D. en Economía, West Virginia University. Maestría en Economía por la Universidad de Alicante. Licenciado en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor Visitante en Jean Moulin, Lyon- Francia. Ex miembro del comité de la Presidencia de Consejo de Ministros para selección de Jefe del INEI.

Otros artículos del autor

¿Por qué es importante el crecimiento de las reservas internacionales del Perú?

20 Junio 2023

Las reservas internacionales netas (RIN) del Perú hasta abril de este año ya alcanzaron un nivel muy superior al 2022. Este monto asegura que el país podrá responder ante retiros inesperados de capitales del sistema financiero.

  • Actualidad
  • Finanzas

Panorama económico latinoamericano: Retos para el 2023

02 Junio 2023

El Perú y el resto de países latinoamericanos deben tomar medidas para afrontar problemas internacionales, como la guerra entre Rusia y Ucrania, el colapso del Silicon Valley Bank y la inestabilidad política de la región.

  • Actualidad
  • Finanzas

Economía peruana: Balance y perspectivas para el 2023

18 Noviembre 2022

La economía peruana cierra el año con un crecimiento muy débil y se prevé que podría no crecer durante el 2023. Sectores como servicios y comercio aportaron mucho durante el 2022, pero es necesario reactivar otros igual de importantes como construcción.

  • Actualidad
  • Finanzas