El mercado de medicamentos en el Perú no es un monopolio

El mercado de medicamentos en el Perú no es un monopolio

En las últimas semanas se comentó mucho sobre la compra de una cadena de farmacias por parte de otra, y el problema que esta medida puede representar para la economía, el retail y los consumidores, pero ¿que ocurre con el sector salud?

Por: Guillermo Alva Burga el 15 Febrero 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En las últimas semanas se comentó mucho sobre la compra de Mifarma, Fasa y BTL por parte de Inkafarma, y el problema que esta medida puede representar desde el punto de vista legal, normativo y económico.

La compra de esta cadena de farmacias debe llevarnos a analizar las implicancias que esta medida puede tener. Es importante, sin embargo, tener en cuenta ciertas cuestiones previas:

  • Para hablar con propiedad, no estamos frente a un monopolio, estamos en todo caso ante un monopsonio que es una estructura de mercado donde existe un único demandante o comprador, mientras que pueden existir uno o varios oferentes.
  • En el mercado peruano no existe un único comprador. Se encuentra el sector público conformado por el Ministerio de Salud, EsSalud, etc. y el privado, que cuenta con cadenas de farmacias, clínicas, seguros, compra de bolsillo, etc. También es cierto que el tamaño de cada uno de ellos va a definir su poder de negociación.
  • El mercado de los medicamentos en el Perú está dentro del sector salud, que es más grande y con más stakeholders, y que funciona bajo las reglas del mercado.
  • Es posible que la informalidad y la piratería de medicamentos ocasione que los formales tengan que generar economías de escala para seguir operando.

Es entonces que podemos plantearnos las siguientes preguntas: ¿Tenemos un mercado perfecto o de competencia perfecta?, ¿Qué hace que el sector salud sea imperfecto y tenga falencias que le impiden llevar atenciones a toda la población bajo las condiciones de calidad deseada?

Algunas reflexiones:

  • Se necesita una reforma de salud urgente y para que esto suceda debe existir el compromiso de iniciar y sostener en el tiempo los cambios realizados.
  • No es suficiente tener una buena norma, esta debe socializarse, es decir, debe ser entendida por todos los trabajadores del sector. Las normas no tiene resultados concretos si es que no son entendidas por médicos, enfermeras, personal administrativo, y un stakeholder que siempre se olvide: la población.

Es necesario determinar reglas claras para que los mercados, de medicamentos o equipos, que están dentro del sector sean competitivos.

  • El mercado es imperfecto, las reglas de juego entre stakeholders no están claras. Por ejemplo, los términos de intercambio prestacional y los costos de las prestaciones no están a la altura de hacer transacciones suficientemente ágiles y sencillas que permitan tener un sector de salud más eficiente.
  • Desde la academia se pueden aportar herramientas para varios aspectos, tres de ellos son vitales: primero, mejora de procesos y de calidad; segundo, gestión del cambio; y tercero, establecer los costos de prestaciones, por ejemplo, de la neumonía de un niño o la cirugía de hernia de un adulto. Hace años existen las herramientas para costear en salud de manera adecuada.
  • Mientras el 40 % o 50 % del gasto en salud, sobre todo en el sector privado, sea por medicamentos e insumos, las clínicas y hospitales serán "pseudofarmacias" porque como cualquier empresa tienen que cuidar sus ingresos para ser sostenibles en el tiempo.

Algunas propuestas:

  • Hay que mejorar las competencias y empoderar a los gestores públicos de salud en temas como gestión por procesos, gestión por resultados, elaboración de presupuestos, elaboración de costos de prestaciones. De esta manera, los que están frente a las atenciones de salud pueden tener más herramientas que les permitan brindar los recursos necesarios, como personal, medicamentos, insumos, para una atención de salud de calidad.
  • Este año se cumplen 40 años de la declaración de Alma Ata, la estrategia de atención primaria para mejorar los sistemas de salud. Mientras el primer nivel de atención y los programas de atención primaria no tengan el presupuesto necesario, el sector salud seguirá siendo imperfecto y atenderá enfermedades sencillas en hospitales de alta complejidad.
  • Prestar atención especial a las necesidades de la población. Esta necesita resultados que sean sencillos, pero concretos. Por ejemplo, muchas personas van a los hospitales porque en los centros más pequeños no les resuelven los problemas, si así fuera no tendrían la necesidad de acudir directamente a los hospitales.
  • Todavía se está planificando erróneamente en el sector. Se piensa primero en la oferta, es decir, en el tamaño del hospital, en el número de equipos, en el equipo de última generación, mientras esto siga el sector no va a mejorar. Debe empezarse por conocer las necesidades de atención de salud de cada región, a partir de ese punto establecer cómo y qué servicios de salud son necesarios para satisfacer las necesidades de esa población. Luego de establecidas las necesidades recién deben determinarse los recursos que serán necesarios: personal, insumos, medicamentos.

Para finalizar, es importante pensar cómo hacer el sector salud más eficiente y competitivo. Es necesario determinar reglas claras para que los mercados, de medicamentos o equipos, que están dentro del sector sean competitivos.

Es necesario determinar reglas claras para que los mercados, de medicamentos o equipos, que están dentro del sector sean competitivos.

Guillermo Alva Burga

MBA de ESAN. Mención en Finanzas. Postgrado de Gerencia en Servicios de Salud de ESAN. LEAN Healthcare en Instituto Armstrong-JOHN HOPKINS. The Innovation Health Care Leader en Stanford University-Graduate School of Business. Evaluación del Sistema de Salud Colombiano de Universidad de los Andes de Colombia. Médico Cirujano titulado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Médico Auditor. Veinte años de experiencia. Participación en la elaboración de proyectos y en las decisiones administrativas de empresas de Salud. Ex Gerente General de MEDICASA-ENFECASA. Ex Gerente del Comité Médico de las AFP-COMAFP. Ex Director Ejecutivo de INFOSALUD y de Servicio de Atención Móvil de Urgencias. Ex Subgerente de PADOMI. Ex Subdirector Médico de la Clínica El Golf – Sanna. Consultor Senior de instituciones de salud públicas y privadas en temas planeamiento estratégico, mejora de procesos, optimización de recursos, mejora de rentabilidad, etc. Actualmente miembro del Comité Médico de la SBS.

Otros artículos del autor

¿Por qué es necesario implementar la metodología lean en el sector salud?

03 Enero 2024

En los últimos años, los hospitales, las clínicas y demás organizaciones del sector salud emplean la metodología lean para mejorar sus procesos sanitarios y elevar la calidad de sus servicios. Esta tendencia hoy se conoce como lean healthcare.

  • Apuntes empresariales
  • Salud

Lean healthcare: Una metodología clave para mejorar la gestión de servicios de salud

19 Junio 2023

La aplicación de la metodología lean en el sector salud permite mejorar la calidad de los servicios prestados y elevar el grado de satisfacción tanto de los pacientes como del personal.

  • Actualidad
  • Salud

Cómo ganar la batalla contra el COVID-19

21 Abril 2020

El mundo está en una guerra contra un enemigo invisible, y no será una guerra corta, sino de meses o de un par de años en el mejor de los casos. Por lo tanto, nuestras estrategias y acciones deben tener ese marco.

  • Actualidad
  • Salud