Una ruptura en la cadena de pagos provocaría el cierre de muchos pequeños negocios en el país. Para ello, es crucial aplazar los periodos de gracia para el pago de deudas y facilitar la reprogramación de las cuotas.
Una ruptura en la cadena de pagos provocaría el cierre de muchos pequeños negocios en el país. Para ello, es crucial aplazar los periodos de gracia para el pago de deudas y facilitar la reprogramación de las cuotas.
El Estado debe aprovechar el creciente uso de las billeteras digitales en el Perú para impulsar iniciativas que faciliten la inclusión financiera de la población no bancarizada, con apoyo del sector privado.
El Gobierno anunció un nuevo subsidio para recuperar el nivel de empleo formal en el país y favorecer la contratación de profesionales jóvenes. ¿Cuán efectiva podría ser esta iniciativa en el escenario actual?
La pandemia nos obliga a deshacernos de aquellos costos que ya no son relevantes para el crecimiento de nuestro negocio, como también para nuestra economía familiar.
El retiro de hasta 4 UIT de los fondos individuales de las AFP en el Perú forzaría la liquidación de activos y la consecuente necesidad de rebalancear el portafolio de cada aportante. ¿Cuáles serán las consecuencias?
Herramientas como el big data y el blockchain pueden ser muy útiles siempre que encajen de forma adecuada en el modelo de negocio de la empresa.
Los estudios de viabilidad y preinversión son imprescindibles para asegurar la rentabilidad de un proyecto de inversión en medio de la pandemia.
Los proyectos de inversión deben tomar en cuenta los cambios en el mercado y prepararse de cara al escenario posterior a la pandemia.
Los bonos universales o descuentos en servicios básicos podrían ayudar a las personas de estratos más vulnerables a contar con un mayor margen para sus fondos.
En el siguiente artículo conozca cuáles son los principales aspectos que las empresas, independientemente de su tamaño, deben considerar para solicitar créditos ante la Banca Comercial local.
Ivanna Loncharich y Diego Peschiera, profesores de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, conversan sobre los pros y contras de las distintas alternativas ofrecidas por el Gobierno, con el objetivo de financiar y dar la liquidez a las empresas durante la actual crisis del COVID-19.
En el escenario actual, la sostenibilidad de las pequeñas empresas peruanas será posible si controlan su flujo de caja e impulsan la renegociación de pagos con clientes y proveedores.
La recuperación de la actividad económica del país tras el estado de emergencia será gradual. Por ello, debemos cuidar mucho nuestros ingresos y egresos durante los próximos meses.
La disminución del precio de las acciones las convierte en una opción atractiva para invertir, ya que su valor aumentará al terminar el periodo de aislamiento social, es decir, a inicios de abril.
Las fintech son una de las novedades financieras de estos tiempos, pero ¿cuáles son los desafíos y limitaciones que este sector presenta para su desarrollo en el Perú?
Un crédito puede mejorar la calidad de vida de muchas personas, pero es necesario que el solicitante evalúe su capacidad de pago. Así evitará manchar su registro en la central de riesgos del banco.
Los negocios familiares abundan en el Perú, pero muchos no llegan ni a la tercera generación, debido a la falta de interés de los miembros más jóvenes. ¿Qué opciones tienen los fundadores para asegurar su sostenibilidad?
La variación del tipo de cambio, antes y después de los problemas políticos que han afectado al país, es notoria, pero no podemos considerar estos conflictos como el único factor.
Los análisis de sensibilidad, por escenarios y probabilísticos son tres herramientas que nos ayudarán a tomar decisiones más acertadas en diversos escenarios, con base en las variables más importantes de cada uno.
Determinar el valor de una empresa nos permite acceder a mayores fuentes de financiamiento e identificar negocios y oportunidades de inversión rentables. Nos ayudará a tomar mejores decisiones, a pensar estratégicamente, a ser más eficientes y productivos.
La gratificación que este mes recibirán muchos profesionales puede ayudar a cancelar las deudas pendientes y gestionar mejor las finanzas para el resto del año. ¿Qué alternativas ofrecen las entidades financieras?
Conoce todo lo que tienes que saber con relación al cálculo de la gratificación y a quién corresponde este beneficio.
Los inversionistas que compran acciones de una empresa adquieren derechos políticos y económicos. Sin embargo, también corren algunos riesgos que son convenientes conocerlos para garantizar la rentabilidad.
ESAN realizó un estudio para responder tres preguntas fundamentales en el mundo de las finanzas: ¿qué indicadores financieros usan los ejecutivos peruanos para la toma de decisiones?, ¿cómo calculan el costo de capital de sus accionistas? y ¿cómo determinan la estructura de capital de las mismas? Aquí, los resultados.
Los servicios de consultoría ayudan a eliminar procesos internos que no aportan valor a la empresa. La cotización con bancos y proveedores permite acceder a mejores ofertas de capital y materia prima de calidad.
Los gerentes deben tener suficiente disciplina para separar sus gastos personales de los empresariales. Asimismo, deben evitar compras innecesarias en incluso el monitoreo de cosas sencillas como el uso de servicios básicos a cargo de los colaboradores.
Los servicios que brindan las empresas fintech son importantes alternativas al sistema financiero tradicional. Si bien los países más desarrollados han logrado implementarlos de manera exitosa, en Latinoamérica aún queda un largo camino por recorrer.
En nuestro país, la institucionalidad ha decaído en los últimos dos años, a raíz de los casos de corrupción. El cambio empezará si redefinimos la estructura de nuestros poderes legislativos y judiciales.
La preocupación de los miembros de la familia por concentrar el control de la compañía puede limitar la obtención del capital externo que necesitan para continuar su crecimiento.
Los principales cambios en la normativa giran en torno al registro del arrendamiento operativo en el balance general. Su implementación aumentaría la percepción de riesgo financiero y significaría una menor capacidad de endeudamiento en las empresas. En este artículo conozca más detalles sobre las implicancias la NIIF n° 16.
Al momento de presentar su solicitud de crédito en algún banco, se inicia el proceso de admisión, evaluación y aprobación. A continuación, algunas consideraciones que debe tomar en cuenta para obtener una respuesta más óptima.
La gratificación es un importante salvavidas para las deudas. Sin embargo, ésta puede resultar aún más provechosa con una buena planificación presupuestal y el buen manejo del costo de oportunidad.
A partir del próximo año se modificará la norma contable que determina el proceso de contabilización de las operaciones de arrendamiento. Conoce las principales diferencias con la anterior norma y las consecuencias de su aplicación.
Al buscar financiamiento, debes enfocarte en la principal especialización de la entidad financiera respecto a los tipos de crédito que ofrece. Aquí señalamos tres distintas necesidades de financiamiento.
Después de 14 años, el Congreso de la República aprobó una ley que crea la Superintendencia Adjunta de Cooperativas, al interior de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Será la encargada de supervisar a las cooperativas de ahorro y crédito.
En el feriado por Semana Santa nadie pudo pegar una sola figurita en su álbum oficial del mundial. ¿Se trató de un inadecuado proceso logístico o una estrategia mal planteada? El resultado no favoreció a nadie: ni a la empresa ni al consumidor.
La tecnología blockchain llegó para quedarse. Resulta importante entonces conocer las ventajas y desventajas que ofrece a sus usuarios e interesados.
Durante el pasado gobierno de Ollanta Humala se implementaron dos herramientas para contribuir a la formalización de la economía: el dinero electrónico y el factoring. La primera tiene como objetivo que más personas usen los canales electrónicos para sus transacciones. Por su parte, la segunda busca dar liquidez a las empresas, sobre todo a las más pequeñas.
Perú clasificó al Mundial Rusia 2018 después de 36 años. Tras vencer a Nueva Zelanda (2-0) en el estadio Nacional, la hinchada alista las maletas para acompañar a la selección, pero ¿y las entradas?
El mercado de capitales peruano está a un paso de implementar los cambios necesarios para su despegue y que se convierta en un verdadero instrumento de desarrollo para personas y empresas, como sucede en otros países. A continuación, un análisis de las acciones pendientes para tener un mercado de capitales desarrollado en favor de la economía nacional.
La posibilidad de invertir en bitcoin y otras criptomonedas se promociona cada vez más en el Perú y en todo el mundo, pero varios analistas piden tener en cuenta la falta de garantías que ofrecen estas divisas virtuales como mecanismo de inversión
Dicen que el ser humano es el único animal capaz de tropezar varias veces con la misma piedra. Este viejo refrán sirve perfectamente para ilustrar lo que pasa con el riesgo de liquidez tanto en la actualidad, como durante la última década.
La reciente Oferta Pública de Adquisición (OPA) de la transnacional minera Glencore AG por casi 1 000 millones de dólares para adquirir las acciones clase A, con derecho a voto, de la compañía peruana Volcan, tiene similitudes y diferencias con otras recordadas transacciones recientes. A continuación, un análisis de lo ocurrirá con ambos tipos de acciones.
Es usual que cuando se analiza la estructura del préstamo hipotecario y la pre venta este se vea desde el punto de vista del promotor y del banco. Nunca o casi nunca se hace desde la mirada del cliente. La falta de información ocasiona muchas veces que el comprador negocie una rebaja en la compra de un inmueble en pre venta sin las herramientas o el conocimiento suficiente.
Para todos los que tenemos fe de llegar al Mundial, esta es una aproximación que nos permite calcular el costo que puede alcanzar el tener el privilegio de ver a Perú jugar en Rusia. ¿Cómo acompañar a la selección? Son muchas las opciones de presupuestos según nuestras preferencias.
Recientemente el gobierno simplificó el régimen de amnistía tributaria con la finalidad de que las rentas y ganancias no declaradas generadas hasta el 31 de diciembre de 2015 puedan ser regularizadas. El contribuyente tendrá la posibilidad de pagar tasas promocionales sin el cobro de moras ni multas.
Las zonas rurales en el Perú quedaron rezagadas por muchos años. El escaso desarrollo económico redujo las oportunidades de muchas generaciones. Sin embargo, tras un lento proceso de inclusión financiera y con la llegada del comercio digital nuevas posibilidades aparecen en el horizonte de especialmente para los más jóvenes.
Estamos de acuerdo en que hay que "destrabar" las inversiones para generar el crecimiento económico que el país necesita. Si bien es una urgencia impostergable, la inversión extranjera en zonas de frontera continúa despertando debates. Pero, ¿cuán necesaria es para los peruanos?
El desarrollo de un sistema de gobierno corporativo, como cualquier proyecto, tiene costos que deben ser balanceados por los beneficios esperados. Los costos empiezan a materializarse de inmediato mientras que los beneficios típicamente se observan en el mediano plazo. Más aún, algunos beneficios podrían ser intangibles y depender del reconocimiento de agentes externos a la empresa.
El director ejecutivo de ProInversión, Álvaro Quijandría, indicó que se tiene previsto adjudicar una cartera de proyectos valorizados en 10 000 millones de dólares para el 2018. Frente al anuncio de la entidad estatal surge una pregunta importante: ¿cuán viables, eficientes y productivas serán estas inversiones?
El derecho de la moda es un área de especialización profesional cuya orientación es la asesoría legal a las empresas que forman parte de la industria de la moda y el retail. Cuenta con una serie de características particulares que lo convierten en un campo con muchas oportunidades y potencial de desarrollo.
A raíz de los escándalos producidos por productos que afirmaban o insinuaban ser algo que no eran, vale la pena reflexionar sobre el libre mercado, el capitalismo y el "Crony Capitalism". Y es que algunos empresarios -y hasta ministros- ya señalaron que cualquier regulación que quiera efectuarse en la publicidad o la información de los productos sería un atentado contra su libertad y contra el capitalismo.
El acceso a información global y la posibilidad de llegar a nuevos mercados son algunas de las ventajas que brinda la banda ancha móvil a la hora de emprender. Una conexión móvil a Internet no solo favorece el reconocimiento de oportunidades de negocio, sino también pone al alcance de la mano herramientas que pueden ser aprovechadas por los emprendedores.
La determinación de la retribución económica - la forma de compensación de las inversiones, los costos de operación y mantenimiento, y el costo de capital - es un elemento fundamental en la estructuración financiera de los grandes proyectos de infraestructura.
Es importante hacer algunas precisiones referidas al régimen temporal y sustitutorio del impuesto a la renta para la declaración, repatriación e inversión de rentas no declaradas, cuyos alcances señalamos en un artículo anterior.
Para entender y comparar los retornos de un activo a través de múltiples períodos es necesario agregarlos y expresarlos en términos anuales. Sin embargo el método usado para agregarlos puede condicionar la interpretación de los resultados.
Los inversionistas institucionales tales como los fondos de inversión o los fondos de pensiones, trabajan con el fin de dar a los ahorradores rendimientos que sean eficientes en términos de mercado. Sin embargo, a la hora de rendir cuentas a dichos inversionistas ¿cuáles son las prácticas que deben seguir en cuestiones de su gobierno corporativo?
En este artículo se revisará la rentabilidad sobre la inversión obtenida por dos partícipes del sistema privado de pensiones peruano: (i) los accionistas de las administradoras del fondo de pensiones (en adelante los accionistas) y (ii) los aportantes al fondo privado de pensiones (en adelante los aportantes).
Al invertir destinamos recursos para obtener beneficios futuros traducidos en una rentabilidad que se dará en un horizonte temporal. Cuando invertimos enfrentamos un riesgo inherente y propio de la actividad en que se realice la inversión.
Durante los meses de julio y diciembre, los trabajadores acceden a un beneficio laboral que se conoce como gratificación. Esta remuneración consiste en un sueldo íntegro adicional, que se otorga cuando el trabajador ha laborado por 6 meses seguidos (o la proporción de este tiempo). A pocos días de la tan ansiada "grati", este artículo busca dar algunas recomendaciones para mejorar el uso de este dinero.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revelado su pronóstico de crecimiento de la economía peruana para el 2017 con una proyección de 3.5%, como resultado de los problemas relacionados con el fenómeno de El Niño y los temas de corrupción que surgieron con el caso Odebrecht.
¿Cómo podemos financiar un proyecto que no tiene historial crediticio, ni información contable, y menos clientes o proveedores? ¿Es imposible conseguir financiamiento para un negocio que solo existe en planos y contratos, y que no tiene activos, terrenos, ni bienes para entregar de garantía? Este artículo señala que sí.
¿Es posible adivinar el futuro del tipo de cambio? En el siguiente artículo, se realizarán algunas precisiones sobre esta práctica y se planteará el uso de escenarios como un método adicional para analizar cómo el tipo de cambio puede afectar, por ejemplo, el presupuesto del año o la evaluación de un proyecto de inversión.
Hoy en día la gestión de riesgos se ha convertido en un pilar fundamental en las empresas, cualquiera fuese el ámbito de acción de estas. En este artículo se verá de cerca la importancia de saber diferenciar los tipos de riesgos, para así liderar una notable mejora en las labores cotidianas del área de finanzas.
Cada vez queda más claro que la gran infraestructura que requiere nuestro país no puede ser financiada -al menos no en su totalidad- con financiamiento y a riesgo público. En esta línea, es más eficiente atraer la inversión privada mediante alianzas de largo plazo o Asociaciones Público Privadas (APPs) que regulen estas asociaciones y distribuyan los riesgos según la mayor o menor capacidad de manejarlos de manera eficiente.
Hace unos días escuché comentarios sobre la posible cancelación de los Juegos Panamericanos, la no declaratoria de emergencia nacional y que el Rally Dakar se iniciará en Perú el 2018. Ello refleja que en el gobierno y en medios de prensa todavía no se ha entendido la magnitud del fenómeno climático que azota al Perú.
El reciente fenómeno de El Niño costero, tal como lo llama el órgano competente encargado de la evaluación climatológica (Senahmi) ha provocado una serie de daños en la infraestructura y viviendas de la población. Probablemente habrá que revisar las proyecciones de crecimiento económico para este año.
David Camino, profesor internacional de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, nos explica en qué consiste la valoración de una empresa y detalla los métodos que existen para llevar a cabo esta labor.
La política fiscal y monetaria de los EE.UU. tiene repercusiones en las tasas de interés y los tipos de cambio del mundo. Trump plantea una política fiscal expansiva (mayor gasto y reducción de impuestos), cuyo impacto en las tasas de interés y tipo de cambio en nuestro país analizaremos a continuación.
Visto de una manera tradicional, el control de gestión está vinculado al cumplimiento de determinadas metas establecidas, especialmente de tipo cuantitativo y financiero. El ejecutivo responsable espera decir al final del período: "cumplí mi meta, mi superior me felicitó y ganaré mi bono por cumplimiento de resultados". Pero, ¿qué elementos de gestión existen para hacer un seguimiento de índole cualitativo? ¿Cómo manejar indicadores avanzados que permitan tomar acciones con rapidez?
En diferentes conversaciones con empresarios el comentario generalizado es que la economía y los proyectos están paralizados, y que se reducirá el crecimiento económico proyectado a raíz de las investigaciones de megacorrupción de Odebrecht, Lava Jato, entre otros polémicos casos más.
No se puede indicar que una adenda es en sí misma un acto de corrupción. La corrupción está en las personas no en los sistemas de contratación. Los argumentos anti APP, que ahora se escuchan cada vez más, dirán que es el diseño del sistema peruano lo que ha fomentado la corrupción y la solución que dan es profundizar la regulación. Esto último ha ocurrido los últimos años y la consecuencia es que este 2017 se inicia el cuarto año sin licitaciones de APP, ergo sin posibilidades de reducir la brecha de infraestructura.
El año 2016 no fue bueno para las asociaciones público privadas (APP). Se retrasaron obras e inversiones de contratos ya firmados en años y gobiernos pasados, por incumplimientos del Estado y/o un comportamiento oportunista de los Concesionarios. Ante ello, el actual Gobierno ha iniciado el denominado destrabe, es decir la renegociación para que las inversiones atrasadas se ejecuten.
Las empresas de agua y saneamiento con los más altos estándares globales de desempeño se gestionan técnicamente y sin interferencia política. Tienen sólidas prácticas de gobierno corporativo, están orientadas a resultados y su tamaño les permite aprovechar economías de escala. Pero también tienen un elemento distintivo al que se le presta poca atención: la autonomía financiera.
En octubre de 2015 Conexión ESAN publicó el artículo "Impuesto progresivo a las empresas: sugerencia de reforma tributaria" que propone incorporar un sistema tributario progresivo por ser más compatible con la formalización respecto al esquema de tributación proporcional vigente. Sin embargo, hoy nos preguntamos: ¿cuál sería la incidencia de esta propuesta en el ámbito empresarial?
La economía peruana creció 3.98% entre enero y octubre del 2016. Es de esperarse, dependiendo del comportamiento de noviembre y diciembre, que cierre el año con un dinamismo entre 3.8% y 4%. Una tasa similar se daría en el 2017. Sin embargo, lo que más preocupa es que la inversión privada aún no despega.
Para estimar el valor de una empresa se necesitan algunos conocimientos técnicos pero también mucho criterio y sentido común. Es tanto ciencia como arte. Desde el punto de vista técnico existen dos métodos para valorizar una empresa: i) el descuento de flujos de caja y ii) los múltiplos.
El 29 de setiembre último, Perú volvió a salir a los mercados de deuda internacionales con un inusitado éxito que marca, por diversas razones, el fortalecimiento del mercado de capitales peruano.
En su búsqueda por promocionar la inversión privada mediante Asociaciones Público Privadas, recientemente, el Gobierno modificó la estructura organizacional y funciones de Proinversión. A continuación, se realizará un análisis sobre los cambios realizados y una reflexión sobre lo que se necesita para incentivar la inversión privada en infraestructura pública.
El próximo 12 de diciembre vence el plazo para que el Poder Ejecutivo promulgue el proyecto de ley denominado "IGV Justo", norma que permitirá a las mypes que facturen hasta 1,700 UITs (S/. 6.7 millones) la posibilidad de postergar el pago del IGV hasta por tres meses desde su declaración.
Una gestión estratégica de las empresas en el campo laboral en el Perú de hoy debe considerar el desarrollo de tres aspectos centrales: una gestión humana, la flexibilidad laboral interna y una buena reputación laboral.
Por diversos motivos, un director podría necesitar una idea general del valor de la empresa en la que trabaja. Pero independientemente de la razón, ya sea para venderla, fusionarla, comprarla o absorberla, el proceso fundamental no es muy distinto. Los fundamentos financieros sugieren analizar la "posición financiera de la empresa". A continuación, veamos una forma práctica y sencilla de hacerlo (no la única).
Las empresas domiciliadas en el país pagan Impuesto la Renta por las rentas obtenidas tanto en el Perú como en el exterior si es que operan en otros países. Pero en el caso de las empresas no domiciliadas en el país solamente tributan por sus rentas obtenidas de fuente peruana. Y como no están instaladas en nuestro país, son sus clientes peruanos quienes deben retener el respectivo impuesto.
En las noticias nos enteramos que se renegocian contratos de concesión (del aeropuerto, gasoducto del sur, Línea 2 del metro, entre otros), que se destraban inversiones y que el gobierno impulsará nuevas concesiones. Sin embargo estas renegociaciones pueden inclinar la balanza en perjuicio de los usuarios y/o del sector público.
La reciente propuesta del ejecutivo, con cierto apoyo del congreso, es relevante para las finanzas públicas. Esta propuesta trata de reemplazar el Sistema Nacional de Inversión Pública por uno que permita ser de sustituto de monitoreo de rentabilidad de los proyectos de inversión.
El concepto de Buen Gobierno Corporativo (BGC) se resume en dos palabras: gestión y control, que son fundamentales en una organización y más aún en una empresa de propiedad del Estado (EPE). En la medida que la empresa no tenga un eficaz programa de cumplimiento sus normas y demás políticas pueden quedar como anécdota, tal como ha ocurrido en varios recientes casos (Volkswagen, Petrobras, etc.).
En las últimas décadas las cláusulas antielusivas han tomado una relevancia cada vez mayor para luchar contra la planificación fiscal abusiva. La aplicación práctica de estas cláusulas, en las auditorías fiscales y litigios tributarios, se ha centrado en muchas doctrinas como: "sustancia sobre la forma", "operaciones simuladas" y "sustancia económica".
La pregunta es simple: ¿se puede combatir la informalidad bajando los impuestos? En principio, en nuestra realidad, no. Afirmar tal cosa es lo mismo que pensar que se puede combatir la delincuencia simplemente aumentando las penas.
El sistema de insolvencia -en nuestro país- está diseñado para aquellos agentes económicos que tienen una estructura financiera establecida, basada en información contable y financiera; siendo su objetivo la recuperación del crédito para garantizar un ambiente idóneo entre el deudor y los acreedores, y para que estos adopten la decisión de mantener a la empresa en el mercado o una salida ordenada de la misma.
Un abogado que sabe de finanzas o un profesional del área financiera que sabe de derecho corporativo constituyen armas muy poderosas para cualquier empresa. Su horizonte laboral se amplía enormemente: ambos se pueden desempeñar en la gerencia general o en la gerencia de administración y finanzas. Asimismo, también pueden desenvolverse como consultores, promotores de negocios, etc.
Muchas veces se menciona que la buena estructuración de una APP es lo único que se requiere para captar inversiones privadas en infraestructura; se indica que es suficiente una adecuada interacción entre el diseño y la evaluación del proyecto, una balanceada estructuración de los términos comerciales y financieros, un buen diseño de proceso y bases sólidas del contrato. Sin embargo, todo lo anterior requiere de un nivel relevante de institucionalidad y predictibilidad del Estado, y un marco legal apropiado de las APPs, tema que desarrollaremos en este artículo.
Independientemente de la misión, objetivos estratégicos y metas de una empresa, el principal objetivo financiero es maximizar el valor de la misma para los propietarios, quienes -en última instancia- asumen el riesgo de perder su inversión.
Uno de los factores que se debe reconocer es la falta de educación financiera que existe en nuestro país, y que no permite proyectar un ahorro previsional que debería ser programado desde el inicio de la vida laboral y no cuando se está cercano a la jubilación. Este artículo analiza las bondades del ahorro provisional ante las últimas modificaciones del Sistema Privado de Pensiones.
Es importante comprender la referencia al origen del punto de equilibrio para utilizarlo correctamente. Por ello, este artículo plantea la siguiente discusión para entenderlo mejor: ¿el punto de equilibrio es una herramienta útil, es solo utilizable por el costeo variable, o también es utilizable en el costeo por absorción?
El fideicomiso empieza a desarrollarse en el Perú hacia el año 2001, cuando los bancos comienzan a verlo como una herramienta para mejorar las garantías de crédito. Recordemos que en aquel entonces todavía nos encontrábamos en un período recesivo y los bancos querían reestructurar compañías utilizando una herramienta que les dé mayores ventajas. Es así como empezaron a utilizar el fideicomiso.
El tener tarjetas de crédito se ha convertido en algo cotidiano. Sin embargo, muchas personas cuentan con más de una en la billetera y no conocen la información correcta para su uso. En el siguiente artículo compartiré algunas observaciones y consejos.
La reducción del IGV en un punto porcentual, medida anunciada por el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, y que entrará en vigencia el 1 de enero del 2017, ha traído una serie de comentarios a favor y en contra.
Como en todo escenario cercano al cambio de gobierno, uno de los tópicos que genera incertidumbre en los ciudadanos y las empresas es el económico y - dentro de él- definitivamente el tributario.
Una pregunta básica aparece rápidamente en el marco de la fiscalización internacional, ¿por qué se desarrollan los convenios entre Estados?, y, ¿por qué son bilaterales? La respuesta llega fácilmente a través del análisis de la globalización; del crecimiento continuo de los intercambios al nivel mundial; y en materia de impuesto sobre la renta, tanto como del impuesto de sociedades, entre otros aspectos.
En nuestro artículo anterior señalamos que para aplicar el modelo del Capital Asset Pricing Model (CAPM) es necesario contar con información fiable sobre los parámetros del modelo: tasa libre de riesgo, beta y prima de riesgo del mercado. A continuación, reseñaremos las aproximaciones orientadas a resolver estos temas.
Disponer de un adecuado modelo de Pricing en una entidad bancaria permite alcanzar dos objetivos estratégicos: integrar las decisiones financieras y de riesgo con la función comercial, y optimizar el RAROC objetivo requerido por el accionista.
Los fideicomisos son una herramienta cada vez más importante y necesaria en la estructuración de operaciones de financiamiento, permitiendo reducir costos financieros y acceder a una mayor cantidad de fuentes de financiamiento; e incluso dar viabilidad a proyectos y negocios que no podrían implementarse sin fideicomisos.
No cabe duda de que julio y diciembre son los meses festivos más esperados por la mayoría de trabajadores, donde la ansiada gratificación se hace presente. La gran interrogante para quienes todavía no han gastado su gratificación antes de recibirla siempre será cómo aprovecharla: ¿en unas vacaciones o resolviendo compromisos financieros? En este artículo se han elaborado algunos consejos para decidir cómo gastar la ansiada "grati".
La estimación del costo de capital es un tema central en las finanzas corporativas. Requiere definir la estructura de capital y los costos de oportunidad de los acreedores y los accionistas. El CAPM se ha convertido en la aproximación más utilizada para determinar el costo de oportunidad de los accionistas a pesar de la creciente evidencia que cuestiona su utilidad; y su aplicación no está exenta de discusiones, más aun si se trata de un mercado emergente como es el caso del Perú.
Tal vez sean muchos conceptos para tratar de relacionarlos entre sí, pero lo cierto es que están estrechamente vinculados. ¿Qué tienen en común? Lograr un marco adecuado, que haga viable una gestión prudencial, de una de las actividades más dinámicas y sensibles que pueden existir hoy en día: la gestión del dinero de terceros.
En el año 2012, la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), creó el Mercado Alternativo de Valores (MAV) con la intención de facilitar el acceso a financiamiento en el mercado bursátil a las pequeñas y medianas empresas. En el siguiente artículo, explicaremos la importancia y la situación actual de esta medida.
El presupuesto no es otra cosa que un plan en cifras. El plan de inversiones y el plan operativo derivan en el presupuesto de capital y en el presupuesto operativo. Las principales ventajas de hacer un presupuesto son las mismas que las de planear: reduce los efectos negativos causados por la imprevisión, alinea la gestión con los objetivos, promueve la coordinación entre áreas, establece un marco de referencia para evaluar el desempeño y puede servir como herramienta para motivar a la gerencia y los empleados.
Solicitar un crédito a un banco o entidad financiera puede parecer sencillo al inicio, sin embargo, es importante tomar en cuenta algunas consideraciones antes de tomar una decisión de este tipo. Debemos actuar con inteligencia en el terreno de las finanzas personales.
En un reciente pronunciamiento, la OECD resaltó la independencia y estándares de consulta pública y análisis costo beneficio de los reguladores de servicios públicos peruanos, entre los que destaca el Análisis de Impacto Regulatorio (RIA). A continuación, explicaremos más acerca de esta herramienta.
Con las medidas del actual gobierno -y las actuales proyecciones económicas- se espera un déficit fiscal cercano al 3%. Con las propuestas económicas de los planes de gobierno de los dos candidatos que pasaron a segunda vuelta se observa: por un lado una rebaja del IGV, y por el otro lado un incremento del impuesto a la renta junto a una política fiscal expansiva, haciendo uso de una parte del fondo de estabilidad económica (FEE).
En el año 1988, el Morgan Stanley Capital International (MSCI) lanzó el Índice de Mercados Emergentes (Emerging Markets Index). Inicialmente este índice solo incluía acciones de 10 países que representaban menos del 1% de capitalización bursátil global. A la fecha, el MSCI Emerging Markets Index (en adelante MSCI-EMI) considera acciones de 23 países que representan alrededor del 10% capitalización bursátil global, según el sitio web de la entidad.
Uno de los temas surgidos en el debate electoral es si se debe eliminar la CTS y sustituirla por un seguro de desempleo, o aplicar este mecanismo en forma paralela. Germán Lora, Profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, explica cuál es el panorama del seguro actual para los trabajadores.
El gobierno corporativo como estrategia de creación de valor es uno de los temas más importantes en las finanzas corporativas modernas. Es cierto que el tema se puede abordar desde diferentes perspectivas: legal, regulatoria, contable, estratégica. En cualquier circunstancia se produce la interacción de muchas partes interesadas.
En un mundo global para los negocios, no pueden existir barreras en la comparabilidad y transparencia de la información financiera. Por ello, la gran mayoría de países del orbe han adoptado, o están en proceso de adoptar, un conjunto único de estándares internacionales de información financiera de alta calidad: fiables, comprensibles, transparentes, comparables, y de obligatorio cumplimiento.
¿Qué le decimos a un empresario que nos pregunta cuánto vale su marca? ¿Cómo la valorizamos? ¿Cómo se realiza una evaluación financiera que le ponga un valor? El valor no es lo mismo que el precio, sin embargo, si se quiere vender la marca se le tendrá que poner un precio.
Desde hace ocho años, el Perú viene siendo calificado como el país que tiene el entorno más propicio para la inclusión financiera a nivel mundial según el Microscopio Global 2015, elaborado por The Economist Intelligence Unit (EIU). Este hecho tiene un significado de enorme trascendencia en un país que se encuentra en vías de desarrollo, y en donde los gobiernos tienen como uno de sus principales objetivos promover los servicios financieros en segmentos de la población que son tradicionalmente excluidas.
El solo hecho de ser titular de una empresa off shore no es ilegal. Muchas veces, las razones no tienen que ver con evitar el pago de tributos, sino que persiguen proteger el patrimonio de la persona o generar mayores rendimientos de dicho capital.
En nuestro país, las transnacionales y las empresas líderes nacionales son las que tienen más claro lo que buscan los jóvenes en relación a su carrera. Por ello, no solo vienen implementando planes de retención, sino también, de sucesión.
El nuevo marco legal en materia de las Asociaciones Público Privadas (APP) ha restringido la posibilidad de ejecución de proyectos que venían ejecutándose bajo esta modalidad. Ahora las municipalidades y gobiernos regionales tendrán que interactuar y, en algunos casos, depender del MEF.
La zona euro toma medidas monetarias para estimular su economía. Para Jorge Guillén, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, si bien no tenemos una fuerte relación comercial con Europa, nuestras exportaciones no tradicionales a España se verían más afectadas.
La gestión de portafolios de inversión implica ciertas reglas a tener en cuenta antes de decidir en qué invertir. Si bien debemos considerar una gran cantidad de variables en este proceso, hay algunos temas generales que siempre son tomados en cuenta.
Gerardo Hernández del Valle, profesor de la XXXII Semana Internacional de ESAN, nos explica qué son los derivados financieros y cómo estos instrumentos pueden proteger las inversiones que uno realiza ante fluctuaciones del tipo de cambio.
Las entidades financieras cerrarán el 2015 con un crecimiento importante en sus principales indicadores, como son los créditos en expansión (por encima de 15%) y depósitos (aumento superior al 11%). En tanto, la rentabilidad de las distintas instituciones financieras mejoró respecto al 2014, con excepción de las cajas rurales que en promedio tuvieron resultados adversos.
Dentro de un contexto global, la evolución del comercio internacional ha permitido un intercambio extenso de productos y servicios entre diferentes países, que involucra también a las divisas. En este sentido, el financiamiento y la inversión juegan un papel de vital importancia en las diferentes operaciones comerciales que se realizan.
Luego que la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República aprobara un proyecto de ley que permite a los afiliados de las AFP retirar el 95.5% de sus fondos al momento de jubilarse, cabe preguntarse si dicha medida beneficiará o perjudicará a los peruanos. En el siguiente artículo, se realizarán algunas reflexiones para entender mejor este tema.
El anuncio de la puesta en vigencia de tablas de mortalidad basadas en estadísticas propias por parte de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) ha desatado desencuentros entre el ente regulador, las AFP y distintos actores del mundo económico y político. ¿El resultado parcial del episodio? Afiliados confundidos y socavamiento de la confianza en el sistema privado de pensiones.
El tipo de cambio se ha venido ubicando con ciertos vaivenes en S/. 3.30 por dólar, lo que presenta una devaluación del sol de 11% con respecto a similar período del año pasado. Esta situación responde básicamente a la salida de capitales que contrae la oferta de dólares y eleva el precio de la divisa extranjera.
Luis Chávez Bedoya, profesor investigador del Área de Finanzas en ESAN, nos da su opinión sobre las Juntas de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional 2015 que se desarrollaron recientemente en nuestro país.
La caída de la ocupación y del nivel salarial de los trabajadores con educación superior son algunos de los aspectos más preocupantes del último reporte de empleo hecho por INEI. Ricardo Herrera, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, explica por qué se produce este deterioro en el nivel de empleo de las personas con mayor instrucción académica.
Primero fue la advertencia de Morgan Stanley Capital International (MSCI) de rebajar la calificación del mercado bursátil peruano, de país emergente a país fronterizo. Ahora, Standard & Poors decidió reducir la clasificación de riesgo de cinco importantes bancos locales. Para Enrique Díaz Ortega, profesor de la Maestría de Finanzas de ESAN, estos hechos ponen en alerta el rating soberano.
El sistema de detracciones consiste en descontar un porcentaje del importe que un cliente paga a una empresa en ciertas operaciones específicas, para luego ser depositado en una cuenta del Banco de la Nación. Posteriormente, este dinero puede ser usado para el pago de tributos, de multas y adelanto de otras deudas.
A junio último el uso de las tarjetas de crédito o "dinero plástico" registró un avance de 21.7% en términos anualizados, ubicándose como el crédito de mayor crecimiento, informó el Banco Central de Reserva (BCR). Varios expertos, entre los que se encuentra Jorge Guillén, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, advierten acerca de los riesgos que esta expansión implica.
La escasa liquidez de las acciones peruanas ha llevado al Morgan Stanley Capital International (MSCI) a evaluar la baja en la clasificación de nuestro mercado, el cual dejaría de ser catalogado como emergente para ser considerado como fronterizo. Enrique Díaz Ortega, profesor de la Maestría de Finanzas de ESAN, señala que el público en general, a través de los fondos de pensiones, ya viene siendo afectado por el anuncio.
El BBVA Research se sumó a la larga lista de entidades que prevé un menor crecimiento de la economía peruana, al reducir nuevamente su proyección para el 2015 a solamente 2.5%. Al respecto, Ana Reátegui, directora de Programas de Desarrollo Gerencial de ESAN, señala qué es lo que debería hacerse para salir de esta etapa de desaceleración.
Antes de diseñar y echar a andar cualquier tipo de modelo matemático para ver evaluar las opciones de inversión, resulta necesario entender el entorno que rodea a una empresa. Para ello, el modelo de fuerzas competitivas de Michael Porter resulta un referente para identificar riesgos y oportunidades.
La banca asegura que el aumento de los retrasos de pagos de créditos se debe a la desaceleración económica, pero hay indicadores que hablan sobre un mayor endeudamiento de los usuarios. Miguel Ángel Martín, director de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, considera que el incremento de la morosidad está ligado a los altos cobros bancarios.
En el último año, los trabajadores están haciendo mayor uso de la libre disponibilidad de los depósitos abonados por sus empleadores. Para Enrique Díaz, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, la tendencia se mantendrá hasta que se recupere el dinamismo de la economía.
Las empresas se enfrentan hoy en día a mercados cada vez más globales, por lo que deben planear sus operaciones y establecer estrategias que les permitan sobrevivir. Debido al gran número de competidores que luchan por ganar una participación de mercado, el ciclo de vida de los bienes es cada vez más corto, obligando a las empresas a lanzar al mercado continuamente novedosos productos y servicios.
Tras registrar pérdidas del 50% de su patrimonio, la SBS decidió intervenir a la Caja Rural Señor de Luren, cuya cartera fue transferida a otra institución microfinanciera. Al respecto, Luis Baba Nakao, profesor del MBA de ESAN, afirma que el problema es que muchas entidades pequeñas quieren actuar como megabancos.
En el presente año se anunció una ola de adquisiciones de empresas, además de fusiones. Ante ello, algunas preguntas que saltan a la palestra son: ¿Esto es solo para grandes organizaciones? ¿Por qué a un emprendedor, a un empresario de una pequeña o mediana empresa que nunca ha hecho una valorización antes, le interesaría hoy?
Tras haberse aprobado la exoneración de los descuentos a las gratificaciones y al flexibilizarse el retiro de la CTS, queda pendiente, en agenda: el posible aumento del sueldo mínimo.
El total de créditos agrícolas apenas representa el 2.48% del total de colocaciones otorgadas por las entidades bancarias, según cifras de la SBS al 31 de abril de 2015. Para Enrique Díaz, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, esto se debe a que no hay alternativas de pago que tomen en cuenta el tiempo de cosecha de los productores.
Crédito bancario a empresas solo creció 8.8% en el primer trimestre y extendió una desaceleración que data de mayo del 2014 cuando se registró una tasa de 16,4% según la Cámara de Comercio de Lima. Al respecto, Jorge Guillén, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, analiza qué pasará con esta tendencia.
La exoneración de descuentos a las gratificaciones de manera permanente fue una medida aprobada por el Congreso con el propósito de dinamizar la alicaída economía peruana. Si bien esta determinación causó el beneplácito de diversos sectores de la sociedad peruana cabe preguntarse si verdaderamente será efectiva.
El Congreso decidió, por unanimidad, exonerar de descuentos a las gratificaciones de los trabajadores de manera permanente. Al respecto, César Puntriano, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, analiza las repercusiones de esta medida.
Mientras la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) promueve un proyecto de ley en el Congreso de la República para supervisar a las cooperativas de ahorro y crédito, estas entidades han rechazado dicha posibilidad pues consideran que ellas mismas pueden cumplir esa función.
La multinacional AJE atraviesa por un periodo de cambios que han llevado a la compañía a cambiar de CEO producto de los resultados financieros que ha obtenido de un tiempo a esta parte (incluida la reducción de su calificación de BB+ a BB por parte del grupo Fitch). Ante estas circunstancias queremos realizar algunos comentarios sobre lo ocurrido en Ajecorp.
Para encontrar oportunidades de inversión atractivas es necesario realizar un análisis serio del entorno, el mercado y las capacidades de la empresa. Aquí, la información se constituye como la principal herramienta para la toma de decisiones gerenciales. A continuación, algunos alcances para comprender adecuadamente la data que se pueda obtener.
Enrique Cárcamo, profesor del Programa de Especialización para Ejecutivos de ESAN, nos señala las ganancias que pueden obtener las Pymes si deciden hacer uso del leasing para la compra de bienes de capital.
Para poder evaluar la situación financiera de una persona es necesario hacer un diagnóstico inicial que contemple todos los ingresos y egresos que tiene. Una vez realizada esta labor se procederá a efectuar un plan financiero personal que tendrá como objetivo el mantenimiento o la mejora del estilo de vida que se lleva.
En la actualidad, un empresario que ha concebido una buena idea de negocio pero que no cuenta con el capital para llevarla a cabo dispone de una serie de opciones para financiarse y desarrollar el proyecto que tiene en mente. Mientras más innovadora sea la idea y más constituido se encuentre el plan de negocio, las opciones de conseguir capital serán mayores.
El financiamiento agrícola aún es limitado en el país debido al alto riesgo que todavía representa el sector para la banca privada. Para Enrique Díaz, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, Agrobanco cumple el rol de cubrir los espacios que el sector privado no quiere asumir.
¿Existe alguna alternativa tributaria que pueda sustituir a nuestro tristemente célebre Impuesto a la Renta, el cual necesita contabilidades y procesos complejos de determinación? Sí, un flat tax o impuesto plano, el mismo que no requeriría de tantas formalidades en torno a su liquidación y cumplimiento.
A lo largo del 2014, el Gobierno implementó una serie de cambios con el fin de propiciar y de asegurar las inversiones y así inducir al crecimiento de nuestra economía. Si bien estas medidas son loables en cuanto a su finalidad, subsiste la impresión de que algunas de éstas -como la reducción de la tasa de interés moratorio- se quedan solamente en un nivel superficial.
A la hora de llevar adelante una idea o un proyecto se suelen presentar opciones de financiamiento que muchas veces restan rentabilidad o le quitan control a la empresa. Walter O'Leary, profesor de la XXX Semana Internacional de ESAN, nos habla del crowdfunding, una alternativa que se presenta atractiva para los nuevos emprendimientos.
A partir de julio del 2015, por primera vez todas las instituciones del sistema financiero participarán en una sola plataforma de pagos móviles. Al respecto, Luis Baba Nakao, profesor del MBA Tiempo Parcial de ESAN, planteó que los subsidios del gobierno también pasen por este sistema.
Debido al exceso de oferta de créditos en dólares, las corporaciones peruanas pueden obtener préstamos más baratos en dicha moneda que las mejores empresas de Estados Unidos. La tasa corporativa en dólares ha caído sorprendentemente a 2% en promedio.
De acuerdo con el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) el uso de las tarjetas de crédito se aceleró a su mayor ritmo de los últimos 21 meses. Jorge Guillén, profesor de la Maestría de Finanzas de ESAN, brinda algunas sugerencias para el manejo de los préstamos en el año que empieza.
A mediados de octubre la Comisión de Economía del Congreso aprobó el pago del Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN) para los años 2013 y 2014, perjudicando así a un buen número de contribuyentes que habían sido exonerados de este impuesto -en buena medida antitécnico- hasta el 2012.
¿Cómo abordar el 2015, luego de resultados poco auspiciosos del 2014? Vamos cerrando un año donde los fondos mutuos que han invertido en renta variable se han visto afectados por las pérdidas registradas en nuestra bolsa de valores. Por su parte, los fondos de obligaciones terminarán con ganancias moderadas, aunque siempre dentro de sus promedios históricos (entre 3 y 4.5 % anual).
En los últimos días se han presentado diversas propuestas para mejorar el Sistema Privado de Pensiones (SPP). Al respecto Jorge Guillén, profesor de la Maestría de Finanzas de ESAN , se mostró a favor de la creación de un pilar solidario que costaría menos que Pensión 65 y lograría mayor cobertura.
A inicios de octubre la Resolución de Superintendencia N° 374-2013 dispuso que los emisores de recibos electrónicos pasaran al nuevo sistema de pago electrónico creado por la Sunat. Esta medida ha sido respaldada en su mayoría por los especialistas en el tema; sin embargo, existen algunos apuntes en cuanto a plazos que piden sean revisados.
El estudio "Barómetro de la Confianza para la Inversión" que elabora bianualmente la firma EY recoge datos generados a través de una encuesta que hace la Economic Intelligence Unit (EIU) del grupo The Economist a los CEO y CFO de las compañías más importantes. A continuación, se comentarán los puntos más interesantes de este trabajo.
Como parte del paquete de medidas que busca reactivar la producción nacional, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha anunciado con bombos y platillos una rebaja de tributos que "inyectará dinero a la economía". En este artículo, concentraremos nuestros comentarios en los cambios anunciados al Impuesto a la Renta.
En un contexto de desaceleración, las entidades que otorgan créditos han reforzado el trabajo de sus áreas de cobranza, mostrándose ahora mucho más dispuestas a refinanciar las deudas de sus clientes. Javier Ibañez, profesor de Programas Institucionales de ESAN, nos da algunos consejos a tomar en cuenta a la hora de pedir un refinanciamiento.
Una discusión de larga data y que perdura hasta el día de hoy es la referida a si los gastos por responsabilidad social empresarial (RSE) son o no deducibles, es decir, si se les debe tomar como legítimos gastos relacionados a la actividad de la empresa o se les debe considerar como simples donaciones o liberalidades.
El tipo de cambio superó la barrera de los S/. 2.91 y varios analistas esperan que sobrepase la barrera de los tres soles durante el próximo año. Ante la tendencia al alza de esta divisa, Jorge Guillén, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, considera riesgoso endeudarse en dólares a largo plazo.
En los últimos días, se han presentado diversas propuestas para mejorar el Sistema Privado de Pensiones (SPP). Al respecto, Jorge Guillén, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, se mostró a favor de la creación de un pilar solidario que costaría menos que Pensión 65 y lograría mayor cobertura.
De la mano con la desaceleración de la economía, al negocio de los fideicomisos no le ha ido bien en lo que va del presente año. Paulo Comitre, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, explica las razones de este bajo desempeño.
Recientemente, la Asociación de Exportadores (ADEX) le propuso al gobierno reducir los derechos laborales para lograr una mayor formalización en las empresas peruanas. Al respecto, Ricardo Herrera, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, dijo que dicha medida es innecesaria porque ya existe un régimen especial para las PYME.
¿Por qué?, es la pregunta con la que normalmente deberíamos empezar una actividad, dado que el esfuerzo que estamos ad portas de realizar debe verse sustentado con un resultado que lo justifique. Este razonamiento debería ser la medida que nos permita priorizar nuestro tiempo y nuestros esfuerzos.
Luego de un año 2014 de bajo crecimiento económico, las empresas y los inversionistas deberían prepararse para aprovechar las mejores tasas de expansión que se esperan para el futuro. Conozcamos cómo una organización puede crecer sostenidamente gracias a una adecuada estrategia empresarial y comercial.
En medio de una fuerte discusión pública y privada sobre si los trabajadores independientes deben aportar o no al sistema privado o público de pensiones, vale la pena reflexionar sobre su naturaleza y funcionamiento. ¿Realmente nuestro sistema de pensiones ha fracasado como sostienen algunos expertos?
La economía peruana atraviesa por un periodo de desaceleración. Al respecto, César Fuentes, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, nos señala las políticas contracíclicas que debe adoptar el Gobierno para frenar esta tendencia negativa y evitar que continúen cayendo las expectativas en el sistema financiero.
Muchas personas consideran que el gerente financiero es una persona cuya principal habilidad y función es dominar y aplicar herramientas tales como flujos de caja, presupuestos, cálculos de EVA, etc. No obstante, su labor involucra más aspectos, los mismos que se presentan en este artículo.
El análisis de la data puede generar oportunidades en los negocios. Sin embargo, para analizar la marcha de una empresa o el desenvolvimiento del mercado, es necesario contar con información oportuna y confiable, la misma que se puede lograr con la suscripción y el adecuado manejo de una base de datos avanzada.
En el mundo de los negocios el tiempo apremia y es difícil llevar a cabo un análisis financiero por la cantidad de variables que existen. A manera de una guía empresarial básica, comparable con un maletín de primeros auxilios, conozca los factores más críticos para iniciar este proceso de gestión.
La intervención de la Caja Municipal de Pisco por parte de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) puso en alerta a muchos sectores sobre la situación de este sistema financiero. Cabe, entonces, hacer un diagnóstico sobre su real estado.
En la actualidad, las empresas peruanas vienen invirtiendo en bonos en el mercado financiero internacional para obtener financiamiento. Al respecto, Alfredo Mendiola, Director de la Maestría en Finanzas de ESAN, nos explica más acerca de este panorama.
Los fideicomisos constituyen un mecanismo interesante para viabilizar el financiamiento de proyectos. En este artículo conozca sus distintos tipos y sepa cómo puede implementarlos para permitir la obtención de recursos dinerarios y así llevar a cabo inversiones que se tengan pensadas.
Se suele hacer muchas preguntas cuando se busca establecer el valor que crean las inversiones de capital. En este artículo, asumiremos el rol de un gerente de una empresa con fines de lucro y buscaremos responder cuánto valor puede crear una inversión de este tipo.
En un artículo previo se concluyó que cuando los ejecutivos no comprenden que un indicador de corto plazo únicamente debería ser una derivación de un plan de largo plazo, pueden poner a la organización en serio peligro. Ahora, conozcamos las consecuencias que trae consigo obviar los propósitos organizacionales que se tienen a futuro.
Mientras el Gobierno busca promover la inversión privada, el sistema tributario presenta dos grandes problemas que no han sido abordados: la inseguridad jurídica y los sobrecostos generados por mecanismos paralelos al pago de impuestos, puntualmente los sistemas de detracciones. Analicemos esta última problemática.
Si bien existen distintas metodologías para evaluar la viabilidad de un proyecto, no es sencillo hacerlo para proyectos de empresas en marcha. ¿Cómo actuar al respecto? Conozcamos la respuesta en el siguiente artículo mediante un práctico ejemplo.
La Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) funciona como un fondo de desempleo en caso de cese por cualquier motivo. No obstante, muy pocas personas tienen noción que este fondo puede ganar mayor rentabilidad dependiendo de la entidad donde se encuentre depositado.
En los próximos días, la Sunat estaría publicando el reglamento de una nueva herramienta de fiscalización contra la elusión. Al respecto, Jorge Picón, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, sostuvo que existe poco tiempo para que el sector empresarial revise el dispositivo.
Es preocupante que todos los fondos de pensiones administrados por las AFP hayan generando rentabilidades negativas por varios meses cuando la economía del país en promedio ha crecido a tasas de 5% por varios años. ¿Qué pasará cuando el crecimiento se reduzca o empiece la recesión?
Luego de un primer trimestre con números en rojo, los fondos mutuos se recuperaron en abril y empiezan a dar rendimientos, especialmente los que invierten en deudas en el exterior. Para Enrique Díaz Ortega, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, el 2014 aún será un año volátil para este tipo de instrumentos.
A inicios de la década pasada, el BCR se puso como meta desdolarizar la economía para beneficiar a la población con ingresos en soles. Sin embargo, la intervención cambiaria habría frenado este proceso. Enrique Díaz Ortega, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, considera que el dólar ofrece una mayor seguridad relativa.
Las AFP han sido objeto de un cargamontón debido a la tabla de mortalidad que calcula una esperanza de vida de 110 años para sus afiliados. Al respecto, Jorge Toyama, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, afirma que es necesaria una reforma integral de todo el sistema, donde se cree un pilar mínimo de salud y pensiones.
La evaluación financiera de proyectos (EFP) se realiza con el fin de conocer si la inversión en determinados activos reales (proyecto) creará valor para los accionistas bajo un escenario esperado. La EFP incluye la formulación del proyecto, la evaluación financiera en sí misma y el análisis de riesgo de proyectos de inversión.
A partir de julio de este año, las administradoras privadas podrán invertir hasta el 40% del fondo de pensiones en el exterior. Para Enrique Díaz Ortega, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, es saludable las medidas de flexibilización ya que apuntan a diversificar las inversiones.
A pesar del boom de los precios altos de los metales, el Perú no ha sabido aprovechar esta bonanza para sentar las bases. El cambio de consumo en China abre otra oportunidad, pero debemos prepararnos para atender esta nueva demanda.
Solo el 20% de los afiliados a un sistema previsional recibirán una pensión al jubilarse, reveló el ministro del MEF, Luis Miguel Castilla. Al respecto, Ricardo Herrera, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, señaló que el bajo número de aportantes al sistema previsional peruano es reflejo de la informalidad laboral local.
Normalmente cuando se habla de evaluación económica - financiera de proyectos de inversión, nos centramos en los aspectos técnicos u operativos: se discuten temas tales como la determinación correcta de los flujos de caja relevantes, la estimación de la tasa de descuento, el análisis de los resultados, etc. Pero esta valorización implica mucho más.
Las personas naturales pueden acceder a créditos más baratos gracias a los fideicomisos, ya que estos mecanismos actúan como garantía exclusiva y reducen el riesgo de los bienes o derechos en prenda. En el 2013, el mercado de fideicomisos en el Perú creció 18%.
Los gremios empresariales no están contentos con el trabajo de la administración tributaria y piden cambios en su política de impuestos para no frenar el desarrollo del país. Jorge Picón, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, evalúa la gestión de la Sunat.
No todos los gastos son malos, incluso algunos son necesarios. Sin embargo, se les debe dar un lugar de segunda prioridad frente a los costos, los cuales sí van a permitir generar en el futuro una utilidad en el negocio. ¿Es posible que dos sencillas palabras (costo y gasto) puedan orientar nuestras decisiones? Razonemos.
La competitividad es un concepto empresarial. Las empresas compiten y la más competitiva es aquella que puede obtener mayores excedentes. Los países en realidad no compiten, sino buscan aumentar la producción, el empleo y la productividad para satisfacer las necesidades de su población.
¿Qué alternativas de financiamiento tienen las empresas para llevar a cabo sus proyectos? ¿Qué requisitos deben cumplir para su acceso? ¿Qué rol cumple el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) en este tema? Julián Benavides, profesor de la XXVIII Semana Internacional de ESAN comenta al respecto.
El estudio de la vinculación entre desarrollo financiero y crecimiento económico fue abordado por el mundo académico desde el siglo pasado, con los trabajos seminales de Marshall o Schumpeter. Y si bien aún puede subsistir la controversia sobre cuál es causa y cuál es efecto, lo cierto es que son procesos íntimamente relacionados.
Si bien la creación de un fondo más conservador para los que alcancen la edad de jubilación es bienintencionada, creemos que no debería eliminarse la opción de transferir los aportes a fondos más riesgosos, pero también más rentables. Conozcamos el porqué.
Durante su ponencia en el Seminario Internacional "Nuevos Paradigmas en Competitividad", el Premio Nobel de Economía, Paul Krugman, destacó que gracias a las políticas económicas implementadas en la región los países sudamericanos han logrado "pasar la ola de la crisis", pero advirtió que Perú debe tener cuidado con la llamada "enfermedad holandesa".
Durante su presentación en el Seminario Internacional "Nuevos Paradigmas en Competitividad", el Nobel de Economía señaló que China es hoy la economía más peligrosa del mundo. Recomendó al gigante asiático cambiar su modelo económico a uno con mayor sostenibilidad del gasto. "Si no lo hacen y la inversión cae sin un aumento en el consumo, entonces se vendrá una recesión muy severa", expresó.
En el contexto global actual, las empresas ya no se limitan a "levantar" capitales en el mercado local sino que cuentan con variados instrumentos para acceder a éste en los diferentes mercados internacionales. Dentro de esta gama de opciones, las empresas deberán elegir, dependiendo de una serie de variables, qué tipo de financiamiento les resulta más provechoso.
ESAN trajo al Perú a uno de los más influyentes economistas del mundo, Paul Krugman, quien participó en el Seminario Internacional "Nuevos Paradigmas en Competitividad". En conferencia de prensa, el Premio Nobel de Economía 2008 dijo que tener una economía basada en los recursos naturales no es un camino equivocado y alertó que el Perú tiene un serio problema por la baja calidad educativa.
La transparencia es una condición esencial para el funcionamiento de los mercados y también un mecanismo de protección de los consumidores, especialmente de los servicios financieros. Sin embargo, en la práctica hay distintas ópticas respecto a cuánta transparencia es buena y cómo debe administrarse.
Según el Premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman, una de las mejoras maneras de entender la economía internacional de un país es entender cómo funciona su economía interna. Asimismo, sostiene que entender las diferencias en las tasas de crecimiento económico entre países implica comprender previamente las diferencias de crecimiento al interior de un país (diferencias de crecimiento de las regiones).
¿Qué lecciones aprendidas nos deja la crisis financiera? ¿Hasta qué punto el Estado puede eliminar las distorsiones en el sistema financiero? ¿Cómo hacer para que la banca atienda a los sectores no atendidos? Al respecto, César Attilio Ferrari, profesor de la XXVIII Semana Internacional de ESAN, opina.
El Gobierno se autogeneró una crisis interna al mostrar discrepancias sobre el aumento de la Remuneración Mínima Vital (RMV), lo que terminó con el premierato de César Villanueva. Jorge Toyama, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, considera que la discusión debe despolitizarse y establecer de una vez los criterios para un eventual aumento.
Podemos decir que la actuación de la Sunat se divide en dos campos: la parte normativa y la parte operativa. En ambas se vienen tomando una serie de medidas que están atentando seriamente contra la seguridad jurídica de las empresas y, por lo tanto, contra la inversión en el país.
Este 19 de marzo Paul Krugman, Premio Nobel de Economía, estará en ESAN para participar en el Seminario Internacional "Nuevos Paradigmas en Competitividad". ¿Cuál ha sido el aporte de este economista dentro de la ciencia económica para haber ganado este premio? ¿Cómo han contribuido sus ideas para entender mejor cómo funcionan las economías y su intercambio comercial?
El profesor António Ferreira Martins, quien participó recientemente en la XXVIII Semana Internacional de ESAN, hace un interesante recuento de los principales temas que debe considerar una empresa para crecer en el exterior sin que se vea asfixiada por los temas tributarios de cada país.
Nuevamente el tipo de cambio se torna impredecible y frente a ello, el Banco Central de Reserva (BCR) interviene en el mercado cambiario para frenar el alza de la moneda norteamericana. Jorge Guillén, profesor del International MBA de ESAN, comenta sobre el impacto de la volatilidad del dólar en la economía.
La Sunat ha demostrado un comportamiento peculiar frente a ciertos temas, el cual, lo único que hace, es demostrar que no tiene un objetivo claro a seguir, más allá de aumentar la recaudación sin importar los medios a utilizar para tal fin. Su principal problema es atacar la evasión tributaria y la informalidad, y lamentablemente no hay signos de que lo esté haciendo.
Paul Krugman llegará al Perú en marzo gracias a ESAN. Con toda seguridad, el Premio Nobel de Economía 2008 realizará un diagnóstico impecable sobre la situación competitiva del Perú y del sector empresarial peruano, así como ofrecerá propuestas para mejorar nuestra competitividad. Pero ¿qué se entiende por este concepto?
A partir de marzo próximo, la Sunat rebajaría la tasa de retención del IGV de 6% a 3%, lo que beneficiaría a más de 750,000 empresas. Walker Villanueva, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, plantea que se aumente el techo de la exoneración de dicho sistema.
El alza del precio del dólar sorprendió al mercado pues cuando muchos vaticinaban un mayor fortalecimiento del sol, el billete verde se apreció 9.7% en el 2013. Enrique Díaz Ortega, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, comenta las opciones de inversión para el presente año. "Dependiendo del dinero que tenga, una parte puede ser invertido en depósitos a plazo fijo en soles", señaló.
El pasado mes de noviembre, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) ordenó el embargo en forma de retención de más de 43 millones a la Fuerza Aérea del Perú (FAP), lo cual abrió el debate acerca de si las instituciones que componen el Estado pueden ser objeto de obligaciones tributarias.
El 7 de enero de 2014 la Comisión de Economía del Congreso aprobó el Proyecto de Ley que modifica el Decreto Legislativo 1012 - Ley de APPs, y que supuestamente tiene como finalidad agilizar las inversiones en el Perú. ¿Es correcto esto? ¿Qué efectos puede tener esta medida?
El aplazamiento y/o fraccionamiento tributario es un mecanismo de flexibilización que ofrece la Administración Tributaria según el artículo 36 del Código Tributario para pagar las deudas con el Fisco, y que puede llegar a ser una herramienta de bastante utilidad para aquellas empresas con escasa liquidez y restricciones crediticias. Pero ¿qué limitaciones existen para acceder a ella?
Contra los pronósticos de inicios del 2013, las alternativas de inversión en la divisa estadounidense lideraron las ganancias en un año particularmente malo para los demás instrumentos del mercado. Enrique Díaz Ortega, profesor de la Maestría de Finanzas de ESAN, explica los factores de este comportamiento.
El 2013 estuvo marcado por una desaceleración del PBI local, lo que nos llevará a crecer menos de lo esperado inicialmente. Para Jorge Guillén, profesor del International MBA de ESAN, el desempeño del 2014 dependerá de las acciones del Gobierno y del panorama externo.
La SBS ha publicado una serie de reglamentos para poner en funcionamiento el sistema del dinero electrónico en el 2014. El profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, Enrique Díaz Ortega, afirma que se trata de un gran avance para la inclusión financiera, pero advirtió que hay una serie de riesgos que se debe tener en cuenta.
Este mes los trabajadores de quinta categoría y algunos de cuarta reciben un ingreso adicional. Por ello, es importante tener mesura con los gastos y evitar el sobreendeudamiento. "Si una persona tiene diferentes deudas y pagos que realizar, estos mismos no deben superar el 30% de los ingresos netos", aconseja el profesor Guillén.
A los 70 fondos mutuos ya existentes, este mes habrá 3 más disponibles para los inversionistas. Asimismo, en lo que va del año, los fondos más rentables, según tipo, han sido los de Corto Plazo en Dólares (10.17%) y Renta Fija en Dólares (7.53%). En el otro extremo, los menos rentables han sido los de Renta Variable, tanto en soles (-20.84%) como en dólares (-18.88%).
A la hora de buscar fondos para la ejecución de un proyecto inmobiliario, las pequeñas empresas constructoras dependen casi siempre de la banca, además de su propio bolsillo; ya que mientras no logren cierta escala, otros tipos de financiamiento más eficientes no van a estar a su alcance.
En el 2012, la Sunat recaudó más de 151 millones de soles por cobros a gerentes de empresas, bajo la modalidad de responsabilidad solidaria. Hoy, hay otros 50 mil contribuyentes que podrían correr la misma suerte. Jorge Picón, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, considera que la entidad se estaría excediendo en sus funciones.
A pesar de la reducción de la pobreza, el desafío del país sigue siendo disminuir la brecha social. Santiago Roca, profesor del MBA Tiempo Parcial de ESAN, afirma que la desigualdad se ha venido reduciendo gracias al crecimiento descentralizado del mercado laboral.
Según el marco legal que las regula, el ámbito de una Iniciativa Privada es más amplio que el de una Asociación Público Privada (APP), siendo posible que la primera no se traduzca necesariamente en la segunda. Las iniciativas privadas se realizan sobre proyectos de inversión en activos, empresas, proyectos, servicios, obras públicas de infraestructura y de servicios públicos.
Teniendo en cuenta las gratificaciones y bonificaciones que se recibirán por fiestas navideñas, debemos reconocer que es bueno invertir parte del dinero en pasar unas bonitas fiestas, ayudar a quienes lo necesitan y hacer regalos a nuestros seres queridos. No hay nada más gratificante que ayudar y hacer felices a quienes amamos y/o respetamos.1
En su análisis costo-beneficio, las mypes prefieren mantenerse en la informalidad, pues así evitan pagar impuestos. Jorge Guillén, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, afirma que el sistema tributario está hecho para impedir que las microempresas crezcan.
En un contexto donde las personas menores de 25 años usan más que otras las tarjetas de crédito, según reportes de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), es importante desarrollar una política crediticia segura y que los entes supervisores regulen mejor los procesos. Jorge Guillén, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, opina al respecto.
En un primer artículo se analizó el 'Síndrome del Cangrejo', un mal que padece el país y afecta nuestra competitividad. Ahora haremos una comparación con nuestro vecino del sur, Chile, país que está mejor ubicado en el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, y trataremos la debilidad de nuestra institucionalidad.
La crisis generada por cierre parcial del gobierno de Estados Unidos ha dejado mal parados a los líderes políticos y alguna incertidumbre sobre el futuro de la economía. Jorge Guillén, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, analiza las implicancias del nuevo panorama sobre el tipo de cambio.
No se debe confundir el valor de una empresa con su precio y que una compañía no vale lo mismo para todos; es decir, una empresa tiene un valor diferente bajo la actual administración o los actuales dueños y otro para potenciales compradores. Esta diferencia se puede explicar básicamente por dos razones: i) diferente capacidad de generar flujos de caja y ii) diferentes tasas de descuento.
Nuevamente se avivaron las diferencias entre las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) por el límite de inversión en el exterior. Para Enrique Díaz Ortega, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, la decisión le corresponde a cada AFP y no al organismo regulador.
Perú es el país que ofrece el mejor entorno de negocios para las microfinanzas a nivel mundial, por sexto año consecutivo, según el informe Microscopio Global sobre el Entorno de Negocios para las Microfinanzas 2013, elaborado por The Economist Intelligence Unit. ¿Qué representa esto?
El Tribunal Fiscal expidió varias resoluciones que establecen como criterio que el tratamiento contable como arrendamiento financiero bajo la NIC 17 se aplica también para efectos tributarios, aún cuando el arrendador sea una entidad no financiera. En estos casos, el arrendatario debe depreciar conforme a las normas comunes de la Ley del IR sin derecho a depreciación acelerada.
En un principio, el sistema de retenciones, detracciones y percepciones tenía como fin luchar contra la informalidad y garantizar el cobro de la deuda tributaria. Lamentablemente, hoy parece estar al servicio de políticas meramente recaudatorias que vienen perjudicando la seguridad jurídica y las inversiones.
A pesar del flujo de capitales, el Perú es uno de los países de menor volatilidad cambiaria debido a la fuerte intervención del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). En cuanto al régimen cambiario, un sistema de tipo de cambio mixto (también denominado flotación sucia) es el que predomina.
Consultados respecto a que si el "boom" inmobiliario que se aprecia en ciertas ciudades del país, incluida la capital, pueda conducirnos a mediano plazo hacia una "burbuja", los agentes y especialistas de este sector no se ponen de acuerdo. No obstante, es innegable que en ciertos segmentos ya se venían presentando indicios de especulación.
La reforma del sistema privado de pensiones es una de las medidas más "valientes" que ha lanzado este gobierno junto con la ley del servicio civil. A pesar de que muchos dicen que debió plantearse mejor1, es una decisión trascendental porque intenta asegurar una pensión a los trabajadores independientes a fin de que a su vejez no sean una "carga" para el Estado; es decir, para nosotros y para los futuros aportantes2.
Uno de los desafíos más grandes no solo en Perú, sino también a nivel internacional es encontrar mecanismos para que las Pymes se financien. Sabemos que normalmente estos negocios viven de su capital o acuden a los bancos, pero hay una brecha muy grande de acceso al mercado de capitales.
En un inicio el Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias (SPOT) estaba pensado como un mecanismo de lucha contra la informalidad, el fraude, la evasión tributaria y la competencia ilegal. Sin embargo, hoy el SPOT se aplica a las empresas formales, quienes compiten legalmente en el mercado y cumplen con sus obligaciones tributarias. ¿Es correcta esta medida?
Los estados financieros al tercer trimestre de las principales empresas del país que cotizan en bolsa están próximos a publicarse. Enrique Díaz Ortega, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, considera que en este periodo no se repetirán las fuertes pérdidas por impacto cambiario, como ocurrió en el segundo trimestre del año.
Este año el Premio Nobel de Economía ha sido compartido por tres grandes investigadores: Eugene Fama de la Universidad de Chicago, Robert Shiller de la Universidad de Yale y Lars Peter Hansen de la Universidad de Chicago, quienes señalan que no hay manera de predecir el precio de las acciones y bonos en el corto plazo; sin embargo, en periodos más largos, tres a cinco años, sí es posible preverlo.
Algunas de las razones del porqué la ONP está recogiendo más inscritos que la AFP son producto de las rentabilidades negativas que vienen generando las AFP desde el 2011, y de la desinformación de los afiliados, según indica Enrique Cárcamo, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN.
En el Perú, el número de plásticos se incrementó en 29% en los últimos tres años, de acuerdo con la Asociación de Bancos (Asbanc). Gustavo Fernández, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, considera necesario una mayor regulación en el segmento de tarjetas de crédito.
La inclusión financiera puede definirse como el "acceso y uso de servicios financieros de calidad por parte de todos los segmentos de la población"1. Esta facilita el acceso de la población a servicios financieros sostenibles y seguros, contribuye al incremento del ingreso y a reducir la pobreza, lo cual genera crecimiento económico y estabilidad financiera.
Cuando se enseña finanzas generalmente se afirma que las decisiones de inversión y financiamiento deben separarse, al menos inicialmente y para ciertos análisis. Y esto a veces se asume sin querer o ser conscientes de ello, por decir lo menos. En el presente artículo nos propondremos aclarar varios de estos conceptos.
La coyuntura mundial hace que los inversionistas tengan hoy una estrategia más defensiva y que tomen en cuenta no solo elementos como la rentabilidad y el riesgo, sino también la liquidez. Ante ello, los fondos mutuos de corto plazo resultan una alternativa interesante.
Este mes, según el Resumen Informativo N° 36 del Banco Central de Reserva del Perú, el tipo de cambio interbancario promedio venta llegó a S/. 2.80 por dólar. ¿A qué se debe este factor? ¿Qué expectativas se tiene para el próximo año? Jorge Guillén, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, opina al respecto.
Muchas empresas pueden utilizar de forma legal mecanismos para no pagar impuestos. Antonio Ferreira Martins, Ph.D. en Administración y profesor de la XXVII Semana Internacional de ESAN, considera necesario que se fortalezca a la administración tributaria para que compitan bajo las mismas condiciones de las grandes compañías.
En las últimas semanas hemos asistido a una serie de discursos que reconocen que la crisis internacional por fin tocó las puertas del Perú, produciendo la tan mencionada "desaceleración". Sin duda, mucho tiene que ver la difícil situación del entorno internacional, pero hay responsabilidades que también atañen al Estado.
Lo que muchos consideran como un retroceso a la reforma, el Ejecutivo decidió suspender la retención a los trabajadores independientes afiliados al sistema previsional. Además, se les tendrá que devolver los importes descontados.
En los últimos días ha habido demasiado pesimismo desde diferentes sectores del país sobre la economía peruana. Se ha hablado de vacas flacas o menos gordas, de cuál debería ser la receta para seguir creciendo e incluso de que nuestra economía está entrando en crisis. En el presente artículo intentaremos abordar algunos de esos temas.
Las emisiones deuda en el mercado de valores local, a través de bonos e instrumentos de renta fija, han disminuido 1.4% respecto al 2012. ¿Qué pasa entonces en el mercado a pesar de existir una nueva ley de promoción para facilitar la incorporación de nuevos emisores?
Las fluctuaciones en los precios del oro y del dólar en los últimos meses parecen indicar que, mientras el primero mantendrá una tendencia a la baja, el dólar continuará experimentando una carrera ascendente. Esto no es tan cierto, ya que los cambios observados obedecen a ciertas variables internacionales e incluso a algunas locales.
Pese a la rentabilidad ofrecida, los títulos soberanos del Gobierno peruano no tienen la demanda esperada. ¿Por qué? Enrique Díaz Ortega, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, considera necesario mejorar la comunicación para dar a conocer los beneficios de dichos papeles.
El relajamiento cuantitativo de los últimos años por parte de la Reserva Federal Norteamericana (FED) produjo en el mercado internacional una "inundación" de dólares. Ello, sumado a la debilidad de economías desarrolladas como Estados Unidos y los países de Europa, ha generado que esta enorme liquidez haya aterrizado en países emergentes, entre ellos el Perú.
La agencia calificadora de riesgo Standard & Poor's (S&P) subió la calificación de la deuda peruana en moneda extranjera a largo plazo de BBB a BBB+, así como la deuda en moneda local de BBB+ a A-. Simultáneamente, la firma estadounidense cambió la perspectiva de positiva a estable.
El proceso de internacionalización si bien es beneficioso a largo plazo, no necesariamente tiene un impacto positivo inmediato en el performance financiero de la empresa. La falta de conocimiento de las reglas de juego o la discriminación de los consumidores son algunas de las desventajas que una compañía debe afrontar cuando inicia operaciones en el exterior.
Vivimos en un mundo lleno de riesgos, los cuales deben ser considerados en sus distintas dimensiones, incluyendo su carácter dinámico. No incorporar el riesgo -que no es otra cosa que la probabilidad de fracasar- a la toma de decisiones equivale a ser más intuitivo que racional, advierte Rubén Mosqueda, profesor de la XXVII Semana Internacional de ESAN.
La Resolución de Superintendencia Nº 230-2013/SUNAT, publicada el jueves 25 de julio de 2013, modifica el Reglamento de Comprobante de Pago y las Resoluciones de Superintendencia Nº 182-2008/SUNAT y 234-2006/SUNAT, respecto a los requisitos del Recibo por Honorario y la información del Libro de Ingresos y Gastos.
Si bien se anuncian reformas en salud, educación y servicio civil, éstas son ampliamente debatibles y al final tendrán repercusiones económicas si no son controladas a tiempo. Para Enrique Díaz Ortega, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, los conflictos sociales y la inseguridad ciudadana también podrían tener efectos económicos adversos.
Según el Decreto Supremo N° 001-2013-PCM, el 2013 es declarado como el "Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria", con el fin de coadyuvar al cierre de brechas entre el campo y la ciudad, y de impulsar una mejora en la calidad de vida de las poblaciones rurales. Marco Vinelli, profesor de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, comenta al respecto.
La relevancia de la planificación tributaria viene dada porque los inversionistas analizan el elemento tributario como uno más junto a otros elementos como las condiciones del mercado, las regulaciones comerciales, la seguridad y estabilidad del lugar receptor de la inversión a fin de adoptar la decisión de invertir o reorganizar.
El Perú ha vuelto a retroceder una posición en infraestructura, al igual que en el 2011 y el 2012, en el reciente Ranking Mundial de Competitividad 2013 del IMD. Según la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), la actual brecha de infraestructura se duplicaría a US$ 88,000 millones en el 2021, lo que significa que deberíamos invertir unos US$ 8,800 millones al año.
Últimamente, la inflación no es un tema que preocupe al Gobierno. La meta, según el BCRP, es de 2%, con un margen de tolerancia de 1% hacia abajo o 3% hacia arriba. Si es menor a 1%, los empresarios perderían porque deben vender sus productos a un precio menor. En cambio, si es mayor a 3%, los sectores más bajos serían los principales afectados.
Las fluctuaciones del dólar han llevado a muchos analistas a ajustar sus proyecciones sobre el tipo de cambio este año. Al respecto, Enrique Díaz Ortega, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, consideró poco probable que la divisa norteamericana vuelva a ganar 7% sobre el nuevo sol, como lo hizo en la primera parte del 2013.
El pasado 2 de julio el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) subastó, después de 10 años, Letras del Tesoro por el valor de S/. 30 millones a un precio de S/. 100 por título. La mitad del monto colocado vencerá en octubre próximo y el saldo restante 6 meses más tarde.
Según el informe semestral del Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía global crecerá 3,1% este año, comparado con un pronóstico inicial de 3,3% hace tres meses. La proyección para el 2014 fue reducida de 4% a 3,8%. César Fuentes, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, comenta al respecto.
La sensación que se presenta con la proximidad de los feriados es incierta. A veces nos inunda la alegría del descanso, de realizar actividades en familia, de relajarnos. En fin, de ser felices. Pero también nos persigue la sensación de no saber qué hacer, pues casi siempre nos encontramos frente a estas fechas cuando ya no falta casi nada.
A partir del 1 de agosto, los trabajadores que emiten recibos por honorarios menores de 40 años estarán obligados a aportar para su jubilación. Enrique Díaz Ortega, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, recomienda realizar los trámites de afiliación con anticipación.
Tan importante como conocer la rentabilidad de un fondo es saber el riesgo que enfrenta. Enrique Díaz Ortega, profesor del MBA de ESAN, señala que no todos los fondos se acomodan al público por igual. "Vincule el tipo de fondo con el objetivo de su ahorro: ¿para qué estoy ahorrando? Corto plazo para metas cortas; mediano y largo plazo para metas largas", subrayó.
Según cálculos recientes, la brecha de inversión en infraestructura para el periodo 2012 - 2021 ascendería a US$ 87,975 millones (equivalente a un 33% del PBI promedio proyectado para similar periodo)1. Ello significaría que en 10 años, en promedio, necesitaríamos invertir US$ 8,798 millones por año. Sin duda, un reto enorme.
Una serie de entidades foráneas han informado sobre la preocupación causada por señales como la llamada "reelección conyugal" o el acercamiento a los activos de Repsol. Enrique Cárcamo, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, afirma que el gobierno debe dar mensajes consecuentes para no generar inestabilidad.
Ante la preocupación de empresarios e inversionistas por la desaceleración económica del país, a fines de mayo el gobierno anunció un paquete de medidas con el objetivo de impulsar las inversiones en nuestro territorio, las cuales fueron declaradas de "interés nacional".
Las bolsas mundiales mostraron una racha negativa y el dólar siguió su trepada frente al sol luego de las medidas anunciadas por la Reserva Federal de Estados Unidos (FED). Santiago Roca, profesor MBA Tiempo Parcial de ESAN, considera que un dólar más alto es una oportunidad para industrializar el país.
Después de meses de arduo debate sobre la reforma del sistema de pensiones, hoy vienen dándose algunas situaciones que merecen un especial análisis. La poca migración de afiliados -a pesar de la gran publicidad- a la nueva comisión mixta y la reciente reducción de las comisiones por parte de las AFP son algunas de ellas.
Teniendo en cuenta los vaivenes del dólar es importante explicar su repunte en las últimas semanas. El presidente de la Reserva Federal (FED) norteamericana, Ben Bernanke, había anunciado con anterioridad que se podría comenzar a reducir la compra de bonos e incluso ponerle fin a mediados del 20141.
Como respuesta a la menor recaudación del Fisco, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) viene aplicando medidas tributarias para generar más recursos, como el Impuesto Selectivo al Consumo o el sistema de percepciones. Pero ¿quiénes son realmente los beneficiados? Veámoslo.
El Proyecto de Ley 1833/2012-PE establece una serie de disposiciones que reprimen el crimen organizado. El 12 de junio se le exoneró de dictamen y de ampliación de agenda, y se prevé su inminente aprobación en los próximos días. Jorge Bravo, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, comenta al respecto.
En el primer artículo detallé cómo se calculan los indicadores que le permiten a un inversionista darse cuenta si es momento o no de vender sus activos. Pero ¿funciona realmente el sistema de la Probabilidad de Desinversión (PD)?
Luego de una marcada tendencia a la baja, el precio del dólar ha experimentado una subida que ha sorprendido a los mercados. Entre enero y mayo del 2013, subió 7.25%. Ana Reátegui, profesora de la Maestría en Finanzas de ESAN, considera que el fenómeno es coyuntural y que volvería a estabilizarse en los próximos meses.
Para entender mejor este panorama hay que tener en cuenta que la cobertura del sistema privado de pensiones es muy baja en comparación a otros países como Chile o México, y esto se refleja en la alta informalidad del país, y que la comisión por remuneración actual es una de las más altas de la región en un mercado que se ha vuelto más oligopólico.
Hay pocos estudios teóricos sobre qué momento es bueno para vender en bolsa. Si uno busca en Internet artículos sobre "¿cuándo invertir?" habrá miles de ellos, pero muy pocos sobre "¿cuándo vender?". Existe un claro sesgo entre los investigadores hacia el lado comprador, pero eso sí, la desinversión es tan natural como la inversión.
Desde hace algún tiempo suceden hechos que demuestran la existencia de una economía informal extraordinariamente desarrollada, como las millonarias ventas informales de oro, la culebra de Puno (contrabando), la bonanza de centros informales alrededor de la sede central de la Sunat, etc. ¿Cómo actúa esta entidad al respecto?
Analistas y empresarios se hacen esa pregunta ante las cifras de comportamiento del PBI en los últimos meses, las cuales son cada vez menores debido a varios factores como la caída de los precios de los metales o la desconfianza empresarial. Jorge Guillén, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, proyecta que este año solo creceremos 4%.
Dentro de las instituciones educativas tenemos las que reparten dividendos a sus asociados y pagan Impuesto a la Renta (con fines de lucro) y aquellas que han venido siendo exoneradas de dicha contribución (sin fines de lucro). Sin embargo, desde este año, estas últimas deberán cancelar este impuesto. ¿Es correcta esta medida?
De acuerdo a la última asamblea del Fondo Monetario, el pasado mes de abril, la perspectiva económica de Latinoamérica ha mejorado y por ello el Banco Interamericano de Desarrollo aconseja a las economías de este continente emprender reformas estructurales (en educación, seguridad social, etc.) para aprovechar la bonanza de la región.
La crisis en Estados Unidos y la Zona Euro continuará por varios años más. Ante ello, el oro seguirá siendo el refugio preferido de los inversionistas. En la Bolsa se puede encontrar este metal como GLD o comprar acciones de mineras productoras de oro.
Aún se discute si es preferible la comisión por flujo o por saldo. Ciertamente hay todo tipo de opiniones y advertencias, pero no una posición clara. Y en realidad es difícil tenerla ya que los cálculos dependen de variados supuestos sobre lo que ocurrirá en el futuro. En ello radica el problema, pues esto último es imposible de determinar1.
Ésta y otras interrogantes fueron debatidas durante el octavo Foro Económico Mundial (WEF), en su versión para América Latina. Un evento llevado a cabo en Lima, pero que al parecer pasó casi desapercibido para muchos peruanos. ¿Qué se expuso al respecto y cómo mantener esta senda de crecimiento económico?
El Grupo Sura y Scotiabank compraron por US$ 544 millones a AFP Horizonte, que estaba en manos del español BBVA. Los profesores Enrique Díaz Ortega y Jorge Guillén afirman que esta operación agudiza la concentración del mercado y que le corresponderá al regulador supervisar el proceso de adquisición.
A partir de febrero del presente año, la Sunat está obligando a las empresas inmobiliarias a desembolsar un 4% del precio de venta percibido como una forma de asegurar el pago de los impuestos correspondientes. ¿Es esto adecuado o debe la Sunat corregir el sistema de detracciones en el sector inmobiliario?
Cada vez son más las personas que invierten en fondos mutuos. A la fecha, el número de partícipes supera los 300 mil, existen 68 fondos operativos, la mitad de ellos tienen cuotas en soles y la otra en dólares, y el total de patrimonio administrado pasa los S/. 18,830 millones. Enrique Díaz Ortega, profesor del MBA de ESAN, opina al respecto.
Mientras sigue la discusión sobre la conveniencia o no del nuevo tipo de comisión que cobran las AFP, continúa pendiente una demanda de inconstitucionalidad que podría tirarse abajo la reforma iniciada por el gobierno.
Quien no arriesga no gana, reza un refrán popular. Pero esta frase debería ser replanteada (pues muchos que arriesgan pierden): quien gestiona bien sus riesgos tiene el camino abierto para ganar. Frente a esto, Jan Vecer, profesor de la XXVI Semana Internacional de ESAN, señala la necesidad de evaluar bien los riesgos vinculados a la actividad financiera.
A partir de agosto, los trabajadores independientes menores de 40 años estarán obligados a aportar para su futura pensión. Sin embargo, las modificaciones publicadas por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) requieren normas complementarias, como señalan Enrique Díaz y Enrique Cárcamo, profesores de ESAN.
La transformación de los métodos tradicionales de valoración de empresas y proyectos de inversión han dado paso a nuevas metodologías como las opciones reales. Principalmente usada en Estados Unidos y Europa, esta herramienta, como señala el profesor Gerardo Hernández-del-Valle, debe ser aprovechada por Latinoamérica.
De acuerdo al "International Monetary Fund, World Economic Outlook Database, October 2012", el crecimiento de la economía peruana supera a la chilena desde hace 8 años consecutivos. El Perú además fue una de las pocas economías que se mantuvo estable durante la crisis financiera. Otras en cambio, cayeron en recesión.
A pesar de las críticas, la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) ha salido a defender la nueva modalidad de cobro de comisión de las AFP por saldo, cuyo plazo de elección fue ampliado hasta el 31 de mayo. Jorge Guillén, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, cuestiona los términos de la reforma.
En el presente artículo continuaremos lo empezado en la primera entrega: definir algunas cláusulas importantes que deberían ser incluidas en la negociación por parte de aquellos que siendo accionistas únicos o mayoritarios, pasan a ser socios minoritarios1.
Es frecuente que ante una apreciación del tipo de cambio, los exportadores reclamen ya que por cada dólar que les pagan por exportar, ganan menos soles. Pero también existen efectos positivos. Los exportadores, como señala el profesor Roca, podrían aprovechar este momento e importar bienes de capital a precios más bajos con el fin de incrementar su productividad.
Recientemente, las tasas de intereses bancarios han aumentado debido al encaje que realizan los bancos y por la política de la SBS, como la eliminación de diversas comisiones. ¿Cómo afecta esto al sector económico? ¿Qué esperamos en el futuro, tanto a nivel local como global? César Fuentes, director de la Maestría en Gestión Pública de ESAN, comenta al respecto.
En los últimos tiempos me he dedicado a tratar de que la gente se endeude con cautela, que sea consciente de que las decisiones que tome hoy afectarán su futuro, ya que al tomar montos importantes de préstamos se quedarán con menos posibilidades de hacer cosas nuevas. Sin embargo, hay que tener en cuenta también que una deuda "vigente" te hace miembro activo del sistema.
¿Cuál es el endeudamiento o estructura de capital óptima de una empresa? ¿Cómo determinar dicha relación óptima entre deuda y capital en la práctica? Lamentablemente, la teoría financiera no tiene una respuesta clara para esta pregunta.
Muchos se preguntan cuáles serán las consecuencias de las medidas del Banco Central de Reserva (BCR) para restringir la liquidez de los bancos y de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) para moderar el crecimiento de los préstamos de consumo, principalmente. Conozcámoslas.
Durante los últimos dos años, el tipo de cambio se ha ido apreciando, y la moneda peruana respecto al dólar se ha fortalecido. Esto se debe, entre otras razones, como señala Ricardo Salazar, profesor internacional de la Maestría en Finanzas de ESAN, al crecimiento económico del país y a la inversión extranjera, sobre todo en el sector construcción.
El precio del dólar muestra una tendencia a la baja, pero nada garantiza que siga así. Las empresas, por su parte, tienen opciones para protegerse de los movimientos inesperados de esta moneda. Gerardo Hernández-del-Valle, profesor de la XXVI Semana Internacional de ESAN, explica qué riesgos hay en el comercio internacional y cómo afrontarlos.
Actualmente hay empresas que asumen riesgos que podrían evitarse con planificación, y una forma de hacerlo es a través de la diversificación. Alejandro Arrieta, profesor visitante extranjero de la XXVI Semana Internacional de ESAN, comenta sobre la importancia de identificar las causas y consecuencias ante una situación de riesgo.
Es preocupante ver que habiendo transcurrido casi la mitad del plazo para elegir entre un esquema de comisión por flujo o por saldo, solo cerca del 1% de los afiliados al sistema privado de pensiones hayan solicitado a su AFP permanecer en su sistema actual.
Generalmente la compra - venta de empresas1 se analiza desde el punto de vista del comprador o nuevo accionista mayoritario de una empresa que cotiza en bolsa. Lo complicado es encontrar literatura sobre las cláusulas de protección que debería negociar alguien que va a vender la parte mayoritaria de una empresa que no está presente en el sistema bursátil2.
Hoy se habla de la necesidad de que la banca comercial vaya de los clientes más grandes a los más chicos. El hecho de usar mecanismos electrónicos, masivos y sistematizados, como el dinero electrónico, les permitirá a las entidades financieras manejar costos más bajos y, por ende, que les sea más atractivo entrar a los segmentos de menor volumen.
A pesar de sus buenos rendimientos, la Bolsa de Valores de Lima es aún pequeña para la atracción de grandes capitales. No obstante, se espera que siga creciendo en los próximos años. Urbi Garay, profesor visitante extranjero de la XXVI Semana Internacional de ESAN, comenta al respecto y explica la situación de los mercados emergentes frente a la crisis externa.
En los últimos veinte años nuestro sistema tributario se caracterizó por una estabilidad lograda gracias a una política de no crear nuevos impuestos, mantener las tasas fijas y establecer reglas de juego claras. Pero las grandes facultades otorgadas a la Sunat en el último año, las ambiciosas metas de recaudación y el aparente consentimiento que la administración tributaria le ha dado a la informalidad han causado un serio desbalance entre el Estado y el contribuyente.
Según la teoría económica, los impuestos que crea el gobierno pueden imponerse a los compradores o productores. En el caso del IGV, legalmente el sujeto del impuesto es el prestador del servicio, pero se cede la incidencia económica del impuesto mediante el comprobante de pago al comprador, quien lo asume. ¿Será así realmente?
La eliminación de los denominados cobros injustificados de los bancos se ha efectuado, principalmente, en los créditos de consumo y algo también en las microempresas. Esto sucede porque hubo muchos abusos de algunas instituciones financieras. Por ejemplo, un banco no puede cobrar a su cliente por evaluarle el crédito. Esto de todas maneras se tiene que hacer para dar o no el préstamo.
El cambio del sistema de cobro de las AFP es una de las medidas más importantes que se ha dado en el Sistema Privado de Pensiones, pero que necesita una evaluación por parte de los afiliados para saber qué modalidad escoger. A esto se debe también que la SBS haya tenido que extender el plazo de decisión de los aportantes al sistema hasta el 1 de abril de 2013.
Si bien es importante que durante el proceso de contratación se genere competencia, que existan varios postores precalificados y que estos no puedan hacer un consorcio después de la precalificación, como señalé anteriormente en un artículo; la estructuración de negocios y el diseño de contratos implica también otras variables a tener en cuenta.
Una variable que interesa mucho a los peruanos es el dólar, pero está muy ligada a lo que suceda en el mundo. La moneda norteamericana, a nivel global, seguirá débil en el 2013, debido a las medidas de estímulo de Estados Unidos que continuarán inyectando dólares a su economía.
La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) ha puesto a disposición de los afiliados una calculadora virtual para que puedan comparar las comisiones de las AFP y definir qué esquema de comisión le conviene: por flujo o por saldo. Sin embargo, ¿qué tan práctico resulta este instrumento?, ¿realmente está bien implementado?
El debate sobre la reforma del Sistema Privado de Pensiones casi se ha generalizado a una sola variable: la comisión. Sin embargo, las AFP no solo compiten en precios, sino también en rentabilidad; y al parecer no se han hecho los ajustes suficientes para que el rendimiento de las operadoras se distinga uno del otro para generar mayor competencia.
Con la entrada en vigencia del nuevo artículo 159 del Código Tributario aprobado mediante el Decreto Legislativo N° 1121, para obtener una medida cautelar, ahora el contribuyente tiene que presentar una contracautela (garantía) por el íntegro del monto por el que se concede la medida cautelar; es decir, se ha creado una exigencia que en la mayoría de los casos será imposible de cumplir.
En el primer trimestre del 2013 los afiliados al Sistema Privado de Pensiones deberán elegir entre una comisión por flujo, que es el sistema actual, o una comisión mixta. Dicha decisión puede ser tomada utilizando modelos matemáticos y teniendo en cuenta algunas variables, como la edad del afiliado, la evolución de los aportes futuros al fondo, la rentabilidad esperada, entre otras.
¿Qué deben hacer las empresas para captar ese tipo de capitales, teniendo en cuenta que esto implica introducir cambios importantes en la conducción empresarial? ¿Realmente existen condiciones en el Perú como para desarrollar el capital de riesgo? Samuel Mongrut, profesor de la Semana Internacional de ESAN, comenta al respecto.
Si bien resulta complicado conocer cómo se desarrollará la economía mundial el próximo año, es importante, como señala el profesor Enrique Díaz Ortega, avizorar algunos aspectos específicos sobre qué pasará en el escenario nacional e internacional, y de allí concentrarse en algunas variables como el tipo de cambio, la inflación y las tasas de interés.
Una práctica común en las empresas durante un periodo de crisis es que los primeros recortes de presupuesto estén relacionados al personal, a través de despidos y restricciones en la contratación, entre otros. Sin embargo, esta decisión no toma en cuenta la cuantificación de la contribución del personal al rendimiento de la empresa.
Un muy esperado "simulador" brindará una recomendación sobre el tipo de esquema de comisión que le conviene a cada afiliado del Sistema Privado de Pensiones. Este simulador no es más que un modelo matemático desarrollado por la SBS, el cual opera en base a supuestos y utiliza una serie de variables.
¿Hacia dónde debería apuntar la esperada reforma del mercado de capitales? El gobierno debe darse un tiempo para estudiarla, planificarla y aplicarla. El asunto es que se haga una buena reforma a la que accedan las personas de a pie y las pequeñas empresas, de lo contrario será solo una remozada del sistema.
¿Qué debe suceder para que se desarrolle el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA)? Para Diego Agudelo, profesor de la Semana Internacional de ESAN, este mercado, que agrupa a las bolsas de Colombia, Chile y Perú, requiere del impulso de sus gobiernos tanto a nivel macroeconómico como microeconómico.
En el Perú gran parte de las empresas, especialmente pequeñas y medianas, financian su crecimiento en función de las utilidades generadas y retenidas. Las razones son principalmente dos: temor a invitar nuevos socios, con lo cual eventualmente se podría perder el control; y los altos costos de acceso a los mercados de capitales.
En nuestra vida diaria o laboral participamos en la estructuración de negocios y en el diseño de contratos. Sin embargo, ¿cómo diseñar adecuadamente estos contratos y no cometer los típicos errores? A continuación algunas recomendaciones.
Este año, 42,000 personas ingresaron a los fondos mutuos, totalizando más de 304,000 participantes con inversiones en este sistema. Sin embargo, en el Perú aún no se ha desarrollado una cultura de ahorro, pese a que empresas como las aseguradoras o AFP ofrecen diversas opciones, según indica Enrique Díaz Ortega, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN.
Si bien la nueva norma para combatir la elusión tributaria es positiva, existen algunas prácticas tributarias que no han sido consideradas bajo el ámbito de la misma, y hay otras que se podrían contar como objetivo de la fiscalización por parte de la Administración Tributaria.
Según la "teoría de la jerarquía del financiamiento", a los accionistas no les "agrada" en general aportar capital y solo lo harán cuando sea absolutamente necesario. En este escenario, las empresas solo pueden crecer en función de su nivel de rentabilidad y tasa de retención. Es decir, éstas serían las "limitantes" para su nivel de crecimiento.
En los últimos años se habla de la ineficacia de los gobiernos regionales al desarrollar grandes obras de infraestructura, ya que devuelven alrededor del 50% del presupuesto al Tesoro Público. Esto refleja que hay mucho dinero no usado, pero también una necesidad de inversión en infraestructura. ¿Por qué los gobiernos regionales tienen este problema de ejecución?
La ministra de la Producción, Gladys Triveño, criticó al sistema financiero por, supuestamente, cobrar altas tasas de interés a los micro y pequeños empresarios (Mypes). Sin embargo, para Gustavo Fernández, profesor de ESAN, hay una tendencia a la baja en el costo del crédito debido a la mayor competencia.
Desde que se reguló la Titulización de Activos se han publicado diversas modificaciones a la Ley del Mercado de Valores (LMV) y su Reglamento. La modificación más relevante está vinculada al artículo 313° de la LMV, precisando que las transferencias fiduciarias de los créditos hipotecarios y sus garantías hipotecarias se efectúan por acuerdo de las partes.
Teniendo en cuenta la situación económica del sector comercial, para el próximo año se prevé la continuidad de la crisis europea, así como la desaceleración de la economía china, y el crecimiento moderado de América Latina. El Perú crecería un 6% sustentado en la demanda interna del mercado.
Suena a misión imposible, pero sucede que nuestra expresión inicial está mal enfocada y aunque parezca increíble, por las veces que usamos estas dos palabras (ahorro y crisis) en nuestro día a día, desconocemos el verdadero significado de ambos conceptos.
En la denominada reforma tributaria observamos otra vez más de lo mismo: cambios orientados a presionar más en el pago de impuestos a los que ya los pagan. El objetivo de ampliar la base tributaria o de incorporar nuevos contribuyentes sigue siendo una esperanza a mediano plazo.
La inclinación del dólar hacia la baja en el mercado internacional viene siendo continua, originando que el oro se posicione como su principal activo refugio. Actualmente éste se cotiza a US$ 1,724 por onza, manteniendo una constante alza con respecto a los últimos meses, pues hace un mes su precio se fijó en US$ 1,644 por onza.
A la fecha, la Sunat reporta una recaudación tributaria de S/. 62,957 millones de enero a setiembre, la que supera en 6% la recaudación del 2011 en su similar periodo. Esto indica que estamos bordeando el 15.7 de presión tributaria con respecto al PBI. Jorge Bravo, profesor de ESAN, opina al respecto.
Que el precio del dólar está a la baja ya no es novedad. Pero, ¿qué pueden hacer las empresas y personas con ingresos en dólares para protegerse del aluvión de dólares que vaticina el Banco Central de Reserva (BCR)?
Si bien la iniciativa privada resulta una herramienta valiosa para las inversiones, sus resultados, como señala el profesor Bizerra, no son los esperados. "Proinversión no tiene ninguna iniciativa privada declarada de interés y esto demanda un cambio drástico en el tratamiento legal de las iniciativas privadas", subrayó. ¿Qué hacer?
Su evolución concita una constante atención de los agentes y también de las personas. Entre el 2002 y 2011, el tipo de cambio presentó una apreciación promedio de 2.6% anual. ¿Qué sucederá con el tipo de cambio en los próximos meses o años? Conozcámoslo.
En octubre de 2008 entró en vigencia la Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña empresa y del Acceso al Empleo Decente, Ley MYPE, que otorgó facilidades a este sector con el objetivo de formalizar a más de tres millones de trabajadores. Recientemente, la titular de la cartera de Producción, Gladys Triveño, afirmó que estos beneficios deberían tener un máximo de tres años.
¿Qué opciones tienen las empresas para cubrirse de los riesgos como el cambiario o el de las variaciones de precios de los commodities? Samuel Mongrut, experto en finanzas sostenibles y profesor de la XXV Semana Internacional de ESAN, opina al respecto.
Una medida para lograr la ampliación de la base tributaria es retornar a aquellas actividades que, debido a algunas situaciones del pasado, han sido mal vistas en el país. En el 2000 se desarticuló todo lo relacionado con la inteligencia en el Estado, incluida la inteligencia tributaria, debido a que se convirtió en sinónimo de corrupción.
Los primeros resultados de la reforma de las AFPs continúan generando controversia. Prima ganó la primera licitación de afiliados promovida por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) al ofrecer la comisión más baja (1.60%) en comparación con los otros tres operadores del sistema: Integra (1.74%), Horizonte (1.89%) y Profuturo (2.10%).
Con el propósito de recobrar su liquidez en el mercado financiero, Estados Unidos ha lanzado su tercer plan de estímulo monetario. Esta situación, en términos personales, como señala el profesor Guillén, puede ser aprovechada por las personas que deben en dólares y por aquellas que compran productos de afuera.
La reciente reducción de tasas de interés por parte del Banco Central Europeo tendrá consecuencias positivas en la economía del Viejo Continente, según señaló Rubén Mosqueda, profesor de la XXV Semana Internacional de ESAN. Asimismo, indicó que las inversiones no se han detenido en el mundo.
Desde julio último se ha incorporado en el Código Tributario la Norma XVI, que es la nueva norma general Antielusión. Mucho se ha dicho al respecto, pero quisiera resumir las principales ideas. La norma no es mala, pero la herramienta que pretenden utilizar para atacarla es peligrosa y sus efectos podrían ser catastróficos.
La Tasa de Costo Efectivo Anual (TCEA) representa todos los costos asociados al crédito y los bancos están obligados a difundirla entre sus clientes. Sin embargo, como señala Miguel Ángel Martín, Director de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, aún hay casas comerciales que no proporcionan dicha información.
Ante la volatilidad de los mercados financieros es importante realizar estudios de mercadeo cuando se habla de inversión empresarial. En cambio, en la inversión financiera se tiene que ver cómo es la situación nacional y externa, siendo la europea y estadounidense las que más se deben analizar.
Con el fin de combatir la elusión tributaria, el Poder Ejecutivo ha incorporado una modificación a la norma XVI del Código Tributario, mediante la cual se faculta a la Sunat a determinar el impuesto que considere aplicable si no está de acuerdo con la estructura del negocio que realiza el contribuyente.
El pasado 13 de julio, la SBS publicó en su página web el Proyecto que modifica el Reglamento para el Requerimiento de Patrimonio Efectivo por Riesgo de Crédito. En esencia, estos cambios obligarán a las empresas del sistema financiero a elevar sus provisiones por la entrega de créditos de consumo de más largo plazo.
Hasta antes de la publicación del Decreto Legislativo Nº 1116 existían dudas razonables respecto del momento preciso en que debía efectuarse el pago del IGV por la venta de inmuebles futuros o departamentos en planos. Entonces se aplicaban dos grandes criterios, uno por parte del Tribunal Fiscal y otro de la Sunat.
Ante las críticas de gremios empresariales y especialistas, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, salió a defender la reforma tributaria aprobada recientemente por el gobierno. "Las críticas son opiniones de tributaristas, miembros de estudios de abogados que asesoran a grandes empresas, no son de los que defienden a las pequeñas y medianas empresas", subrayó.
Recientemente la agencia calificadora de riesgo Moody's subió la nota de la deuda soberana peruana en moneda extranjera de "Baa3" a "Baa2", alineando su valoración con sus similares de Standard & Poor's y Ficht Rating, quienes atribuyen una calificación "2BBB" para nuestro país. El profesor Miguel Ángel Martin Mato analiza el porqué de este cambio.
La tan mencionada reforma de las AFPs, aprobada ya por ley, no es otra cosa que un intento por alinear intereses entre afiliados y aseguradoras. Los dos objetivos básicos de esta reforma son: ampliar la cobertura y reducir las comisiones. Sin embargo, la ley que modifica el Sistema Privado de Pensiones adolece de ciertos defectos por corregir.
En el último semestre los fondos mutuos han crecido de manera importante. Según Enrique Díaz, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, esto es positivo ya que la gente encuentra una nueva forma de ahorro y el dinero invertido así puede significar un prospecto de desarrollo del mercado de capitales peruano.
El crecimiento del PBI en junio sorprendió a los analistas al alcanzar una tasa de 7.07%, la más alta en 10 meses, de acuerdo con el Informe Técnico de Producción Nacional del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Así, la economía peruana lleva 34 meses consecutivos de expansión y acumula en el primer semestre del año un avance de 6.11%.
Los irlandeses dicen que hay inversión extranjera buena e inversión extranjera mala. Nosotros deberíamos permitir el ingreso a aquella inversión extranjera que traiga beneficios, que genere mayor valor agregado, que desarrolle mayores cadenas productivas, que potencie la industrialización, que compre a productores locales y que se preocupe por el medio ambiente.
Pasaron los feriados y nos reincorporamos al trabajo. ¡Qué buenas estuvieron las fiestas! ¿Verdad? Verifiquémoslo preguntándonos lo siguiente: A) ¿Sabemos exactamente cuánto dinero gastamos en esos días? B) ¿Teníamos la cifra a gastar, determinada con anterioridad, dado que hicimos un pequeño flujo de caja? C) ¿El dinero que usamos para disfrutar las fiestas no procedió de un ingreso corriente, es decir, de mis ingresos del mes?
Actualmente, la comisión que nos cobran las AFPs es de 0.1% mensual y 1.2% anual en promedio. Sin embargo, esta es bastante alta si la comparamos con otros fondos internacionales donde la comisión es de 0.3%. ¿Qué hacer? Enrique Cárcamo, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, opina al respecto.
En el marco de las facultades legislativas dadas por el Congreso, el Poder Ejecutivo publicó el pasado 7 de julio dos nuevos decretos legislativos tributarios, de los que se puede destacar la eliminación del régimen de incentivos y el nacimiento del IGV en la venta de inmuebles en planos. Veamos de qué trata.
En julio y agosto las negociaciones en la plaza bursátil limeña se mantendrán todavía bajas, pero se espera que más adelante haya una recuperación importante debido al buen desempeño macroeconómico nacional y a las mejoras en las expectativas empresariales.
Un error muy frecuente que encontramos cuando se habla de las microfinanzas es relacionarla únicamente con el concepto de otorgar créditos, olvidándonos de otros productos a desarrollar como el ahorro, los seguros personales y familiares, o de los elementos que acompañan su crecimiento. Por ello, las entidades financieras deben ayudar al microempresario en su sostenimiento y desarrollo.
Durante su estadía en China, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, dijo que el Poder Ejecutivo no modificará el proyecto que reforma las AFPs porque se trata de "un paquete integral, que aumentará la cobertura y la rentabilidad de los fondos de pensiones". Al respecto, Enrique Cárcamo, profesor de ESAN, nos presenta algunas observaciones.
Para entender qué ocurre con las pensiones es importante saber que los actuales problemas tienen su origen en los 90', cuando se planteó dos modelos diferentes. Esto generó, como señala el profesor Fuentes, que los jóvenes de mayores ingresos y sin discapacidades optaron por las AFPs, mientras que los mayores por la ONP.
Es interesante entenderla desde el punto de vista económico para saber si se mantiene para el empresario cualquiera sea la magnitud de la tasa del Impuesto al Valor Agregado; y también desde la perspectiva económica, para conocer si el método Impuesto contra Impuesto adoptado en el Perú es mejor que el de Base contra Base.
La actual política que realiza el gobierno pretende incrementar el gasto para que la demanda interna no caiga, ya que de lo contrario el PBI bajará trayendo como consecuencia que la tasa de desempleo aumente. Jorge Guillén, profesor del MBA de ESAN, agrega que otro objetivo del plan es proteger al país de los riesgos internos y externos.
El presente gobierno tiene una serie de reformas pendientes que deberían ejecutarse con celeridad, a fin de evitar que deterioren la senda de crecimiento económico del país. El notable crecimiento actual no permanecerá si no se sientan las bases de reformas a nivel institucional en el Estado.
La reforma del sistema de pensiones se viene debatiendo intensamente hace 3 semanas, pero pasa desapercibido para la mayoría de peruanos. ¿Le afecta esto a un emprendedor o ama de casa? ¿Por qué un empresario que está concentrado en generar valor debería dedicarle tiempo a informarse sobre este tema? ¿Sólo afectará esta reforma a una minoría de peruanos que están en planilla?
En los últimos ochos años, el tipo de cambio ha venido reduciéndose gradual y sostenidamente en nuestro país producto de varios factores. Uno de ellos, según Arturo García, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, se debe a los sólidos fundamentos de nuestra economía. "El Perú tiene la más baja tasa de inflación en la región", subrayó.
Actualmente, el Perú se encuentra en una coyuntura sumamente complicada. Por un lado, preocupa la alta tasa de desempleo de los Estados Unidos, teniendo en cuenta que es un país con una de las mayores economías del mundo y destino de nuestras exportaciones, y por otro lado, está la economía en descenso de España e Italia.
Con el fin de lograr mejores condiciones para los afiliados y ampliar la cobertura, el Congreso viene evaluando el marco legal vigente. En este sentido, el MEF y la SBS han propuesto que se incremente la cantidad de aportantes, afiliando a los trabajadores independientes, y que la Sunat se encargue de las cobranzas a las empresas.
Mucha gente se congratula de nuestro gran "crecimiento" y "éxito" cuando todo depende del precio de las materias primas. Y esos precios dependen, principalmente, del crecimiento de China que es, en buena parte, artificial. Y, peor aún, nada se está haciendo para aprovechar esta bonanza efímera y transformarla en inclusión.
Durante los últimos 15 años vemos cómo la economía china registra altas tasas de crecimiento, todas unos puntos más o unos menos que 10%. Ante ello, no faltan quienes comentan que esa racha tiene que acabar pues crecer a ese ritmo por tanto tiempo es insostenible. Eso pueden decir los libros, pero la realidad es otra. ¿Por qué se dice que China tiene un gran potencial de crecimiento?
Es claro que el marco legal inicial de este sistema ya no genera los incentivos para maximizar la rentabilidad del fondo de pensiones, ni para la diligente cobranza de las deudas (muchas empresas quebraron o cambiaron de nombre) y menos para reducir el monto de las comisiones variables cobradas por recibir nuestro dinero.
En estos días el Congreso de la República y también el Poder Ejecutivo evalúan alternativas para modificar el marco legal de las AFPs, lo cual está pasando desapercibido para muchos de nosotros. Por esta razón, quisiera ponerlos al tanto acerca de este tema que involucra el futuro de todos.
En el mes de abril se evidenció una baja en la recaudación de los ingresos tributarios. ¿A qué se debe este factor? Lourdes Chau, profesora de la Maestría en Finanzas de ESAN, señala que esto se debe a la recuperación anticipada en mayor volumen del IGV con relación al mes de abril del año pasado, y a una disminución en los tributos a la importación.
A partir del 1ro de junio regirá el nuevo incremento de la Remuneración Mínima Vital (RMV), la que alcanzará los S/. 750 de acuerdo a lo dispuesto por el gobierno de turno. La medida ha generado opiniones a favor y en contra. Para Alonso García Miró, presidente encargado de Confiep, este incremento desalienta a las pymes a formalizarse.
En los últimos días hemos recibido mucha información de múltiples ámbitos, pero el que generalmente priorizamos es el que toca donde más duele; nuestro bolsillo. Escuchamos que el dólar baila a ritmo de samba, donde el movimiento se ha tornado tan pendular que puede llegar a límites insospechados. Pero ojo, nadie nos afirma que esa será la tendencia.
Hace ya varios años que Perú es un claro referente en el sector de las microfinanzas y el 2011 no ha sido una excepción. Hemos vuelto a conseguir el primer lugar como entorno de negocios para las microfinanzas, y este logro se sustenta en una regulación sólida, una supervisión fuerte y sobre todo en una industria con actores muy comprometidos y con bastante conocimiento del segmento.
Si bien el mercado peruano es pequeño, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) debería validar el ingreso de otros bancos para mejorar la competencia en beneficio de los ahorristas que prefieren guardar el dinero debajo del colchón o en una caja de ahorro y crédito antes que confiar en un banco, como indica el profesor Guillén.
Una vez tomada la decisión de rentabilizar la empresa más valiosa que tengo a mi cargo, yo mismo, debemos empezar por lo más simple: detallar mi estructura de ingresos y gastos bajo una consideración financiera, vale decir, con un concepto de efectivo.
El pasado lunes 30 de abril, el Banco Central de Reserva (BCR) anunció unas medidas de política monetaria que, aunque no lo señaló expresamente, tienen como objetivo contrarrestar la tendencia hacia la caída del tipo de cambio.
La reciente Ley 29720 ha dispuesto que las empresas con más de 3 mil UIT deban presentar sus estados financieros auditados a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). Hecho que ha generado más de una polémica. Enrique Díaz, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, opina al respecto.
Omar López, profesor de la Semana Internacional de ESAN, conversó con Conexión ESAN acerca de la importancia de contar con un código de gobierno corporativo que permita a las organizaciones generar más confianza en los mercados y posibles inversionistas. Además vuelve a las empresas más responsables socialmente.
La reciente expropiación de YPF por el gobierno argentino vuelve a poner a la palestra el tema del rol empresarial del Estado. ¿Cómo potenciarlo? Generando mayor competitividad para que existan cada vez más empresas, manteniendo claras las reglas del juego, invirtiendo en infraestructura para reducir los costos logísticos, etcétera.
Una gran preocupación cunde en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) debido al dramático retraso en la ejecución de las inversiones públicas. Al 23 de marzo sólo ocho ministerios ejecutaron más del 4% del Presupuesto Institucional Modificado (PIM) en proyectos, mientras los restantes once gastaron menos del 5%.
¿Cómo saber cuánto le cobra un banco al momento de pedir un crédito y de qué forma lo está haciendo? Para saberlo y evitar confusiones, las entidades bancarias deben especificar claramente y explicar a los clientes los porcentajes por cada tasa. Jorge Guillén, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, comenta al respecto.
Una vez que tomamos la decisión de hacer un alto en el camino para definir qué queremos, como señalé en un artículo anterior, el tema ahora es que todas las posibles respuestas se aglomeran en la cabeza y no sabemos por dónde empezar. Nos falta entonces, el plazo. Empecemos a definir qué voy a hacer en los siguientes meses, al final del año, al final del lustro.
Recientemente, el MEF y ProInversión anunciaron una cartera de inversión de US$ 10,000 millones. Se trata de 26 proyectos para entregar en un periodo de dos años. En el rubro transporte terrestre se proyecta invertir US$ 4,000 millones, en ferrocarriles US$ 3,000 millones y en hidrocarburos US$ 1,090 millones.
Mediante Resolución de Superintendencia N° 063-2012/SUNAT, publicada el 29 y 30 de marzo, vigente desde el 2 de abril, la Sunat realizó una ampliación sustancial del Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central, incluyendo los servicios gravados con IGV que no estaban incluidos previamente.
En julio de 2002, la Conasev (ahora Superintendencia de Mercados y Valores) publicó el código "Principios de buen gobierno corporativo para las sociedades anónimas peruanas". Hoy, dicho organismo nos convocó, a un grupo de entidades y expertos en el tema, para proponer modificaciones a este código.
Con el objetivo de impulsar la inversión privada en el país y la promoción de las concesiones, el Ministerio de Economía y Finanzas anunció proyectos de inversión por más de 10 mil millones de dólares a ejecutarse en el país para el periodo 2012-2013. ¿Cómo influye esto en las empresas?
Cualquier proyecto exige disponer de recursos que posibiliten partir el negocio en las mejores condiciones posibles para lograr el éxito deseado. La inversión en capital de trabajo, generalmente muy inferior en monto a la que se hace en infraestructura, puede ser determinante en el éxito o fracaso de un nuevo emprendimiento.
Teniendo en cuenta que en el Perú tenemos una deficiencia respecto a la cobertura de los trabajadores que están albergados por un algún sistema de pensiones, esta reforma debería ser integral. Es decir, incluir no sólo a las AFP sino también al Sistema Privado de Pensiones, como indica el profesor Díaz.
En los últimos años, he notado que hemos caído en un vertiginoso remolino de gastos. Todos amparados en la famosa frase: "Al Perú no lo para nadie". Pero... ojo, el no parar no significa que vamos en la dirección correcta. Todo requiere un timón, un norte, una guía.
Si bien es responsabilidad del Estado dictar las normas que permitan la competencia justa en el mercado de capitales, las empresas deberían también asegurar que el proceso de formación de precios sea justo y apropiado, como señala el profesor Mendiola.
¿Cómo el riesgo cambiario afecta a las empresas? ¿De qué manera deben prepararse las compañías para enfrentar la volatilidad del tipo de cambio? Mauricio Cervantes, profesor de la XXIV Semana Internacional de ESAN, dialogó con Conexión ESAN al respecto.
Si bien este año la actual incertidumbre global afectará a Latinoamérica, el Perú, según Reid, editor para las Américas de la revista británica The Economist, estará mejor posicionado en América Latina porque tiene una economía diversificada. A diferencia de Chile, que dependerá de lo que pase con el precio del cobre.
Por lo general, el mercado de valores ha tratado que en el sector privado, las personas que tienen altos cargos no revelen información sobre los futuros proyectos que se podrían cotizar en la bolsa, ya que ello quitaría transparencia en las transacciones. Sin embargo, en el sector público sucede todo lo contrario.
En tiempos de vacas gordas es mejor ahorrar para tener qué gastar en tiempos de vacas flacas. En eso radica la base de una política contracíclica. Hoy se vive una crisis internacional cuyo resultado es aún incierto, pero el Perú cuenta con recursos importantes para afrontar el vendaval y mantener su dinamismo económico.
En medio de un verano con clima extraño, la Sunat ha dejado frías a muchas personas al haber iniciado la fiscalización de los alquileres de las casas de playa. El siguiente paso será cruzar dicha información con las declaraciones juradas de los dueños de las casas.
Hoy más que nunca las inversiones se han diversificado, y los inversionistas ya no buscan tanto mayores rendimientos sino seguridad, lo cual no es resignación sino la comprensión de que vivimos tiempos difíciles.
Convertida en la economía más grande de América del Sur, y la sexta mayor del mundo, Brasil es hoy un mercado potencial que nos permitirá abastecer a 193 millones de habitantes y contar con una salida más hacia África y Europa.
Si bien la Bolsa de Valores de Lima (BVL) registró el año pasado un retroceso como reflejo de la crisis internacional, y no tanto del mercado interno, se prevé que el 2012 se recupere impulsada, entre otros factores, por la cotización de las empresas públicas.
Según el informe "Perspectivas de la Economía Mundial" del Fondo Monetario Internacional, Europa tendrá un crecimiento negativo este año, siendo Italia y España los países con mayor recesión. Esto indica que Latinoamérica enfrentará un problema de crédito y que las demandas de las exportaciones disminuirán.
En los últimos meses la economía peruana ha sufrido una desaceleración debido al efecto rebote, por lo que se espera que este año el PBI llegue a crecer de 5% a 6% y que el tipo de cambio varíe en el mercado.
Según estimaciones difundidas por LatinFocus Consensus Forecast, el Perú tendría la inflación más baja de Latinoamérica este año y el 2013, menor al 3% en ambos periodos, y uno de los crecimientos más altos de la región.
Con el propósito de hacer más accesible el crédito y aminorar los costos financieros de financiamiento a las personas, el Congreso se ha propuesto poner topes a las tasas de interés. Una propuesta sugerente y atractiva, pero ¿qué efectos económicos puede traer esta medida?
Las bolsas del mundo se preparan para un 2012 de alta tensión. El rigor presupuestario implantado por los países de la Eurozona podría agravar la situación de los mercados este año.
Oliver Williamson, premio Nobel de Economía 2009, estuvo en Lima y conversó con Conexión ESAN. Según el reconocido economista, Estados Unidos ya estaría llegando al final de la crisis financiera, pero Europa todavía seguirá sufriendo los embates de la misma.
Al cierre del 2011 se espera se hayan realizado más de 2,500 operaciones de factoring internacional con un volumen de negocios superior a US$ 263 millones, constituyéndose esta herramienta financiera en un socio estratégico para facilitar el comercio exterior peruano.
Según el Diario Oficial El Peruano, el Congreso de la República ha aprobado una Ley que busca impulsar el fortalecimiento de la empresa estatal Petroperú, autorizando la transferencia de hasta un 20% de sus acciones a través de la Bolsa de Valores.
Pese a que el Estado les ofreció un bono, los gobiernos regionales siguen sin gastar parte de sus presupuestos en proyectos. Esto indica, según el profesor Albújar, que las inversiones públicas no están siendo promovidas adecuadamente. En el caso de las público - privadas, el panorama tampoco es gratificante.
Muchos temores surgen de la actual crisis. Sin embargo, esta se presenta como una oportunidad para el dinamismo del mercado de capitales peruano, presentándose una situación muy provechosa para los inversionistas locales.
Entre enero y setiembre, los fondos 2 y 3 de las AFP registraron pérdidas de -8% y -18%, respectivamente. Esto ha causado preocupación entre los afiliados a las administradoras privadas, dado que en los últimos meses han recibido sus estados de cuenta con fondos individuales disminuidos.
La Comisión Europea advirtió que Europa está al borde de una nueva recesión ante el estancamiento de la economía en la Unión Europea (UE). ¿Qué origina esta situación y hacia dónde nos llevará?
Un análisis al gobierno de Ollanta Humala desde el punto de vista político, social y económico.
Las variables básicas que cualquier emprendedor debe considerar antes de iniciar un pequeño negocio y la forma en que deben considerarse para medir su conveniencia son las que se analizan en este artículo.
Las políticas financieras realizadas este año por parte del Estado no están funcionando. En este sentido, queda hacer un análisis y encontrar las posibles soluciones para que las inversiones no disminuyan en el país.
Con la finalidad de monitorear la crisis internacional y proponer medidas que se podrían tomar para afrontar sus efectos, ha sido constituido un comité integrado por el propio Ministerio de Economía y Finanzas, el Banco Central de Reserva, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, la Corporación Financiera de Desarrollo y el Banco de la Nación.
El incremento del sueldo mínimo vital llegará el próximo año a la suma de S/. 750. La medida, además de beneficiar al trabajador también ayudará a que el consumo en el mercado no disminuya. Esto se convertirá en una especie de amortiguamiento para enfrentar la crisis internacional.
El largo periodo de recesión de algunas de las principales economías del mundo amenaza con continuar. A diferencia de décadas pasadas este panorama encuentra al Perú en mejores condiciones, con un buen nivel de reservas internacionales, un superávit fiscal y con una cartera de proyectos de inversión de varios miles de millones de dólares.
Dentro del gobierno de Humala ha surgido la preocupación por los últimos acontecimientos que involucran a China dentro de la crisis internacional. El país asiático es uno de los acreedores de la deuda estadounidense y de la Unión Europea, y representa a los soportes de la economía mundial.
La crisis económica global que aún enfrentamos ha impulsado a los inversionistas a buscar alternativas menos riesgosas, propulsando al oro como uno de los destinos preferidos del refugio. En efecto, solo durante el presente año el valor de la onza del dorado metal se ha incrementado cerca del 30%.
La situación de Grecia va más allá de su territorio y se teme un efecto dominó. La eurozona necesita también evitar la amenaza a dos de sus grandes economías como son Italia y España. ¿Cómo lo conseguirá?
Los cambios en las normas, en la política económica, en fin, en todo lo correspondiente al entorno, conllevan respuestas del mercado para adaptarse y sobrevivir, y quienes reaccionen más rápido y tomen las decisiones adecuadas convertirán sus riesgos en oportunidades de crecimiento y progreso.
¿Se imagina comprar o vender algo que no existe? o ¿ser copropietario de un proyecto que todavía no camina? Muchas veces se compran inmuebles que aún no han sido construidos, pero la complejidad de los productos sintéticos es mucho mayor que eso.
En abril de 2010 entró en vigencia una norma legal mediante la cual los trabajadores pueden elegir la entidad financiera de su preferencia para el depósito de sus remuneraciones. Esto ha generado una interesante competencia entre los bancos por captar clientes, aunque aún hay mucho por hacer en este campo.
Con el fin de garantizar los derechos de los trabajadores, el crecimiento económico sostenido y la inclusión social, el gobierno ha reactivado el proyecto de ley.
El crecimiento de un país sólo es posible si va acompañado de recursos energéticos que permitan la instalación de nuevas industrias y el crecimiento de las ya existentes. El Perú no es ajeno a este principio, ya que desde hace algunos años se diseñó un mecanismo de venta de energía a futuro a través de licitaciones.
Perú subió 5 puntos en el Índice Global de Competitividad, el que se dio a conocer en el Foro Económico Mundial. El informe menciona además que el mayor obstáculo detectado en el país para hacer negocios es la corrupción.
Uno de los puntos más delicados de nuestro sistema tributario es la aplicación del Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias (SPOT), especialmente a los servicios, debido a la combinación de dos características: al ámbito de aplicación muy mal delimitado y a la severidad de las sanciones aplicadas.
La evolución de la economía peruana sigue dando que hablar luego de obtener una nueva calificación crediticia, pasando de BBB- a BBB, por parte de la reconocida agencia Standard & Poor's. Para Luis Miguel Castilla, ministro de Economía y Finanzas, el ascenso constituye un "espaldarazo" a las políticas del presidente Humala.
De acuerdo al Decreto Legislativo 1012, existe la posibilidad de que el Estado desarrolle proyectos de infraestructura a través de la Iniciativa Privada (IP). Este mecanismo permite que la empresa privada (proponente) pueda identificar una oportunidad de inversión en bienes o activos del Estado y ejecutar un proyecto.
Standard & Poors, una de las calificadoras más importantes a nivel internacional, señaló que el Perú ha mejorado crediticiamente, alcanzando una calificación de BBB. Sin embargo, para mantener y mejorar esta categoría, el Estado deberá seguir ciertas recomendaciones.
La recaudación del Estado sobre las empresas mineras ascenderá a S/. 3 mil millones. Una medida acertada del gobierno, pero que supone una preocupación: ¿habrá una buena administración del Ejecutivo de lo que obtenga del gravamen?
El pasado 15 de agosto, el Decreto Supremo que modifica el sueldo mínimo entró en vigencia. Sin embargo, para seguir mejorando las condiciones y legislar adecuadamente, el Consejo Nacional de Trabajo y los empleadores deberán seguir trabajando conjuntamente.
Un tema de trabajo importante sería establecer las consecuencias económicas y financieras de un cambio total o parcial en la Constitución, tema que se ha discutido desde el 28 de julio pasado. He aquí una forma académica de comenzar a abordar esta tarea.
El tradicional campanazo de apertura del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), el 30 de mayo de 2011, oficializó la integración de los mercados de valores de Perú, Colombia y Chile. Una "megabolsa" que representa mayores posibilidades de inversión y exposición para las empresas de América Latina.
Los países latinoamericanos viven su propia versión de la crisis económica. Debido a la falta de desarrollo de institucionalidad, las economías muchas veces se ven ligadas a los vaivenes de los cambios políticos que vive la región. Un análisis a la coyuntura latinoamericana.
Luego de incrementarse los límites de endeudamiento de Estados Unidos, el ambiente sigue siendo incierto. El efecto de la crisis en el Perú sería la desaceleración de nuestras finanzas, ya que el país norteamericano es el principal importador de nuestros productos. ¿Qué nos espera?
A pesar que la Bolsa y los bancos están mejor, la situación económica en Estados Unidos sigue siendo preocupante. No hay crédito y el desempleo está alrededor del 10%. ¿Cuál es la situación de México, el país hispano más próximo? Conozcámosla.
La crisis financiera internacional afecta particularmente a Europa. En el caso de España, los ajustes que vienen haciendo a su economía han generado un desempleo bastante sustantivo, alrededor del 40% de la población joven, originando a su vez el llamado movimiento de los indignados.
Una eventual crisis internacional podría afectar el crecimiento proyectado para este año, pero también puede convertirse en una oportunidad para el Perú, según advirtió el Ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla.
Un análisis a la estructura financiera óptima y su planeamiento a mediano y largo plazo. Criterios a tener en cuenta para determinar el capital de trabajo.
En un entorno competitivo como el actual, la necesidad de crear valor resulta fundamental para una compañía. Los modelos de valoración por múltiplos, de operaciones comparables, etc., son algunas de las técnicas de valoración más utilizadas.
Muchos temores, como la posibilidad de perder el control de la empresa o que se publiquen los estados financieros, impiden a los empresarios dar el salto que implica convertirse en una sociedad anónima abierta, según el profesor Olavarrieta.
Situación reciente y pendiente del mercado de capitales peruano. Un análisis al futuro e impacto de la coyuntura en la economía financiera nacional.
La rentabilidad de la bolsa en lo que va del año se encuentra entre las cuatro o cinco peores del mundo. Un análisis a la situación actual desde la óptica de los inversores y emisores.
Nada mejor que disfrutar hoy de un viaje, un automóvil, una buena comida, etc., y pagar después. Sin embargo, además de las cuotas de pago, el usuario puede estar obligado a pagar por la membresía; es decir, por el derecho a poseer y usar la tarjeta de crédito.
En los últimos años, la BVL ha crecido de manera importante y para que continúe así es necesario un adecuado marco regulatorio. En el Congreso hay dos normas importantes en discusión para la promoción y el fortalecimiento del mercado bursátil que debemos conocer.
El sector microfinanciero sigue creciendo en el Perú. Sin embargo, es importante una evaluación constante de las tasas de morosidad. El endeudamiento de las personas sin muchos ingresos podría ser un gran riesgo para la sociedad.
Marco A. Zaldívar, Presidente del Consejo Directivo de Procapitales, señaló que muchas de las empresas que se encuentran en la BVL no están ahí porque quieren, sino porque fueron obligadas. En ese sentido, es necesario un cambio.
Javier Rivas, profesor de la Universidad de Zaragoza, expuso cuáles son los momentos idóneos para invertir en bolsa. Todo ello conectado con el ciclo vital del inversor, y con el caso específico de las burbujas bursátiles, pasadas y actuales. Un diagnóstico de la situación financiera y bursátil vigente.
El Decreto de Urgencia 012 redujo dramáticamente los gastos del gobierno para poder afrontar la crisis económica que se extendió a nivel mundial. El próximo régimen debe adecuar ahora la ley y los nuevos parámetros de la actualidad financiera.
Es uno de los temas que posiblemente sea abordado en el mensaje presidencial de asunción de mando. ¿Es pertinente este anuncio? Recordemos que este sería el tercer aumento en el último año y ello superaría los estándares internacionales.
Actualmente los bancos estadounidenses no están libres de una crisis, y para disminuir los riesgos en los intermediarios financieros es importante la capitalización de los bancos y los requerimientos de capital mínimo, según indicó el profesor Delgado.
Si bien este nuevo método viene dando sus primeros pasos en el Perú. El profesor Camino recomienda a los empresarios peruanos que le pierdan el miedo y empiecen a usar esta técnica.
La turbulencia sacude los mercados financieros internacionales y de ella no se escapa ni los Estados Unidos. Mientras tanto, en Perú, los inversionistas se mantienen en compás de espera cuya duración aún no se puede definir con precisión.
El fondo está guiado por el costo internacional del petróleo y ante la subida del crudo, el Estado tiene que intervenir para que no haya inflación en el país. Para el próximo gobierno, el fondo de compensación dejará un monto y su viabilidad es sostenible.
En abril último, la producción nacional registró un crecimiento del 7.35%; marcando una progresiva tendencia a la desaceleración, pero con un dinamismo elevado.
La última crisis financiera es por su naturaleza y su magnitud un evento huérfano, con muchos padres que se disputan la no - paternidad. Durante la noche nupcial entraron a la suite varios personajes que dejaron sus semillas. Conozcámoslos.
Con el objetivo de divulgar e intercambiar experiencias, información y conocimientos sobre el funcionamiento y desarrollo del mercado de capitales en el Perú
Accidentes, fenómenos naturales, climáticos, cambios en las leyes, en la dirección de la economía del país, pueden perjudicarnos en gran magnitud si no los hemos tomado en cuenta o no tenemos una gestión de riesgos con mecanismos de mitigación o contingencia.
En los últimos 5 años la presión tributaria ha fluctuado entre el 14 % y 16% del PBI, y hay un consenso de que se necesita aumentarla para que el Estado recaude más y realice más obras.
El mercado bursátil limeño pasó del pánico a casi una situación de tranquilidad en relativamente poco tiempo. Un recuento de todo lo que pasó en la BVL durante una semana cargada de bajadas y subidas.
Si bien es cierto que la estrepitosa caída de la Bolsa de Valores de Lima se debió a la incertidumbre en las políticas económicas, aún no hay una explicación clara de lo que ha sucedido.
El Fondo Monetario Internacional ha considerado que nuestro sistema previsional se encuentra muy concentrado y no se trasladan los ahorros a los afiliados. Por esta razón, el Ministerio de Economía y Finanzas ha propuesto una reforma.
Seguramente que cuando usted abre su periódico económico favorito, uno de los temas de actualidad son los Credits Default Swaps. ¿Pero conoce con suficiente detalle estos instrumentos financieros? ¿Es consciente del importante papel que juegan en los mercados financieros?
Si bien la inflación en marzo registró una tasa del 0.70%, la más alta desde junio del 2008 (0.77%), en abril, la inflación se salió del rango meta y este 2011 podría superar el 4%.
Gracias a las microfinancieras se viene logrando una mayor bancarización. Esto se debe a que las entidades vinculadas son responsables de aproximadamente el 43% del número de prestatarios, los cuales antes no podían acceder a un crédito y quedaban fuera del sistema financiero del país.
Un dolor de cabeza muy común en las áreas de contabilidad y finanzas de las empresas se produce al momento de catalogar determinadas adquisiciones como gasto o inversión.
Ante la inseguridad que se ha generado con los fondos de pensiones privadas, la propuesta para proteger los ahorros no se ha hecho esperar. Sería a través de una ley que remarque el carácter intangible de los fondos, que asegure el fin por el cual fue creado, entre otros puntos.
La urgente necesidad de un mayor desarrollo del agro peruano y de su financiamiento hace indispensable el análisis del potencial y de las oportunidades de este sector tan postergado en décadas pasadas.
Todo proyecto implica un riesgo. El reto está en identificar e implementar una técnica que identifique las variables del riesgo, y una de ella es la rentabilidad inmediata. La que debe ser aplicada cuando el crecimiento de la demanda no esté asociado al momento de hacer el proyecto.
En el 2008 asistí en Harvard a una interesantísima conferencia del doctor Lo titulada "What happened to the quants?", donde se detalló las causas de la casi desaparición de este tipo de fondos en Estados Unidos. Esto me hizo reflexionar sobre algunos aspectos de la industria de los hedge funds.
El Banco Central de Reserva (BCR) continúa aplicando medidas de política monetaria con la finalidad de evitar que las alzas de los precios internacionales de los commodities (alimentos y combustibles) eleven las expectativas inflacionarias.
Ante un sistema nacional de pensiones técnicamente quebrado, se vienen planteando diversas soluciones. Sin embargo, el debate sobre un sistema alternativo o complementario se ha venido dando desde la creación de las AFP.
Desde hace algunos años, se instauró en el Perú el régimen de precios de transferencia, a través del artículo 32°-A de la Ley del Impuesto a la Renta. Sin embargo, ¿qué son los precios de transferencia o qué busca evitar este sistema?
Hoy las instituciones microfinancieras deben actuar bajo los parámetros de Basilea II para establecer los modelos de gestión y evaluar los riesgos presentes. El profesor Rayo sostiene además que esta normativa mejora la calidad y la rentabilidad de una operación.
Las grandes empresas peruanas tienen en los bonos corporativos internacionales una herramienta financiera poco aprovechada. Considerarlos puede abrir las puertas al crecimiento y a la internacionalización, sobre todo si se trata de proyectos que superan los US$ 100 millones.
Cuando me preguntan qué curso dicto en ESAN, al contestar Project Finance, mis amigos suelen hacer un gesto de extrañeza y cambian el tema de conversación. Sin embargo, no falta quien pide más detalles y en esta nota trataré de responder.
Es común pensar que el Derecho y la Economía son dos disciplinas que estudian situaciones de la vida cotidiana con criterios y reglas distintas. Sin embargo, esta situación de aparente divorcio en la realidad no es tal.
El Tribunal Fiscal emitió recientemente una resolución que abre las puertas para que las empresas deduzcan sus gastos sociales del pago del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría. De esta manera, hizo un giro en relación a otras decisiones tomadas al respecto.
Los diferentes planes de gobiernos proponen cobrar impuestos a las sobreganancias mineras. Ello puede ser perjudicial para las empresas si los precios de los metales caen en el mercado internacional. De esa forma, las inversiones podrían ir alejandose del Perú.
Ya está vigente la nueva tasa del IGV, de 18%, una medida que ha sido cuestionada por su oportunidad tanto desde el punto de vista político como económico (en períodos de expansión es mejor aplicar políticas contracíclicas, pero la reducción de impuestos es una medida procíclica).
A diferencia del resto de las monedas "mortales" del planeta, el dólar no soIo es la moneda de los Estados Unidos, sino más bien es la moneda del mundo, ya que con eIla se realiza la mayor parte de las transacciones de divisas.
Las historias sobre crisis económicas tienen un inusitado interés, incluso para aquellos que no están relacionados directamente con el mundo financiero. Los recuentos sobre el tamaño, impacto y frecuencia de las crisis financieras nos permiten recordar que las cosas pueden estropearse fácilmente.
Gracias al abaratamiento de la moneda estadounidense hoy en día es más barato contraer deudas en esta moneda, por lo cual el profesor Guillén recomienda a las Mypes financiarse en dólares pero a un corto plazo.
Especialistas ofrecen recomendaciones para las utilidades. Desde invertir en la bolsa hasta comprar onzas de oro, el mundo financiero tiene una serie de alternativas para una inversión efectiva.
En un mundo lleno de incertidumbres, especialmente en el ámbito financiero, no hay recetas para invertir, sino enseñanzas que debemos asimilar. Los modelos económicos son aplicables a cualquier país, pero teniendo en cuenta sus limitaciones.
Hoy en día, la innovación es lo que genera un valor agregado a una organización. La innovación en productos, modelos de negocios, estructura. Por ello, generar innovación en la parte financiera también es importante para adecuarse a las nuevas características de los activos que se generan.
Actualmente existen diferentes instrumentos financieros que regularizan y facilitan el desarrollo de una inversión. Incluso hay una nueva variedad de instrumentos (forward, floors, swaps, etc.) que buscan optimizar la gestión de los inversionistas.
Casi al cerrar el 2010, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dispuso una nueva rebaja general para un total de 3.401 partidas arancelarias. De esta manera, el arancel promedio nacional pasa de 5% a 3,4%, mientras que la dispersión arancelaria lo hace de 5,9 a 4,1 puntos porcentuales.
Hoy más que nunca el negocio de los seguros está en aumento. ¿Situación del mercado? ¿Tendencia aseguradora? Lo cierto es que los peruanos se afilian cada vez más a los distintos tipos de seguros que ofrecen las compañías aseguradoras.
Desde su fundación, en la década de los ochenta, las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) apostaron por convertirse en una de las mejores alternativas de ahorro para los ciudadanos y de crédito para los microempresarios. Hoy ofrecen servicios en mucho mejores condiciones que la banca privada.
Hablar del crédito en el Perú es hablar de un mercado emergente y que va madurando. Análisis de las cifras sobre los montos usados de las tarjetas de crédito y el incremento que se viene registrando en la cartera pesada de los bancos privados.
Entre fines de noviembre y comienzos de diciembre se iniciará la convocatoria a la subasta de 38.000 hectáreas de tierras de Olmos (Lambayeque), esperándose que el plazo para la presentación de las propuestas económicas dure hasta marzo de 2011.
¿El capitalismo murió? ¿Fue la gran derrota ideológica del denominado neoliberalismo dado que, actuando contra sus principios, el Estado más liberal del mundo intervino en el corazón financiero para rescatar a los bancos que habían entrado en bancarrota? ¿Hacia dónde va el mundo?
Viene creciendo a tasas anuales de 50% y se calcula que bordearía los US$500,000 millones para el 2012. El Perú es el sexto país en el mundo en cuanto a proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), según PointCarbon. El mercado es atractivo y una oportunidad de negocio que muchas empresas pueden aprovechar.
El Perú se muestra, por tercer año consecutivo, como el país con el mejor entorno económico para las microfinanzas a nivel mundial, según un reciente estudio publicado por la unidad de inteligencia de The Economist.
Más del 70% del aparato productivo peruano se financia fuera del sistema financiero formal (SFF) lo que significa que éste no ha alcanzado un nivel adecuado de penetración de mercado y tiene mucho que hacer para captar a los clientes potenciales que recurren a fuentes informales de financiamiento.
Un informe publicado por el diario argentino El Cronista destaca al Perú como la nueva estrella de la economía regional. El matutino bonaerense señala que nuestro país es reconocido por seguir el modelo de Chile.
El pasado 1 de setiembre se realizó una concurrida conferencia informativa de la Maestría en Gestión Pública de ESAN. Esta nueva especialidad cuenta con un director de lujo: Pedro Pablo Kuczynski, un profesional con reconocida experiencia y capacidad en la administración pública.
Durante el primer semestre de 2010, las utilidades de las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima sumaron un total de US$ 2.482 millones. De este modo, las ganancias de dichas compañías aumentaron en más de 60% con relación a los US$ 1.547 millones obtenidos en similar período del año pasado.
Un desempeño de la economía mejor de lo esperado en el segundo trimestre del año y, probablemente, también en el tercer trimestre, hizo que el banco de inversión Credit Suisse revise al alza el pronóstico inicial de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de Perú en 2010 de 6.5% a 7.5%.
Los funcionarios públicos tenemos la opción de vincularnos más con la Academia para investigar, innovar y contar con los académicos para poder mejorar nuestros procesos en las empresas.
La inflación estará por debajo del 3% al cierre de este año, dentro del rango meta establecido por el Banco Central de Reserva (BCR) y de acuerdo con las proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas, señaló la ministra Mercedes Aráoz, quien también aseguró que no había riesgo de un sobrecalentamiento económico.
Los tres tipos de fondos que administran las AFPs acumulan rendimientos positivos en lo que va del año, mientras la Bolsa de Valores de Lima retrocede 0,6% y el índice neoyorquino Standard & Poor´s baja en 3%.
El profesor Pierre Nalvarte tocó el tema del anunciado recorte del gasto público por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Dijo que no se trataba de precisamente de un corte del gasto público, sino de una disminución del...
"Una política fiscal o monetaria es efectiva cuando afecta el gasto fiscal e impacta en los agregados monetarios, para que se incrementen las tasas de crecimiento. Una tasa de interés de referencia baja hace a la política monetaria inefectiva", opinó...
El Banco Central de Reserva (BCR) elevará su tasa de referencia en 350 puntos básicos en el segundo semestre del año, hasta llegar a 4,75%, prevé el banco de inversión Morgan Stanley. La cifra prevista viene a ser 1,5% más que la proyección del consenso de analistas, que prevén 3,25% en promedio. Cabe indicar que en febrero del 2008, la tasa se fijó en 1,25%.
De los 16 bancos en el sistema, los 3 más grandes tienen al 28 de febrero US$ 25.410.271,48, lo que representa una participación de 74.21%. De todos esos depósitos, aproximadamente el 50% corresponden al cuentas a la vista y a...
El último informe de Latin Focus Consensus Forecast, que recopila proyecciones de los principales especialistas y banqueros de inversión de la región, revela que Perú tendría la inflación más baja de América Latina para los años 2010 y 2011 con...
Miguel Ángel Martín Mato, Director de Maestría en Finanzas de ESAN, comentó sobre el estado de los créditos en el país. Señaló que estos siguen creciendo y a su vez opinó que el gobierno debe centrarse en tocar temas de fomentación de ahorros.
"Es evidente que Latinoamérica no ha podido escapar de la turbulencia financiera provocada por la crisis internacional del segmento subprime", opinó Jorge Guillen, profesor de la Universidad ESAN.
El profesor Jorge Guillén comentó acerca de las iniciativas de la SBS, señalando que buscan fomentar tasas de interés más transparentes, lo que generará que los usuarios tomemos decisiones más inteligentes
El profesor del área de Economía y Contabilidad de ESAN, Jorge Guillén, manifestó que el Perú no es ajeno a los problemas de desempleo y de recaudación del producto que afronta el mundo. Señaló que reflejo de ello es la caída de la recaudación en julio en 23%.