El nuevo reglamento para la creación de sociedades BIC en el Perú invita a las empresas ya constituidas, o por constituirse, a que apuesten por un enfoque de desarrollo económico, social y ambiental en partes iguales.
El nuevo reglamento para la creación de sociedades BIC en el Perú invita a las empresas ya constituidas, o por constituirse, a que apuesten por un enfoque de desarrollo económico, social y ambiental en partes iguales.
Si bien los programas de cumplimiento buscan prevenir eventos a futuro, las medidas de prevención deben considerar la razonabilidad y el objetivo comercial detrás de cada exigencia.
Las empresas del sector deben aprovechar mejor las nuevas herramientas digitales y buscar nuevas formas de vender sus productos. A su vez, el Estado debe apoyarlas en la transformación de sus ventas tradicionales a digitales.
El bloqueo de las cuentas del expresidente de Estados Unidos, Donal Trump, nos lleva a reflexionar sobre la importancia de establecer criterios objetivos para cuestionar las decisiones de censura en redes sociales y otras plataformas digitales.
Con la nueva facultad que se le ha otorgado al fisco en el Perú, mediante la que tendrá libre acceso a la información bancaria del contribuyente sin necesidad de la orden de un juez, el Gobierno ha adoptado medidas que violan la Carta Magna, con el objetivo de cumplir los requisitos que pide la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Se necesita cambiar la forma de considerar a los feriados no laborables y permitir que las personas elijan estas fechas con más libertad para lograr una mejor distribución de turistas durante todo el año.
En el contexto actual, es importante clasificar los niveles de informalidad de los actores en diversos sectores productivos, con el propósito de incentivar nuevas rutas de formalización.
La persona que recibe llamadas y correos publicitarios no deseados puede denunciar de forma directa ante Indecopi o solicitar directamente el retiro de su autorización a la empresa que le viene enviando publicidad, como también el cese de uso de sus datos personales.
Abel Revoredo y Andrés Jara, profesores de los Programas en Derecho Corporativo de ESAN, explican en #LegalCast cómo han evolucionado las prestaciones de servicios legales y qué solicitan ahora los clientes.
Sandra Salmerón, coordinadora general de los Programas en Derecho Corporativo de ESAN, conversó con Liliana Calderón, consultora del Área Penal y Compliance del Estudio Benites, Vargas & Ugaz abogados, sobre cómo prevenir la corrupción en las contrataciones públicas. En esta línea se analizó la Ley de Contrataciones y las medidas que se están adoptando para afrontar esta problemática.
Paulo Comitre, director de los Programas en Derecho Corporativo de ESAN, analiza en el episodio 18 de #LegalCast la ley sobre reprogramación y congelamiento de deudas, y brinda alcances sobre cómo desde el Gobierno o el Congreso se puede seguir contribuyendo a la recuperación económica del país.
Ernesto Cárdenas e Iván Blume, profesores de los Programas en Derecho Corporativo de ESAN, analizan en el episodio 19 de #LegalCast la situación legal del manejo de los datos personales en el entorno laboral y señalan los límites que tienen las empresas respecto a la información que obtienen de sus colaboradores.
Paulo Comitre, director de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, analiza en el episodio 13 de #LegalCast la situación del sistema de pensiones en el Perú a raíz de las recientes iniciativas del Congreso para la libre disposición de fondos. Asimismo, brinda alcances para su mejora.
¿Estamos protegidos en internet? Abel Revoredo y Miguel Morachimo, profesores de los Programas en Derecho Corporativo de ESAN, reflexionan en el episodio 12 de #LegalCast sobre los derechos que tienen las personas en el entorno digital, ya sea desde las fotos que suben hasta o los tweets que hacen.
Ivanna Loncharich y Guillermo Zapata, profesores de los Programas en Derecho Corporativo de ESAN, analizan en el episodio 11 de #LegalCast la importancia de los programas de cumplimiento (Compliance) en las empresas en tiempos de pandemia. También, explican cómo una organización puede implementar este tipo de programas de forma adecuada.
Abel Revoredo y Miguel Morachimo, profesores de los Programas en Derecho Corporativo de ESAN, analizan en el episodio 10 de #LegalCast la citación del Congreso de los Estados Unidos a los gigantes tecnológicos (Amazon, Apple, Google y Facebook) y reflexionan sobre las implicancias regulatorias que existen con respecto a las plataformas tecnológicas y la libre competencia en este mercado.
José Antonio Tirado y Zita Aguilera, profesores de los Programas en Derecho Administrativo de ESAN, nos explican en el episodio 9 de #Legal Cast qué son los Acuerdos de Gobierno a Gobierno y por qué son una alternativa para la ejecución de obras en el país.
Ernesto Cárdenas y Germán Lora, profesores de los programas de Derecho Corporativo de ESAN, reflexionan en el episodio 8 de #LegalCast sobre cuáles son los retos en materia laboral que tiene el Gobierno a raíz de la pandemia del COVID-19.
Abel Revoredo y Alex Sosa, profesores de los programas de Derecho Corporativo de ESAN, comentan en el 7 episodio de #Legal Cast las principales consideraciones legales que se deben tener al momento de realizar publicidad en redes sociales y en internet.
La estructura de propiedad es el mecanismo de gobierno corporativo más arraigado en las empresas. Sin embargo, puede generar problemas y algunos muy serios.
Abel Revoredo y Juan José Hopkins, profesores de los programas en Derecho Corporativo de ESAN, conversan en el episodio 6 de #LegalCast sobre el panorama actual de las fintech y los retos que se tienen para su consolidación en el Perú.
Ivanna Loncharich y Carlos Fernández Gates, profesores de los programas en Derecho Corporativo de ESAN, señalan en el episodio 5 de #LegalCast cuáles son las alternativas de colaboración que las organizaciones pueden adoptar en la reactivación económica post-cuarentena.
Roberto Casanova y Lourdes Chau, profesores de los programas de Derecho Corporativo de ESAN, analizan en el episodio 4 de #LegalCast el impacto de la COVID-19 en las reclamaciones tributarias.
Roberto Casanova y Jorge Bravo, profesores de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN de ESAN, hablan en el episodio 3 de #LegalCast sobre las alternativas propuestas para lograr una mayor recaudación tributaria en la actual coyuntura de la COVID-19.
Ivanna Loncharich y Diego Peschiera, profesores de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, conversan en el episodio 2 de #LegalCast sobre los pros y contras de las distintas alternativas ofrecidas por el Gobierno, con el objetivo de financiar y dar liquidez a las empresas durante la actual crisis de la COVID-19.
Roberto Casanova y Óscar Picón, docentes de los programas de Derecho Corporativo de ESAN, conversan en el episodio 1 de #LegalCast sobre el replanteamiento que la COVID-19 generará en la tributación a nivel internacional.
La reciente aprobación de la Ley de la Sociedad de Beneficio e Interés Colectivo (Sociedad BIC) promoverá el desarrollo de emprendimientos sociales en el país. ¿Tenemos claro en qué consisten estas sociedades?
En el escenario actual, es necesaria una reforma que permita a los trabajadores amortiguar los efectos de la crisis y reinsertarse con facilidad en el mercado laboral.
El "cierre" de las operaciones de una empresa, puede generar la extinción válida de los contratos de trabajo sin que el trabajador pueda tener derecho a una indemnización. Si la empresa no tiene dinero suficiente para pagarle y se propone su disolución y liquidación, el trabajador tiene la primera opción para "perseguir" los activos y continuar o sustituir su fuente de trabajo o cobrar los beneficios laborales adeudados.
Aprovechemos la coyuntura para regular a las sociedades y sincerar la capacidad real de la mayoría de empresas, con metas alcanzables para impulsar un mercado formal basado en la realidad y no en otros mercados.
La regulación debe ajustarse a una capacidad real de supervisión a los involucrados y no solo enfocarse en quienes intentan cumplir con sus normas. La ejecución actual hace creer que el problema es siempre de los formales.
Los problemas de corrupción son habituales en el desarrollo de obras públicas en el Perú y esta situación puede darse con las actuales condiciones del programa Arranca Perú. Para evitar ello, los fideicomisos se presentan como una solución, pero se requieren algunas condiciones previas.
La globalización nos conduce a un mundo sin fronteras, lo que impacta en la política fiscal. A pesar de ello, ¿en materia tributaria existe el distanciamiento social?
El derecho administrativo no tiene como finalidad castigar sino prevenir, por lo que, en un escenario de contratación y corrupción transnacional, debe complementarse con otras medidas importantes como la armonización de las legislaciones entre los países de la región.
Toda contratación pública busca proveer bienes y servicios de calidad al Estado para que cumpla sus funciones de manera eficaz. El derecho administrativo asegura un régimen adecuado para la celebración y ejecución de estos contratos.
Las tendencias en el sector retail apuntan al uso intensivo de internet para evitar la afluencia de compradores a los locales físicos y brindarles facilidades para realizar sus compras en línea surgiendo varias modalidades de entrega del producto tales como pick up store, drive thru, click and collect, dark kitchen, smart kiosk store, entre otros.
El fashion swap permite el intercambio de prendas que no se vendieron entre empresas de dos países con estaciones opuestas para evitar la acumulación de stock.
Se necesitan normas que garanticen una operatividad segura para todos los negocios del país, pero también que consideren las carencias de las empresas informales para invitarlas a salir de ese ámbito.
La figura del greeter cobra importancia entre los retailers, ya que este personal explica a los clientes las medidas de seguridad que deben mantener en la tienda y controla su aforo.
Las acciones estratégicas de los retailers deben apuntar a formatos como el dark kitchen o smart kiosk store, la responsabilidad social y el incentivo de comprar productos fabricados por nuestra industria nacional.
Revisando el contexto económico todo indica que será necesario considerar planes de adaptación en los negocios, a efectos de superar o inclusive aprovechar la circunstancia actual.
Los programas de cumplimiento buscan educar y entrenar al personal en mecanismos para evitar actos no deseados. Sin embargo, también es necesario establecer planes de acción cuando un tercero pone el plan a prueba.
Concha Gaudó, profesora internacional de la Maestría en Supply Chain Management de ESAN explicó en el siguiente video qué es la Matriz de Kraljic, cómo funciona y que beneficios se obtienen al emplearla.
A fin de generar más competitividad y fomentar un ambiente de negocios productivo para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), el Gobierno espera crear clusters regionales donde se desarrolle la coopetencia.
En los próximos años, nos enfrentaremos a un cambio de paradigma y las marcas deberán escoger entre contratar a modelos humanas o virtuales, más conocidas como avatares. El debate ya empezó.
Sunat posee una gran variedad de documentos para comunicar inconsistencias halladas en una cuenta, iniciar una revisión, solicitar un cobro o emitir conclusiones respecto a una solicitud o impugnación. ¿Los conocemos todos?
Indecopi fortalece la supervisión del cumplimiento de normas de protección al consumidor en actividades comerciales. El desarrollo de programas de cumplimiento en este sector abre una puerta interesante para una cultura de previsión.
Las leyes pueden ser rígidas y los procesos, más rápidos, pero el porcentaje de empresas formales aún es mínimo. Es clave brindarles mayor flexibilidad en el proceso de formalización para motivarlas a ingresar al radar.
La escasez de baños públicos en Lima y la tendencia de los centros comerciales y supermercados por cobrar al usarlos dificultan el acceso de la población a este servicio. Esta es una restricción inconstitucional e ilegal.
Con la celebración del Fashion Pact se sienta un precedente en la industria de la moda, textil y fashion retail. Por primera vez, los grandes líderes del mercado responden a la preocupación de sus consumidores y prometen usar métodos ecofriendly en la fabricación de sus productos.
En el contrato de alquiler se debe sumar el costo de los arbitrios, algunos servicios y los muebles al interior de la vivienda, cuando son asumidos por arrendatario. Por otro lado, cuando un inmueble es cedido gratuitamente en un caso de alquiler, el impuesto se calcula sobre el 6 % del autovalúo.
Bajo la normativa existente, los desarrolladores de software tienen derechos morales y patrimoniales sobre sus creaciones.
Si el representante de un banco llama a su celular y pregunta por otra persona, es posible que alguien más haya dado su número para evitar cobranzas. Eso se debe a la falta de mecanismos de verificación en el sistema financiero.
Desde hace algunos meses se discute la posibilidad de presentar una norma que establezca que las facturas emitidas por las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) se paguen en un plazo máximo de 30 días. ¿Qué cambios produciría en el mercado?
Luego de los Juegos Panamericanos, en el que logramos resultados históricos, y los recientes Juegos Parapanamericanos, es buen momento para reflexionar sobre el deporte peruano y el marco normativo vigente.
El movimiento de moda sostenible tiene cada vez más seguidores en el mundo, sobre todo porque la moda es la segunda industria más contaminante del mundo. El nuevo modelo de negocio disruptivo que rompe paradigmas se llama fashion sharing.
Enfocar todas las regulaciones y sanciones solo al comercio formal incentiva a la población a ingresar al mercado informal de manera paulatina.
El Gobierno impulsa la promulgación de una norma que garantice el acceso a medicamentos genéricos a un mejor precio. Sin embargo, existen otros puntos claves que han sido considerados en el mundo al promover estos productos.
Los famosos octógonos han generado sorpresas en los consumidores y preocupaciones en ciertas empresas. Sin embargo, el uso actual de las señaléticas no es el único posible. ¿Cómo pueden favorecer la compra en vez de desincentivarla?
La ley que promueve y regula el uso de bicicletas en el Perú permitirá que los ciclistas puedan conectar su trayecto con otros medios de transporte.
Los smart store kiosk, el big data, el blockchain, la moda sostenible y el streaming son algunas de las tendencias que hoy transforman la moda y el retail en el Perú y el mundo.
El impuesto a la victoria grava los premios obtenidos por los deportistas al ganar los primeros puestos en una competición. ¿Es factible aplicarlo en el Perú?
Los influencers deben al momento de realizar sus opiniones tomar en consideración algunos temas legales con la finalidad de que sus seguidores reciban la información adecuada, y así evitar cometer excesos, como denigrar a los productos o servicios de la competencia.
En la moda existe el concepto de eliminar las tallas, supuestamente regulares, que no se adecúan a la mayoría de usuarios, sin perjuicio de su carácter amplio. Esta misma idea podría evaluarse para el ámbito empresarial, fomentando regulaciones a la medida para cada empresa y haciendo la formalidad más amigable.
Para acceder a plataformas tecnológicas, basta una conexión a internet y un dispositivo electrónico. Sin embargo, ¿somos conscientes del impacto tributario que puede tener Netflix?
La moda ética ha pasado de ser una simple tendencia a marcar una ruta para diseñar prendas de vestir y accesorios que respeten el medioambiente y a las personas que trabajan en su elaboración.
En el Día del Trabajo, que es feriado no laborable, algunos sectores continuarán con sus actividades habituales. Los colaboradores que trabajen este día deben conocer cuánto será el monto adicional que recibirán. Aquí lo explicamos.
Los auditores no deben emprender determinaciones legales si es que ha ocurrido un fraude o no. Su responsabilidad es emitir una opinión en su dictamen sobre la razonabilidad de las cifras presentadas en los estados financieros.
La creatividad es una herramienta importante para mantener la competitividad de las empresas, en un contexto de cuarta revolución industrial. En el Perú, este tipo de negocios aún tiene mucho potencial por desarrollar.
Existen algunas precisiones que se deben tomar en cuenta para una correcta distribución de utilidades a los trabajadores de la encuesta, como los días a considerarse como trabajados.
Durante el 2018 e inicios de 2019, se aprobaron diversas normas para reducir y sancionar prácticas específicas en el ámbito empresarial. ¿Cuán factible resulta ejecutar estas obligaciones, si se considera la estructura actual de muchas empresas peruanas?
A partir del 2019, todas las personas naturales que obtengan rentas de trabajo, podrán realizar nuevas y mayores deducciones para el cálculo de su Impuesto a la Renta (IR). Sin embargo, deben de tener en cuenta ciertos aspectos previos.
Los días previos a Navidad, se incrementan las visitas a los centros comerciales y tiendas por departamentos. Además, se promueven mayores ofertas y se evidencia mayor flujo de consumo en el mercado. Sin embargo, hay aspectos legales que se deben tomar en cuenta para mejorar nuestra experiencia de compras.
La gratificación, el monto adicional a la remuneración, varía según la modalidad de trabajo, pero, en algunos casos, no se tiene derecho a este beneficio. Por eso, es importante saber cómo calcularla y qué aportes o contribuciones pueden afectarla.
En épocas de start-up, obligaciones del directorio y programas de compliance, es interesante revisar cómo una empresa obtuvo millones de dólares en inversiones, aunque no contaba con el producto que ofrecía. Solo tuvo que valerse del optimismo y confianza en su CEO y la falta de control interno, entre otros aspectos.
El ingreso de las marcas fast fashion permitió que un público mayor pudiese adquirir a precios bajos prendas inspiradas en las últimas tendencias de moda. A su vez, las aplicaciones de delivery y las tiendas de conveniencia han roto los esquemas de venta tradicionales en el retail local.
La historia de Carlo Ponzi nos muestra cómo una oferta que aparenta lograr alta rentabilidad puede atraer al público y cómo estos mecanismos aún se emplean, pero bajo formatos modernos.
El Decreto Legislativo 1405 brinda nuevas facilidades para balancear el trabajo y la vida personal/familiar de los trabajadores, pero también los obliga a seguir determinados requisitos para solicitar sus días de descanso.
Con el fin de promover la formalización y dinamización de la micro, pequeña y mediana empresa, el Gobierno ha establecido la creación de la Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada. Sin embargo, aún está pendiente la emisión del reglamento correspondiente.
A veces, las empresas presentan sus productos como amigables con el medioambiente, cuando en realidad no lo son. Hay que estar atentos a los certificados de calidad que incluyen en sus etiquetas para evitar ser víctimas del marketing engañoso.
Antes de la modificación establecida por un decreto supremo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, el cálculo de las utilidades solo consideraba los días laborados dentro de la jornada ordinaria de la empresa, por lo que el descanso por maternidad no era considerado.
La corrupción no puede vencer el espíritu emprendedor peruano de los comerciantes de Gamarra. Se requiere tomar medidas urgentes para empezar su recuperación, como la formalización de sus negocios, el aumento de la seguridad y la creación de productos originales y con calidad, es decir, que destaquen por ser "Made in Perú".
El sistema de cumplimiento corporativo debe comprender a la organización y los fines comerciales de la empresa, para adecuarse a ella. Los objetivos jurídicos de cumplimiento deben estar alineados con el comercial. Si el programa excede la razonabilidad comercial, siempre tendrá problemas en su ejecución.
El sistema de cumplimiento corporativo debe adecuarse a los objetivos comerciales de una empresa. Sin embargo, cuando estas metas no se ajustan a la realidad es muy probable que el programa de compliance tampoco tenga éxito pues el incentivo a fallar es mayor que el de cumplir.
La licencia por paternidad a los trabajadores del sector público y privado se elevó de 4 a 10 días. Conoce mayores detalles sobre la ley que entró en vigencia el 6 de julio.
Cada día, la competencia hace que los emprendedores piensen en ideas innovadoras y atractivas para atraer a un público cautivo que está sediento de nuevas propuestas. En el campo del fashion retail, estas son las últimas tendencias.
Algunos temarios de clases de derecho empresarial que se ofrecen en el mercado, se enfocan en supuestos poco frecuentes para la gran mayoría de empresas en el Perú. Así, la teoría termina por desligarse de la realidad práctica que ejercerán los futuros abogados y clientes.
Las relaciones laborales entre una empresa y un trabajador son cada vez más complejas, y es que resulta difícil determinar cuál es la manera más segura de contratar trabajadores dentro del marco legal vigente. A continuación algunas pautas importantes para realizar contrataciones de manera adecuada.
El periodo de prueba no es un tiempo para despedir colaboradores de forma libre y repentina, sino de evaluación constante para definir qué perfiles se acoplan mejor a nuestra organización.
Las marcas ultra fast fashion, que surgieron en Europa, son capaces de producir prendas de calidad en menor tiempo que las fast fashion tradicionales y su principal canal de ventas es internet. Pronto llegarán a Perú para revolucionar el mercado.
Aunque las decisiones del Tribunal Constitucional garantizan la estabilidad laboral absoluta, van contra la tendencia mundial. Los trabajadores despedidos de forma arbitraria pueden reclamar hasta cuatro tipos de indemnizaciones.
¿Todas las empresas deben contar con un comedor? Este es el tema que ha generado comentarios a favor y en contra a partir del proyecto de ley propuesto por un congresista de la República.
Los términos "innovación", "disruptivo" y otros sinónimos con referencia inventiva aparecen en muchos medios de negocio como una tendencia que busca el desarrollo tecnológico en actividades comerciales. Frente a esto, cabe recordar la batalla legal entre dos de los principales inventores del siglo XIX y los aparentes fines detrás de sus decisiones.
Ante una crisis patrimonial es posible que una empresa sea sometida a un régimen concursal. Sin embargo, las decisiones aceleradas pueden perjudicar, aún más, la situación económica y financiera del negocio. ¿Qué hacer, entonces?
Con la llegada del mundial cada cuatro años, es una tradición la emisión de álbumes de figuras intercambiables. No obstante, las acusaciones de incumplimiento de normas de uno de ellos, invita a revisar los límites de la innovación en el mercado.
Además de ser una de las películas más galardonadas de la historia, la novela escrita por Lewis Wallace generó uno de los primeros debates sobre el pago de regalías en el mercado empresarial estadounidense por derechos de autor y sentó las bases para la defensa de normas de propiedad intelectual.
El aumento de la remuneración mínima vital (RMV), que no ocurre desde el 1 de mayo de 2016, se definirá estos días según declaraciones del Ministro de Trabajo (Mintra). Lo que llama la atención es que fue el propio Gobierno quien puso este candente tema en agenda.
Las recientes fusiones que se produjeron en el sector farmacéutico y en el de comercialización de combustibles reactivaron el interés del Congreso sobre el control de fusiones y adquisiciones. A los dos proyectos de ley presentados en 2016 se le han sumado otros tres que ya fueron presentados a la Mesa Directiva del Congreso.
La industria textil y de la moda está íntimamente vinculadas a las personas. Aunque algunos no lo crean se trata de una industria que se ha vuelto una de las más rentables en el Perú y el mundo. ¿Por qué? Todos usamos zapatos, necesitamos vestirnos para ir a trabajar, a un compromiso o tan solo para estar en casa. La vestimenta es una necesidad primaria que incluso se ha convertido en una adicción al consumo.
Los contratos de franquicias son un modelo cada vez más usado por los empresarios del Perú por las posibilidades y variables que ofrecen, pero ¿cuáles son las principales obligaciones del franquiciante y del franquiciador?
El desarrollo de las tiendas de retail en línea ha generado una necesidad de cambio e innovación para aquellas que son físicas a fin de que estas puedan igualarse y/o diferenciarse mediante mejoras en la experiencia que reciben sus consumidores. No obstante cabe revisar si la regulación y licencias para las tiendas físicas actuales permiten un rápido proceso de adaptación a estas nuevas tendencias.
Los estados tienen diferentes enfoques para que sus empresas puedan cumplir las buenas prácticas de gobierno corporativo. ¿Es mejor obligarlas por ley o incentivar a que cumplan la mayor cantidad de recomendaciones posibles?
Las modificaciones en la legislación laboral, el crecimiento de los sindicatos y el fortalecimiento de la fiscalización laboral pueden convertirse en un dolor de cabeza para las empresas si no se evalúan mecanismos de prevención de riesgos.
Las normas de protección de datos personales intentan garantizar el derecho a la protección de los usuario sin embargo, en las redes sociales y otras plataformas digitales los usuarios suelen proporcionar de manera voluntaria y gratuita información sin necesariamente conocer los alcances y el uso que se le dará.
El caso de los productos importados en China en mal estado remeció el mercado y puso en cuestión a las autoridades sanitarias del Perú. ¿Cuál es la verdad si se mira lo que estipula el comercio internacional?
El concepto de corporate compliance ha ingresado al Perú como una referencia vinculada a la lucha contra la corrupción en las empresas privadas. Sin embargo, a nivel internacional éste engloba un concepto mucho más amplio que extiende la responsabilidad corporativa general frente a sus stakeholders en diversas materias además de la penal.
Desde hace ya un tiempo es cada vez más usual escuchar la palabra influencers, pero ¿quiénes son los influencers y qué hacen?
Hasta hace poco el mundo estaba encaminado hacia un incremento del comercio equitativo, sin embargo, las fuerzas del nacionalismo por un lado, y del proteccionismo de otro, echaron por tierra ese sueño. Bajo ese contexto el antidumping surge no como una medida proteccionista sino como un mecanismo de defensa contra los que pretenden imponer sus condiciones de dominio.
Las empresas B o BIC son consideradas como una de las innovaciones jurídicas, económicas y sociales más prometedoras. Estas empresas buscan aportar soluciones a problemas sociales y ambientales por medio del uso de herramientas empresariales.
En octubre se cumplen 17 años de vigencia de la Ley de Promoción Agraria N° 27360. Su proyecto de vida es de 21 años y a la fecha ha involucrado directamente a medio millón de trabajadores formales y sus familias. Hay opiniones para ampliar su vigencia por diez años o hasta el 2050, como también pedidos para que sea anulada en lo inmediato.
Son muchas las personas que relacionan los secretos empresariales con el clásico caso de la fórmula de Coca Cola. Un ejemplo que continúa circulando y que no ha contribuido a esclarecer su verdadera implicancia. Un método de protección que de ser entendido con claridad ofrece a los empresarios beneficios importantes. Octavio Espinosa, ex director de la División de Asesoramiento Legislativo y Jurídico de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) y asesor de gobiernos en la definición de políticas de propiedad industrial y derechos de autor, comentó en la siguiente entrevista más detalles sobre el tema.
El Perú tiene un marco normativo flexible que permite, facilita y da tranquilidad al capital extranjero. Y esto se debe, entre otros aspectos, a que el Estado peruano es parte en diversos tratados internacionales de protección de negocios. En este contexto se desarrolla una especialidad que despierta cada vez mayor interés: el derecho internacional de las inversiones.
Las empresas peruanas obtuvieron desde el siete de agosto pasado una importante reducción de multas por infracciones laborales. La medida fue dispuesta por el Decreto Supremo 015-2017-TR, que modifica el Reglamento de la Ley General de Inspección General del Trabajo.
Es natural que las empresas cometan errores. Por eso deben prepararse para atender los reclamos de los clientes. Pero no todas lo hacen y como consecuencia de ello afrontan crisis de reputación. Pierden prestigio y dinero por no atender con eficiencia los cuestionamientos de sus clientes. Paradójicamente ocurre más con entidades que tienen mayor contacto con el público: los bancos.
El gobierno, a través del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), anunció a fines de agosto 13 medidas para mejorar la competitividad del comercio exterior. Se trata de un esfuerzo importante orientado a fomentar las exportaciones, en especial las del sector Pyme, que merece el respaldo del empresariado.
La Ley de Fomento al Comercio Exterior de Servicios fue aprobada en julio por la Comisión Permanente del Congreso de la República. Con este instrumento legal se abre paso a múltiples oportunidades de negocio para empresas peruanas dedicadas a las exportaciones de servicios.
El derecho laboral corporativo contribuye a que las relaciones laborales se den un marco de flexibilidad. Busca además que tanto el derecho de los trabajadores como el de las empresas por seguir en el mercado se vean respetados. Los abogados laboralistas no son los únicos que pueden contribuir en esta rama sino también los profesionales de otras áreas.
Obtener licencias de funcionamiento en el Perú es una de las etapas que demora más el inicio de los negocios, según el último informe de "Doing Business" elaborado por el Banco Mundial. Los inconvenientes responden a los múltiples -y en ocasiones contradictorios- criterios que manejan las municipalidades al momento de otorgar las licencias y los utilizados por los fiscalizadores posteriormente.
El derecho de la moda es un área de especialización profesional cuya orientación es la asesoría legal a las empresas que forman parte de la industria de la moda y el retail. Cuenta con una serie de características particulares que lo convierten en un campo con muchas oportunidades y potencial de desarrollo.
A raíz de los escándalos producidos por productos que afirmaban o insinuaban ser algo que no eran, vale la pena reflexionar sobre el libre mercado, el capitalismo y el "Crony Capitalism". Y es que algunos empresarios -y hasta ministros- ya señalaron que cualquier regulación que quiera efectuarse en la publicidad o la información de los productos sería un atentado contra su libertad y contra el capitalismo.
Los reglamentos internos de trabajo, códigos de conducta/ética o políticas disciplinarias que no tienen la utilidad que deberían, ya sea porque el personal no conoce su contenido o no comprende sus implicaciones, crea un clima laboral negativo, que de ser gestionados adecuadamente contribuirán con el éxito de una empresa.
¿Debe la norma que regula la contratación de personal extranjero modificarse a efectos de definir nuevas políticas para los inmigrantes que se encuentran en el Perú? Teniendo en cuenta el panorama actual, donde una gran mayoría de personas visita nuestro país para establecerse, es más que necesario revisar el propósito de las leyes.
Los perfumes poseen, como producto, atributos que son difíciles de distinguir y vender para lo cual utilizan a diseñadores o artistas famosos como estrategia de publicidad para su promoción y comercialización. Sin embargo, en el plano legal, aún existen inconvenientes que resolver en esta industria.
A raíz de una decisión del gobierno panameño, los consumidores descubrieron que la leche Pura Vida que tomaban en el desayuno no contenía el ingrediente principal que ofrecía el producto: leche. En diversos medios de comunicación hay quienes señalan que el público es el único responsable de lo que compra y consume, ya que debe leer las especificaciones del producto antes de adquirirlo. ¿Qué tan válida es esa afirmación?
Recientemente el presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Mario Mongilardi, señaló que el Perú requiere de una reforma laboral profunda que incorpore a más trabajadores a la formalidad. No es la primera vez que se plantea esto desde el empresariado y se hace necesario tomar acciones concretas.
¿Las personas jurídicas pueden o no ejercer la actividad de directores de sociedades? El presente artículo intenta evaluar las premisas que disponen que únicamente las personas naturales se encuentran capacitadas de ejercer el cargo de director en una sociedad.
Iniciar un emprendimiento en la industria de la moda no es fácil. Tener una gran idea de negocio o un capital mínimo es insuficiente. Es preciso contar con un período de inversión para llevar adelante la empresa. Existen diversas modalidades de financiamiento de emprendimientos, a los cuales echaremos una mirada (desde el punto de vista financiero y legal) para evaluar por cuál de ellos podríamos optar.
Últimamente se ha cuestionado las adendas en los contratos de concesión. Pero debemos decir que la adenda es la expresión escrita de la renegociación de un contrato. Pueden ser adendas de modificación, de añadido, de retiro de cláusulas, de interpretación de cláusulas. Y son más comunes en Perú y en el mundo de que lo que pensamos.
El reconocimiento de la magnitud y complejidad de la reconstrucción post Niño costero y el establecimiento de políticas y acciones pragmáticas para enfrentar el proceso, influirán en su nivel de efectividad.
Luego de celebrarse el contrato de concesión del aeropuerto internacional de Chinchero en el 2014, se activó una serie de obligaciones a cargo del concesionario y del concedente (el Estado peruano) para preparar la actividad necesaria que permitiera hacer las obras de construcción del aeropuerto y el posterior inicio de la operación.
¿Debe el gerente general conocer en detalle cada aspecto del negocio? La tendencia global indica que las responsabilidades en las sociedades deben descentralizarse, asignándose obligaciones específicas a los especialistas correspondientes y atribuyendo responsabilidades de cumplimiento corporativo a las sociedades.
El Derecho de la Moda surge como una especialización que busca resolver algunos problemas de esta industria con asesoría legal adecuada. Sin embargo, el concepto de "moda" va más allá de la ropa e incluye también a la industria de joyas. Justamente, ante la reciente llegada de la Joyería Tiffany & Co al Perú, es pertinente realizar algunas reflexiones sobre los aspecto legales en este rubro.
El Perú cuenta con una inmensa diversidad biológica y cultural, lo cual junto a la creatividad e innovación de sus emprendedores, constituye una fuente inigualable de generación de riqueza. Una clara expresión de ello es la gastronomía, actividad cuyas creaciones deberíamos proteger.
Es hora de enfocar bien el tema laboral en el Perú. Contra lo que muchos piensan, no necesitamos más leyes ni mayores protecciones a los trabajadores. Lo que debe existir es una mayor protección a la gente que no tiene beneficios o que los tiene parcialmente. Y a quien le corresponde velar por extender esos beneficios es al Estado, a través de la Sunafil.
El año 2016 no fue bueno para las asociaciones público privadas (APP). Se retrasaron obras e inversiones de contratos ya firmados en años y gobiernos pasados, por incumplimientos del Estado y/o un comportamiento oportunista de los Concesionarios. Ante ello, el actual Gobierno ha iniciado el denominado destrabe, es decir la renegociación para que las inversiones atrasadas se ejecuten.
Las empresas de agua y saneamiento con los más altos estándares globales de desempeño se gestionan técnicamente y sin interferencia política. Tienen sólidas prácticas de gobierno corporativo, están orientadas a resultados y su tamaño les permite aprovechar economías de escala. Pero también tienen un elemento distintivo al que se le presta poca atención: la autonomía financiera.
Una gestión estratégica de las empresas en el campo laboral en el Perú de hoy debe considerar el desarrollo de tres aspectos centrales: una gestión humana, la flexibilidad laboral interna y una buena reputación laboral.
Las empresas domiciliadas en el país pagan Impuesto la Renta por las rentas obtenidas tanto en el Perú como en el exterior si es que operan en otros países. Pero en el caso de las empresas no domiciliadas en el país solamente tributan por sus rentas obtenidas de fuente peruana. Y como no están instaladas en nuestro país, son sus clientes peruanos quienes deben retener el respectivo impuesto.
El pasado 8 de setiembre, el presidente Pedro Pablo Kuczynski, se reunió con el ministro de Trabajo (Alfonso Grados Carraro), y empresarios y representantes de las organizaciones sindicales para relanzar el Consejo Nacional de Trabajo (CNT); el mismo que, consideró, debe materializarse como un espacio central de diálogo sobre temas laborales.
En las últimas décadas las cláusulas antielusivas han tomado una relevancia cada vez mayor para luchar contra la planificación fiscal abusiva. La aplicación práctica de estas cláusulas, en las auditorías fiscales y litigios tributarios, se ha centrado en muchas doctrinas como: "sustancia sobre la forma", "operaciones simuladas" y "sustancia económica".
Un abogado que sabe de finanzas o un profesional del área financiera que sabe de derecho corporativo constituyen armas muy poderosas para cualquier empresa. Su horizonte laboral se amplía enormemente: ambos se pueden desempeñar en la gerencia general o en la gerencia de administración y finanzas. Asimismo, también pueden desenvolverse como consultores, promotores de negocios, etc.
El fideicomiso público en el Perú prácticamente no existe. Se limita a las operaciones realizadas por la Municipalidad Metropolitana de Lima, algunas por el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (Fitel) y otros entes. Sus fiduciarias son básicamente Cofide y el Banco de la Nación; y para que puedan hacer fideicomisos los autorizan mediante normas como decretos supremos o resoluciones ministeriales.
En un reciente pronunciamiento, la OECD resaltó la independencia y estándares de consulta pública y análisis costo beneficio de los reguladores de servicios públicos peruanos, entre los que destaca el Análisis de Impacto Regulatorio (RIA). A continuación, explicaremos más acerca de esta herramienta.
El Sistema Privado de Pensiones (SPP) ha sido puesto nuevamente en jaque con la nueva ley promulgada que permite el retiro del 95.5% de los recursos acumulados en la cuenta individual de capitalización (CIC) al momento de jubilarse*. Desde la lógica financiera, ¿cómo impactará ello al afiliado?
En nuestro país, las transnacionales y las empresas líderes nacionales son las que tienen más claro lo que buscan los jóvenes en relación a su carrera. Por ello, no solo vienen implementando planes de retención, sino también, de sucesión.
Las organizaciones requieren una estructura interna que les permita controlar y dirigir sus destinos, así como relacionarse con su entorno; de esta forma, cada empresa se autodefine internamente (Enfoque de Sistemas Viables de Stafford Beer) para buscar la consecución de sus objetivos empresariales y para generar rentabilidad, sea esta social, económica o política.
El 16 de junio vence el plazo para que las empresas e instituciones cumplan con la norma que las obliga a implementar lactarios, siempre y cuando en el centro de trabajo laboren más de 20 mujeres en edad fértil.
El cuidado del medio ambiente y la protección de los derechos laborales cada vez tienen mayor preponderancia en la industria de la moda. ¿La razón? El sentir de un sector de los consumidores que muestran, a través de su compra, sus valores, estilo de vida y personalidad.
El panorama económico actual ha impactado de manera negativa en el mercado laboral. Las empresas se han visto obligadas a cerrar algunas áreas productivas, lo que ha provocado la reducción considerable de puestos de trabajo. Por tal motivo, resulta importante conocer los detalles prácticos para implementar un plan de este tipo, de modo que permita a las organizaciones la toma de decisiones estratégicas.
¿Es casualidad que en todas las concesiones de concurso oferta los montos iniciales licitados se hayan triplicado cuando se hizo el diseño definitivo y un estudio detallado de ingeniería (EDI)? No lo es. En otros países es claro que no puede hacerse un concurso oferta como se está haciendo en Perú.
Después del sector construcción, el retail es la segunda actividad más dinámica en la economía nacional. Pese a la actual desaceleración, se proyecta que se inaugurarán más centros comerciales en el 2016 y los ya existentes se consolidarán y repotenciarán. En este contexto, la asesoría legal juega un rol fundamental en el desarrollo del retail peruano. Aquí, las razones.
Hace algunas semanas el Ejecutivo promulgó el Decreto Legislativo 1224 que crea el Sistema Nacional de Promoción de la Inversión Privada, que será el encargado de promover y desarrollar las asociaciones público privadas (APP). Esta disposición legal establece los principios, normas, procedimientos y lineamientos técnicos para promover, fomentar y agilizar la inversión privada a fin de contribuir con la dinamización de la economía y la generación de empleo.
Leemos las noticias y las críticas al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) por la reciente ley en relación a las APP son abrumadoras. ¿Cuál es el problema de fondo que rodea a las Asociaciones Público-Privadas?
Mientras que Estados Unidos se paralizó recientemente por el Fashion Week de New York, evento que reunió a los más destacados diseñadores del mundo, en el Perú la atención se centra en la nueva tendencia de moda denominada "Fast fashion" o "Moda rápida".
El Modelo de Madurez de Auditoría Interna busca medir el grado de desarrollo de un Departamento de Auditoría Interna (DAI) con respecto a las mejores prácticas del mercado. A continuación, se detallarán sus componentes y los beneficios que trae consigo su implementación.
El reconocido historiador Alfonso Quiroz, en su libro "Historia de la Corrupción en el Perú" define la corrupción como el mal uso del poder político burocrático por parte de funcionarios coludidos con mezquinos intereses privados para obtener ventajas económicas o políticas contrarias a las metas del desarrollo social mediante la malversación o el desvío de recursos públicos y la distorsión de las políticas e instituciones. En el presente artículo, analizaremos cuál es la raíz de esta problemática en la gestión pública del país.
En medio de una coyuntura económica incierta, resulta necesario que las organizaciones que operan en el Perú tomen previsiones laborales para no afectar su productividad en los negocios. A continuación, se señalaran algunas medidas que pueden contribuir para afrontar este contexto con éxito.
En el marco de las facultades delegadas para combatir la inseguridad ciudadana, el Ejecutivo dictará una norma que obligará a los sindicatos a bancarizar los aportes que los trabajadores les entregan por concepto de afiliación. Jorge Toyama, profesor de la Maestría de Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, considera que otra medida debería ser el registro oficial de todos los trabajadores de la construcción civil.
La industria de la moda y retail, se ha convertido en uno de los sectores más dinámicos en el mundo y el Perú no ha sido ajeno a este fenómeno. Bajo este contexto, ha surgido una especialización denominada Derecho de la Moda o Fashion Law, que brinda una asesoría legal integral a todas las personas jurídicas o naturales que forman parte del sector moda y retail.
El ministro de Trabajo, Daniel Maurate, anunció la próxima publicación del reglamento de la Ley N° 30036, norma que regula el teletrabajo. Esta disposición propone una modalidad especial de prestación de servicios que se caracteriza por la actividad laboral a distancia y la utilización intensiva de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones.
Actualmente, existen muchas dudas con respecto a la ejecución de proyectos a través de la modalidad de APPs (Asociaciones Público- privadas). A continuación, se realizará un análisis sobre los problemas que presenta en nuestro país y se darán algunas recomendaciones para gestionar, supervisar y regular los contratos de concesión de las APPs.
El Congreso decidió, por unanimidad, exonerar de descuentos a las gratificaciones de los trabajadores de manera permanente. Al respecto, César Puntriano, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, analiza las repercusiones de esta medida.
Mientras la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) promueve un proyecto de ley en el Congreso de la República para supervisar a las cooperativas de ahorro y crédito, estas entidades han rechazado dicha posibilidad pues consideran que ellas mismas pueden cumplir esa función.
En un contexto donde las empresas son objeto de una fuerte fiscalización de la Sunafil por el modo en el que contratan personal, se hace necesario que los directivos de una organización conozcan las distintas modalidades de contratación que existen, así como los aspectos legales que son fundamentales para evitar errores en este proceso.
El pasado 8 de mayo, la Ley de Protección de Datos Personales entró en vigencia en su integridad y ahora las empresas estarán obligadas a garantizar que los datos que tengan en sus sistemas estén protegidos de terceros no autorizados. Al respecto, es necesario hacer algunas reflexiones.
Ante la desaceleración de la economía peruana, el Ejecutivo desistió en su intención de promover un proyecto de ley que buscaba flexibilizar los despidos colectivos. Al respecto, es importante realizar algunas reflexiones sobre este tema.
Recientemente, el Congreso dispuso ampliar la licencia de maternidad a por lo menos 14 semanas en una decisión que supone un reto para la supervisión del Estado. A continuación, conoza los principales aspectos a considerar para la correcta implementación de esta medida.
Tras la aprobación de un convenio con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Congreso dispuso ampliar la licencia de maternidad a por lo menos 14 semanas. Veamos cómo surge esta modificación y cuáles son los alcances de esta medida que recién comenzará a aplicarse en abril del próximo año.
Los reclamos de los consumidores a través del Libro de Reclamaciones muestran una tendencia al alza así como el número de multas y sanciones contra establecimientos comerciales que no han implementado esta herramienta. Sin embargo, Julianna Ramírez, profesora del PEE de ESAN, señala que en el país todavía no existe una cultura de reclamación.
Un proyecto de ley del Ejecutivo plantea diversas modificaciones para flexibilizar la actual legislación laboral y sus normas de fiscalización. Al respecto, Ricardo Herrera, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, analiza los principales cambios propuestos.
Recientemente, el Ministerio de la Producción lanzó un paquete de medidas para impulsar la innovación, la investigación científica y el desarrollo tecnológico en las empresas. Al respecto, Enrique Cárcamo, profesor del Programa de Especialización para Ejecutivos de ESAN, recomienda algunos ajustes.
Tras la derogatoria del Régimen Especial Juvenil, el Gobierno continúa en la apuesta por regular temas laborales y ahora evalúa un posible incremento de la Remuneración Mínima Vital (RMV). ¿Es viable tal medida?
El Congreso dejó si efecto el Régimen Laboral Juvenil, que planteaba un marco legal para estimular la contratación de jóvenes sin experiencia. Ricardo Herrera y César Puntriano, profesores de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, comentan lo que podría hacer el Gobierno tras este duro golpe.
La reciente paralización de las negociaciones que se venían efectuando en la Organización Mundial de Propiedad Intelectual para la elaboración de una norma internacional que regule los derechos de propiedad intelectual en el uso de los recursos genéticos y conocimientos tradicionales supone un duro revés para los intereses peruanos. Aquí, exponemos las razones.
El futuro de la ley que crea el Régimen Especial Juvenil es incierto. Movilizaciones y pedidos de derogatoria en el Congreso y Tribunal Constitucional la colocan como una de las normas con mayores resistencias que haya podido presentar el actual gobierno.
La normativa vigente dispone que es obligatorio que una Iniciativa Privada Autosostenible especifique principalmente la información técnica y una evaluación económica y financiera del proyecto. Sin embargo, existen otros elementos necesarios para evaluar la autosostenibilidad y la conveniencia de este tipo de iniciativas.
A fines del año pasado, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) presentó un proyecto para implementar la boleta de pago electrónica en los centros de trabajo con el fin de generar ahorro a nivel de costos logísticos. Percy Alache, profesor de ESAN, evalúa esta iniciativa y comenta cómo podría afectar la transparencia de la información.
En medio de la polémica por la promulgación de la Ley que promueve el acceso de jóvenes al mercado laboral y a la protección social, existen varios aspectos que no se están tomando en consideración en el debate y que son beneficiosos para los jóvenes que están actualmente en la informalidad laboral.
El Congreso tiene en sus manos una propuesta para crear un nuevo régimen laboral para personas de entre 18 y 24 años. Para Jorge Toyama, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, la iniciativa era necesaria, dado que dicho segmento de la población muestra altas tasas de desempleo.
Según el Anuario Estadístico Sectorial del 2013 publicado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, la verificación de despidos arbitrarios, el registro de trabajadores en planillas y los contratos de trabajo, fueron las principales razones que motivaron una inspección laboral.
Hace unas semanas se discutió en el Congreso y se aprobó en la Comisión de Trabajo un dictamen cuyo objeto era habilitar a los empleadores el acceso a los correos electrónicos de su personal para fiscalizar su uso adecuado como herramienta de trabajo. A continuación, analizaremos al detalle dicha medida.
Cuando se afronta una inspección laboral por parte de la Sunafil, lo más recomendable es proceder a la atención inmediata del inspector y facilitar su labor dentro de la empresa. Asimismo, si se identifican faltas durante el proceso de inspección, lo aconsejable es subsanarlas en el más corto plazo, pues ello podría significar una reducción de las multas impuestas.
Recientemente, el Tribunal Constitucional (TC) se pronunció sobre los requisitos para realizar la prueba del polígrafo en los centros de trabajo. ¿Es una medida que atenta contra el trabajador? Conozcamos en qué consiste y cómo funciona este procedimiento.
Diversos gremios empresariales piden que se debata la necesidad de flexibilizar la actual legislación laboral para mantener la competitividad de las empresas y dar derechos al sector informal, el mismo que agrupa a la mayor parte de los trabajadores peruanos. ¿Son necesarios estos cambios?
Con el plan de diversificación productiva y el conocido objetivo gubernamental de reactivar la economía, a inicios del mes de julio, el Gobierno modificó la Ley de Seguridad y Salud a través de la Ley No. 30222, pretendiendo con ello flexibilizar algunas obligaciones de los empresarios. Conozcamos un poco más acerca de esta medida.
Generalmente, la compra-venta de empresas se analiza desde el punto de vista del comprador o nuevo accionista mayoritario que adquiere una empresa. Pero, ¿qué pasa con la otra parte, con el accionista minoritario? En el siguiente artículo se dirá cuáles son las cláusulas de protección que deberían negociarse al momento de vender la mayoría de acciones de una organización.
La Ley de Presupuesto y la Ley de Servicio Público prohíben acordar aumentos salariales en las negociaciones colectivas del sector público, situación que debe cambiar debido a que las protestas sociales van en aumento. Una opción a considerar son las negociaciones macro regionales anuales que ya se aplican en otros países de América Latina.
El Gobierno decidió reducir la intangibilidad del dinero que era reservado para situaciones de desempleo. Jorge Toyama y Ricardo Herrera, profesores de la Maestría en Finanzas de ESAN, comentan la medida adoptada por el Ejecutivo.
El paquete que modifica la Ley de Seguridad y Seguro en el Trabajo ya fue aprobado por el Congreso, quedando lista para su promulgación. Sin embargo, para Ricardo Herrera, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, el principal reclamo de los empresarios no se estaría resolviendo con estos cambios.
Mientras el Gobierno busca promover la inversión privada, el sistema tributario presenta dos grandes problemas que no han sido abordados: la inseguridad jurídica y los sobrecostos generados por mecanismos paralelos al pago de impuestos, puntualmente los sistemas de detracciones. Analicemos esta última problemática.
En las últimas semanas se ha producido un intenso debate luego que, a mediados de mayo, la Comisión de Trabajo del Congreso decidiera aprobar por unanimidad el proyecto de ley que reduce la intangibilidad de la Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) de seis a cuatro sueldos. Jorge Toyama, profesor de ESAN, comenta al respecto.
De los 15 millones de trabajadores que forman parte de la PEA ocupada, 11 millones pertenecen a la Mype, donde solo el 3% está formalizado. Por ello, los esfuerzos del Estado deben centrarse en dicho segmento y en adecuar las normas laborales.
Aldo Ortega, superintendente de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), ha asegurado que el objetivo de este organismo no será perseguir a las empresas con sanciones. Sin embargo, para Ricardo Herrera, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, las normas tienen una clara orientación represiva.
A partir de este mes entra en vigencia el nuevo sistema de multas laborales. Buena parte de estas sanciones se multiplicarán por diez, como mínimo, y hay otras que son mayores que eso. Entonces, las empresas deben pensar muy bien antes de incumplir una norma o entrar en una zona gris en materia laboral.
Indecopi ha formulado cambios al denominado Libro de Reclamaciones a favor de los consumidores. Para Pilar Rojas, profesora de la XXVIII Semana Internacional de ESAN, las empresas deben tomar en cuenta que en Internet hay otro gran libro abierto, no solo de reclamaciones, sino también de oportunidades.
Las cifras de empleo están mejorando y estamos cerca de generar en el país un nivel de pleno empleo, según la ministra de Trabajo y Promoción del Empleo. Sin embargo, Jorge Toyama, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, considera que el reto este año es la promoción del talento en el sector privado.
La sentencia de la Corte de La Haya sobre la controversia por los límites marítimos entre Perú y Chile no fue íntegramente favorable para una de las partes, estableciendo una línea de 80 millas paralela al límite terrestre que favorece parcialmente la posición chilena, pero luego de esa línea se fija otra equidistante que le permite a Perú ampliar su soberanía marítima hasta el límite de las 200 millas.
En Chile se implementó una reforma laboral que busca proteger los derechos fundamentales de los trabajadores tanto fuera como dentro de la empresa. Luis Saez, profesor de la XXVII Semana Internacional de ESAN, considera que este proceso normativo ha creado una nueva cultura en su país, el cual podría aplicarse en otros países de la región como Perú.
El gobierno promulgó la controvertida Ley de Servicio Civil, la cual será implementada en seis meses. Para Germán Lora, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, los trabajadores públicos han sido mal informados sobre los alcances de la norma.
Tras un intenso intercambio de posiciones entre las Comisiones de Presupuesto y de Trabajo del Congreso, diversos debates y textos sustitutorios de la Ley, a lo cual se suman diversas marchas y protestas a nivel nacional, se expidió la Ley del Servicio Civil, Ley 30057. Vale la pena detallar brevemente algunos aspectos de la norma.
Tras el reclamo de los empresarios, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo presentó un proyecto para reducir las multas por infracciones laborales cometidas por las empresas. César Puntriano, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, considera que la Sunafil es necesaria para que los derechos de los trabajadores se cumplan.
El Proyecto de Ley 1833/2012-PE establece una serie de disposiciones que reprimen el crimen organizado. El 12 de junio se le exoneró de dictamen y de ampliación de agenda, y se prevé su inminente aprobación en los próximos días. Jorge Bravo, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, comenta al respecto.
En julio próximo se iniciará la implementación del Sunafil, órgano de fiscalización laboral que ha traído incertidumbre en el sector empresarial respecto a sus funciones y a las multas que impondrá. Germán Lora, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, considera que los empleadores deben prepararse para esta nueva institución.
Con el objetivo de reducir la informalidad laboral en el país, el ministro Castilla anunció una nueva legislación que reducirá los costos de crear empleos adecuados. Ricardo Herrera, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, afirma que el gobierno debe establecer políticas de Estado sobre esta materia a través del Acuerdo Nacional.
La descentralización productiva es un fenómeno organizativo complejo que consiste en el encargo a terceros de determinadas operaciones del proceso productivo. La empresa se dedica ahora a su actividad nuclear, contratando (o subcontratando) la ejecución de cualquier otro tipo de funciones adicionales, por muy especiales que sean.
El Mincetur ha rechazado el pedido de sindicatos y empresas internacionales para que se derogue el régimen laboral especial del sector exportador no tradicional. Al respecto, Germán Lora, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, comenta que hay mecanismos para canalizar denuncias por supuestos abusos laborales.
Hoy existe un aparente consenso para promover las Asociaciones Público-Privadas (APP) como mecanismo para impulsar la inversión privada y el desarrollo del país. Incluso el Ministro de Economía y Finanzas (MEF) se ha pronunciado en este sentido.
A finales del año pasado, el Ejecutivo envió al Congreso el proyecto de ley 1833-2012, que plantea incluir a los delitos tributarios y ambientales, entre otros, dentro de los procesos por crimen organizado. Jorge Picón, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, expresa su disconformidad con esta propuesta y la califica de excesiva.
Los beneficios del régimen laboral especial para las mypes (Ley 28015) concluirán indefectiblemente en julio de 2013, anunció el Ministerio de la Producción. Germán Lora, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, advierte que la eliminación causará que los sobrecostos para este tipo de empresas superen el 50%.
El proyecto de ley más importante en materia laboral que se debatirá en el Congreso este año probablemente sea el del nuevo Régimen de Servicio Civil (RSC). Es un esfuerzo serio, técnico, integral y también perfectible. Es relevante que el Poder Ejecutivo haya planteado el reto de su debate al Parlamento y a la opinión pública.
El 4 de enero de 2013, el Ejecutivo envió al Congreso el esperado proyecto de ley de servicio civil (Nº 1846), mediante el cual se espera ordenar la planilla estatal, unificándola en un solo régimen laboral. Al respecto, Jorge Toyama, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, considera que se trata de una reforma radical e integral.
El pasado 4 de diciembre de 2012 se publicó en El Peruano la Ley Anual de Presupuesto que trae consigo importantes temas en materia laboral, como la prohibición al incremento de remuneraciones y condiciones de trabajo o la creación de nuevos conceptos remunerativos u otros beneficios para los trabajadores de la administración pública.
Con el objetivo de resolver los diferendos marítimos entre Perú y Chile, el Perú interpuso una demanda en el 2008 contra el país del sur en la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Chile sostiene que los tratados marítimos vigentes delimitan las fronteras; sin embargo, la posición peruana se basa en que los tratados pesqueros no delimitan las fronteras marítimas.
Hoy, la prestación de servicios por los residentes de un Estado a favor de los residentes de otro, constituye una importante fuente de generación de divisas, lo que ha originado un gran movimiento en el mercado de servicios internacionales. Sin embargo, la debilidad del dólar, que afecta a los países exportadores y al sector servicios, le exige al Estado tener que seguir siendo competitivo pese a los menores ingresos en soles.
La desconfianza en el Poder Judicial obliga a que los inversionistas privados se acojan al arbitraje como una solución para sus controversias con el Estado. Por ello, el Perú es líder en la utilización de esta herramienta que les da seguridad jurídica a los capitales privados locales y extranjeros.
Desde que se reguló la Titulización de Activos se han publicado diversas modificaciones a la Ley del Mercado de Valores (LMV) y su Reglamento. La modificación más relevante está vinculada al artículo 313° de la LMV, precisando que las transferencias fiduciarias de los créditos hipotecarios y sus garantías hipotecarias se efectúan por acuerdo de las partes.
El Proyecto de Ley General de Trabajo (PLGT) plantea importantes cambios, especialmente en materia de contrato de trabajo: a plazo fijo, tiempo parcial, de personal extranjero y respecto al periodo de prueba. Por esta razón, es fundamental que los vayamos conociendo para hacer valer nuestros derechos.