Conoce más del programa aquí
Gestionar los recursos naturales de un país; como el petróleo, el gas, el agua, la electricidad y los minerales; es un tema estratégico de un país que impulsa el desarrollo económico, pero también es fuente de conflictos socioambientales.
Los conflictos socioambientales generalmente están acompañados con contextos políticos y/o sociales inestables en las que existe inequidad económica y social. La pobreza genera desigualdad en el acceso por raza, género y clase económica a la educación, salud, vivienda, vestido y alimentación; compromete no sólo el desarrollo actual de las personas, sino también su futuro.
Por ello, un desafío es cómo poder integrar la actividad económica con la preservación ambiental. Las empresas van a ser sostenibles en la medida en que integra la realidad social y ambiental como parte de su estrategia de competitividad y crecimiento.
En este contexto, este programa tiene como objetivo brindar conceptos y un marco conceptual para incorporar las relaciones comunitarias en los objetivos estratégicos y en la generación de valor de la empresa, así como incorporar la dimensión social y ambiental en la gestión de las organizaciones con la comunidad.
Este diploma está dirigido a:
Los participantes que cumplan de modo satisfactorio con los requisitos del programa, recibirán el Diploma en Relaciones Comunitarias y Responsabilidad Social, expedido por ESAN Graduate School of Business y la Universidad ESAN.
Curso | Profesores |
---|---|
Gestión de responsabilidad social empresarial | Kety Jauregui |
Colaboración empresa - ONG | David Murillo |
Estrategias de comunicación y manejo de las relaciones públicas | Julianna Ramírez |
Negociación y manejo de conflictos socioambientales | José Padilla |
Análisis del entorno nacional | Mario Tejada |
Gestión de proyectos sociales | René Cornejo |
Nota: Todos los cursos tienen una sesión adicional de evaluación, cuya modalidad y horario serán fijados por el profesor.
• La gestión de la comunicación social en las relaciones comunitarias.
• Mapeo y diálogo permanente con los stakeholders o grupos de interés.
• Diseño y ejecución de estrategias de comunicación participativas y campañas sociales.
• Análisis y relación con los medios, estudios de audiencia y manejo de la prensa y la opinión pública.
• Historia del Perú en el contexto mundial.
• Espacio geográfico, sociedad y economía.
• Desarrollo y economía.
• Diversidad cultural y social.
• Organizaciones.
• Gobierno y estado.
• Manejo de la diversidad.
• Sistema de defensa nacional.
• Organizaciones escolares: Defensoría y municipios escolares.
• Estudios de cultura nacional.
• Fundamentos de responsabilidad social.
• Modelos de responsabilidad social.
• Documentos formales para implementar la ética en las organizaciones.
• Derechos humanos.
• Normas y certificaciones de responsabilidad social.
• Definición y características de la negociación.
• Tipos de negociación.
• Etapas de la negociación.
• Métodos y técnicas de negociación.
• Problemas socioambientales.
• Proceso de conflicto socioambientales.
• La colaboración intersectorial y el desarrollo sostenible: RSE y teoría de los stakeholders.
• ¿Por qué y cómo se pasa de la confrontación a la colaboración? ¿Qué dificultades tiene la colaboración?
• ¿Qué es la sociedad civil? ¿Qué son las ONG? ¿Y por qué las empresas tienen que tenerlas en cuenta?
• Negocio de base de la pirámide ¿Qué aportan las partes a una colaboración?
• Creando escenarios win-win: La creación de valor compartido.
• Innovación social (I): La participación del entorno en la propuesta de soluciones.
• Innovación social (II): La innovación al servicio de la comunidad.
• Innovación social (III): Repensar las motivaciones. Repensar la dirección de personas
• ¿Qué competencias son clave para el liderazgo colaborativo?
• La inversión en el rol de la reducción de la pobreza.
• Índice de desarrollo humano - PNUD.
• El enfoque del mapa de pobreza.
• Identificación y formulación en el marco del SNIP.
• Evaluación privada y social de proyectos.
• Financiamiento de proyectos sociales.
• Financiamiento en el marco de la ley de obras por impuestos.
• Banco de proyectos.
Ph. D. en Sociología en la Universidad de Barcelona. Licenciado en Humanidades por la Universitat Oberta de Catalunya y Licenciado en Administración de Negocios por la Universidad de Barcelona. Profesor a tiempo completo en el Departamento de Ciencias Sociales de ESADE. Cuenta con experiencia laboral en el sector financiero, público y sin fines de lucro, ha desarrollado tareas de consultoría y asesoramiento para varias instituciones públicas en España (como el Ministerio de Industria o el Gobierno de Cataluña) y para instituciones internacionales como el PNUD o la ONUDI. (Naciones Unidas) o el Banco Americano de Desarrollo (BID), además de un gran número de empresas.
Ph. D. en Comunicación por la Universidad de Navarra. Magíster en Gerencia Social en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Posgrado en Gestión de Empresas de Comunicación de la Universidad de Navarra, España. Diplomado Internacional en Comunicación Corporativa de ESAN. Licenciada en Comunicación de la Universidad de Lima. Experiencia en temas de comunicación corporativa, diseño de proyectos sociales y de responsabilidad social empresarial. Ex coordinadora de proyectos de responsabilidad social del Grupo RPP.
Ph. D. en Psicología, Licenciado en Sociología y Bachiller en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Magíster en Sociología con mención en Población de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Asesor técnico de asuntos ambientales DPI en ProInversión. Trabajó como consultor en el Banco Mundial.
Ph. D. en Management por IESE, Universidad de Navarra. Magíster en Administración por el ITESM, Monterrey. Ingeniera Industrial por la Universidad Nacional de Ingeniería. Directora de la Maestría en Organización y Dirección de Personas. Ha sido profesora de planta ITESM, México y profesora invitada de la Universidad del Rosario, Universidad del Norte de Colombia. Es profesora invitada de ESPAE-ESPOL de Ecuador y Universidad de Externado de Colombia. Ha dirigido consultorías en diversos temas de administración, responsabilidad social, recursos humanos y herramientas de gestión en empresas para San Gabán, Ministerio de Educación, ProInversión, Instituto de Recursos Humanos IDRHE, Osinergmin, Técnica Avícola, Scotiabank y Cofide.
Ph. D. en Management Sciences por ESADE Business School. MBA por ESAN. Magister en Derecho de la Empresa por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Ingeniero Mecánico Electricista por la Universidad Nacional de Ingeniería. Docente de los cursos de finanzas y estrategia, así como consultor en estrategia, gestión financiera, gestión pública, financiamiento corporativo y estructuración de proyectos de infraestructura e inmobiliarios. Ha sido Primer Ministro (Presidencia del Consejo de Ministros) y Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Ha dirigido Fonafe, ProInversión, Fondo MiVivienda. Ha concebido, estructurado y promovido proyectos de infraestructura en el Perú y el extranjero y ha sido director en empresas privadas y públicas en los sectores eléctrico, transporte, construcción y consultoría.
Ph. D. en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Magíster en Industrial Relations and Personnel Management por London School of Economics and Political Sciences. Coach Ontológico Empresarial certificado por Newfield Consulting y cursó el Colloquium on Participant-Centered Learning (CPCL) impartido por Harvard Business School. Abogado por la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas. Cuenta con amplia experiencia en docencia, investigación y consultoría en las áreas de negociación, resolución de conflictos, relaciones laborales y alianzas entre empresas y cooperativas. Profesor e Investigador asociado al Centro de Liderazgo y Organizaciones del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA).
(*) La plana docente es referencial, en caso que uno de los profesores indicados no pueda dictar en algún momento será reemplazado por otro profesional de su mismo nivel y trayectoria académica.
El postulante presentará los siguientes documentos:
El proceso de admisión se inicia completando el siguiente: Formulario de Inscripción.
Precio: US$ 3,150 (S/. 10 495.80)***
5% de descuento por matrícula anticipada: hasta el 01 de agosto 2018
Alternativa 1 |
Alternativa 2 |
|
Inicial |
USD 931 (S/ 3102.10)* |
USD 924 (S/ 3078.77)* |
N° Cuotas (meses) |
08 |
10 |
Importe cuota mensual |
USD 290 (S/ 966.28)* |
USD 235 (S/ 783.02)* |
Total a cancelar |
USD 3251 (S/.10 832.33)* |
USD 3274 (S/ 10 908.97)* |
Intereses |
USD 101 (S/ 336.53)1/* | USD 124 (S/ 413.17)2/* |
TEA 12.69% - TEM 1%.
* Tipo de cambio oficial venta publicado por la SBS el 13/06/2019. El tipo de cambio se actualizará el día de la facturación
Banco de Crédito del Perú - Soles 193-1764415-0-72
Banco de Crédito del Perú - Dólares 193-1415182-1-77
Banco BBVA - Soles 0011-0686-01-00011574
Banco BBVA – Dólares 0011-0661-01-00031862
Una vez realizado el abono deberán entregar la boleta de depósito a nuestras asesoras comerciales, indicando su nombre.
Descuentos
Consultar con su asesora comercial sobre los descuentos para exalumnos de ESAN y otros descuentos.
Nota: los descuentos son excluyentes, no acumulativos.
El Diploma internacional en Relaciones Comunitarias y Responsabilidad Social en la ciudad de Lima no se encuentra en convocatoria actualmente. Pero Ud. puede comunicarse con nosotros (informes@esan.edu.pe) para informarle de futuras convocatorias de este programa en su ciudad.
¡Gracias!