Lugar: Plataforma Virtual - Online
Fecha: 27 de febrero | hora: 9:00 am
Como consecuencia de la situación sanitaria mundial, retomar el movimiento del aparato productivo país tomara nuevos desafíos. Las actividades y procesos de las organizaciones tendrán que replantearse; la industria en general deberá revisar sus modelos de negocio. Esto hará una mayor "Competitividad" de oferta de los países.
Esta situación global nos exigirá focalizar nuestros esfuerzos para elevar la competencia futura en los mercados, garantizando la productividad, calidad, costo y seguridad. Sectores dinámicos de la producción de productos tradicionales y no tradicionales necesitaran generar "INNOVACIÓN y MEJORA CONTINUA SOSTENIBLE" donde cumplir Normas y especificaciones será determinante para "sostener la competitividad de la compañía". El desarrollo de la Operaciones y Redes de valor para mejorar las cadenas productivas en Manufactura y Servicios a través de las herramientas del seminario permitirá contribuir a cambiar la manera de ver los mercados y contribuir con "Gestión Técnica" en entornos competitivos y de sociedades del conocimiento que más lo demandan.
Los seminarios del certificado guían en una forma práctica, la aplicación de herramientas que permiten dar eficiencia en cada uno de los eslabones de la cadena productiva. El aporte general es contribuir en forma PRACTICA la continuidad de las empresas; de forma sostenible y eficiente para el mejoramiento de la calidad de vida de la población peruana.
El objetivo de los Seminarios en Redes de valor para mejorar las cadenas productivas en Manufactura y Servicios es desarrollar en los profesionales conocimientos, competencias y habilidades que les permitan a través de metodología y herramientas incrementar la velocidad y reducir el costo; asimismo tener una visión específica del sistema de administración de la organización, sus componentes e interrelaciones.
Esto les permitirá tener posición competitiva en el mercado y sostenibilidad en el tiempo. Finalmente participar en la formulación de políticas sectoriales.
Profesionales de todo sector empresarial, que busquen tener una posición sólida en el camino a su compromiso profesional y empresarial de organizaciones de manufactura ó servicios que necesiten replantear la eficiencia de los procesos enfocados a incrementar la productividad mediante la reducción de desperdicios y la variabilidad de los mismos.
Las organizaciones y los individuos en todos los niveles caen en la trampa de tener una forma estándar de resolver todos los problemas. Hemos desarrollado este entrenamiento que une el gerenciamiento diario y los 4 tipos de enfoque de la resolución de problemas que son efectivos contra prácticamente todos los problemas de tu organización.
Cómo salir de apagar incendios a rutinas de resolución de problemas más sólidas que desarrollan a las personas y crean una cultura de mejora continua más variada. Comprende cómo crear ciclos rápidos de aprendizaje, solución de problemas y respuestas a las necesidades de la organización, haciéndola más ágil.
Contenido:
Los entornos administrativos y operativos pueden ocultar muchos desperdicios. Hay innumerables retrabajos y procesamientos innecesarios en actividades como recolección de firmas, tramites, revisiones, aprobaciones, fichas técnicas, presupuestos, cierres contables, entre otras.
La cartografía de estos procesos a través del VSD hace visibles las oportunidades de mejora y promueve un entendimiento común sobre las acciones que deben tomarse para la implementación de un estado futuro Lean, donde las actividades ocurren en flujo continuo y se centran en la agregación de valor.
Contenido:
Diagrama de flujo permite ilustrar, analizar y mejorar los pasos necesarios para entregar un producto o prestar un servicio. Al igual que otros tipos de diagramas de flujo, usan un sistema de símbolos para representar diversas actividades de trabajo y flujos de información.
Los VSM son particularmente útiles para encontrar y eliminar desperdicios. Los elementos se representan en un mapa en función de si agregan o no valor desde el punto de vista del cliente, con el objetivo de eliminar aquellos que no agregan valor.
Contenido:
El flujo continuo debe ser una meta de cualquier proceso en las organizaciones, reduciendo etapas, esfuerzos, tiempo y costos innecesarios; Estará representado en un formato flowchart o gráfico donde se busca reflejar la experiencia del cliente en cuanto a cómo interactúa con tu compañía en el proceso de recepción de tu producto o servicio hasta el nivel del proveedor de materiales. Esto se puede hacer tanto con cliente externo como interno.
El entrenamiento se centra en dos temas centrales: El flujo continuo desde el cliente (Modo Pull) y Lean Innovatión; combinando ejercicios y aplicación práctica, a través de casos reales. El objetivo de este seminario es entregarte una herramienta clave para la estabilidad de las mejoras y para el desarrollo organizacional.
Contenido:
Black Belt en proceso de certificación, Magister en Dirección Logística y Distribución Comercial, Estratega y ejecutor de cadenas de suministro dinámicas. Postgrado en Marketing y Maestría en SCM en ESAN. En su trayectoria profesional, ha desempeñado funciones ejecutivas y gerenciales en empresas Internacionales tales como Avon, Yanbal, Warner Lambert, Bristol Myers Squibb, Grunenthal, Eurofarma, San Fernando y Procter & Gamble internacional. Actualmente es gerente general de Lean Perú consultora especialista en capacitaciones Lean Six Sigma, la misma viene capacitando a empresas nacionales e internacionales.
Fechas y horarios:
Plataforma: Virtual
Inversión:
Precio por Seminario individual: S/ 420.00
Asesora Comercial: Deisy Montero
E-mail: dmontero@esan.edu.pe
Celular: 944 982 926