Las pequeñas empresas han sido las más afectadas por la pandemia. De acuerdo a estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2.7 millones de empresas formales cerrarían en la región a causa de la COVID-19. De ellas, 2.6 millones serían mipymes.
Para evitar el cierre de sus negocios, es importante que las empresas implementen una estrategia de gestión comercial. Gracias a ella, los emprendimientos pueden controlar las transacciones que han realizado y acceder a datos brutos y generales que pueden ser empleados para optimizar sus planes a partir de distintos KPIs de ventas.
Los KPIs (por las siglas en inglés Indicador de Desempeño Clave) son indicadores que permiten medir el rendimiento y desempeño de una estrategia o táctica ejecutada por una empresa. Para establecerlos de manera adecuada, deben estar relacionados a las estrategias de venta del negocio.
Las 8 KPIs claves que deben tener en cuenta las pymes durante su gestión comercial son las siguientes:
Este indicador mide la inversión realizada por la empresa hasta lograr que un consumidor se convierta en cliente. Para conocer el CAC es necesario conocer los gastos realizados por la empresa, desde sus primeras acciones en marketing hasta que se concreta la venta. Esta métrica también permite identificar si una estrategia de captación de clientes es de utilidad o se debe implementar otra.
Permite calcular el tiempo que un consumidor se demora en realizar una compra desde su primera interacción con la marca. Según Gartner, el 90 % de los consumidores no sigue un viaje de compra sencillo y, por lo general, repiten varias veces los mismos pasos antes de tomar la decisión de adquirir un producto.
Esta métrica también permite acortar los tiempos del ciclo de venta para que el equipo comercial pueda enfocarse en captar nuevos clientes y generar más ingresos económicos para el negocio.
Evalúa la eficiencia de un equipo de trabajo. Para calcular este indicador, se debe comparar la cantidad de oportunidades generadas con el total de ventas que se han logrado concretar. De esta manera se podrá definir con claridad las acciones y estrategias que debe seguir el departamento de ventas para alcanzar sus objetivos comerciales.
Muestra el gasto promedio de cada uno de los clientes. El ticket promedio está relacionado con la facturación de la empresa. Algunas estrategias que se pueden poner en práctica para alcanzar los objetivos esperados y poder medir este KPI son:
Brindar descuentos progresivos.
Ofrecer envíos gratis a partir de un monto mínimo.
Crear packs especiales con productos de la marca.
En Perú, los reclamos por compras a través de internet han ido en aumento. De junio a julio, la cifra de reportes contra empresas que brindaron un mal servicio en su tienda en línea pasó de 6 mil reportados desde el inicio del estado de emergencia a más de 15 mil, según Wendy Ledesma, Directora de la Autoridad Nacional de Protección del Consumidor de Indecopi.
Calcular el volumen de reclamaciones, devoluciones y quejas les permite a las pymes evaluar sus pérdidas económicas y tomar acciones para mejorar la experiencia de compra de sus clientes.
Este KPI traduce los esfuerzos del equipo de ventas en valores monetarios. Además, sirve de motivación para que el departamento comercial enfoque sus esfuerzos en alcanzar mejores resultados.
Este indicador ayuda a las pymes a identificar cuáles son sus productos estrellas. Encontrar este KPI y medirlo con las tasas de conversión por productos ayuda a las pequeñas empresas a tomar decisiones comerciales más eficaces e implementar nuevas promociones de marketing.
Permite analizar si se ha logrado fidelizar y retener al cliente una vez cerrado el proceso de compra. Según un estudio realizado por PWC, el 86 % de los consumidores está dispuesto a pagar más por un producto si experimenta una excelente experiencia de compra.
Fuentes:
Cómo hacer un KPI para ventas y otros ejemplos
20 KPIs de ventas imprescindibles para equipos comerciales
KPIS DE VENTAS: INDICADORES PARA MONITORIZAR TUS VENTAS
KPIs de ventas: conoce los 7 principales y cómo usarlos
INDECOPI: Aumenta a 15 600 reclamos sobre comercio electrónico durante la cuarentena
20 Estadísticas Importantes Sobre La Experiencia Del Cliente B2B En 2020
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Pamela Tapia, profesora de la carrera de Derecho Corporativo en ESAN University, expresó en Infobae su preocupación por las dificultades que enfrentan los ciudadanos al reclamar el uso indebido de sus datos personales. Señaló que, aunque la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales es la entidad responsable, la plataforma actual no está diseñada para un acceso sencillo, lo que limita su efectividad y genera inquietud.
César Fuentes, director de la Maestría en Gestión Pública de ESAN, explicó en ATV+ que la inseguridad ciudadana afecta gravemente la economía, perjudicando especialmente a sectores como el comercio y el transporte. Además, criticó la ausencia de estrategias a largo plazo para enfrentar el problema y propuso medidas como el fortalecimiento de la inteligencia policial junto con la agilización del sistema judicial.
Daniel Chicoma, profesor de los programas del área de Marketing y Dirección Comercial de ESAN, señaló en ATV+ que el comercio digital en Perú ha crecido de forma sostenida, impulsado por tendencias como el quick commerce y la inteligencia artificial. Sin embargo, el alto costo de tecnologías como los asistentes virtuales y los dispositivos IoT limita su acceso, lo que genera oportunidades para el desarrollo de versiones más accesibles en el futuro.