¿Cómo afrontar la crisis alimentaria en el Perú desde el sector agricultura?

¿Cómo afrontar la crisis alimentaria en el Perú desde el sector agricultura?

Es necesario aumentar el presupuesto para el agro, a fin de que pueda adquirirse más urea y se cubra una mayor extensión de los cultivos en el país. Al mismo tiempo, urge brindar apoyo económico a las familias vulnerables ante la inflación.

Por: Marco Vinelli Ruiz el 03 Junio 2022

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Imagen: Andina / Difusión

El 19 de mayo, el Gobierno transfirió S/.348 millones al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) para la adquisición de urea que beneficie a los agricultores peruanos y mitigue los efectos inflacionarios de la crisis mundial. A pesar de las buenas intenciones, cabe cuestionarse si este proceso de compra será la acción más acertada del Estado y cuánto impacto real tendrá en la recuperación del sector.

Escenario incierto

En el Estado parece que aún no se tienen claros los problemas reales de la población ni el panorama internacional. La crisis alimentaria es un problema presente desde el inicio de la pandemia de la COVID-19, la cual condujo a la famosa crisis de los contenedores y el aumento del precio del petróleo. Con el inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania, también se registró un aumento en el costo de los fertilizantes. Esta situación impacta sobremanera en el Perú, porque importa la totalidad de sus fertilizantes.

El Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) hoy discute un nuevo problema: el cierre eventual de los mercados internacionales. Por ejemplo, la India redujo sus exportaciones de trigo, ya que ahora necesita priorizar su consumo interno. Ello se traduce en un eventual aumento del precio del trigo. Como el Perú es un importador de este producto, el resultado son productos elaborados más caros, como los panes y los fideos. Esta situación escalará aún más a lo largo de los meses.

Es complicado realizar pronósticos con base en la situación actual. El Banco Central de Reserva del Perú proyecta que la inflación empezaría a descender entre junio y julio de este año. Sin embargo, estimo que ello ocurrirá recién en un par de años más, porque el país aún debe acomodarse a los costos del mercado global. Recordemos que los costos de transporte marítimo han subido mucho y todavía existe demasiada presión sobre el precio de insumos como el trigo, el maíz y los fertilizantes.

Acciones urgentes

Es evidente que la crisis global impactará más en las personas con menos ingresos. En ese sentido, el Gobierno debe atender sus necesidades básicas a través del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), el Ministerio de la Mujer y los Gobiernos regionales y locales. Se necesita brindar subsidios directos y focalizados, ya que estos hogares tendrán demasiadas dificultades para comprar alimentos con una inflación de hasta 8 %, y al cierre del año 2021 el 25% de peruanos se encuentran en situación de probreza.

Es necesario generar ingresos en las familias más vulnerables para reactivar su economía. Ante ello, existen trabajos temporales que el Gobierno podría reactivar como el mantenimiento de 17 000 kilómetros de carreteras no asfaltadas en el país o también la limpieza de canales, reservorios y micro reservorios para el sector agricultura. Si este grupo poblacional no genera ingresos, la crisis global los golpeará aún con más fuerza en lo que resta del año.

Por el lado productivo, el Gobierno también debe tomar consciencia de que los S/348 millones transferidos solo cubrirán entre el 12 % y el 13 % de los cultivos en el territorio nacional. Pese a la habilidad de los agricultores peruanos para salir adelante en plena crisis, y de la disponibilidad de otros fertilizantes para importar, aunque con precios más caros, el problema de fondo sigue siendo el aumento de precios en los alimentos. Es responsabilidad del Gobierno buscar alguna forma de aumentar el presupuesto del sector agricultura y prepararse lo mejor posible. ¿Qué otras medidas consideras necesarias? Déjanos tu opinión.

Si quieres aprender más participa en los programas de Agronegocios que ESAN tiene para ti.

El Gobierno debe tomar consciencia de que los S/348 millones transferidos solo cubrirán entre el 12 % y el 13 % de los cultivos en el territorio nacional.

Marco Vinelli Ruiz

Director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN. Economista con Maestría en Administración Estratégica de Empresas (MBA) y Maestría en Finanzas por ESAN. Empresario agrícola en cultivos de súper frutas. Ha sido Jefe de AGROIDEAS, Director Ejecutivo de AGRORURAL y Asesor de Ministros en la Cartera del Ministerio de Agricultura del Perú.

Otros artículos del autor

Finanzas verdes: Una oportunidad para la transición hacia una economía sostenible

01 Febrero 2024
Las finanzas verdes constituyen una oportunidad para que las organizaciones puedan destinar más recursos hacia proyectos mejor alineados con el cuidado del medioambiente, a fin de impulsar un crecimiento más sostenible.
  • Actualidad
  • Finanzas

Un nuevo fenómeno de El Niño amenaza con llegar este año al Perú

29 Mayo 2023

Se proyecta que el fenómeno de El Niño llegará al Perú entre diciembre de este año y marzo del 2024, el cual tendrá efectos que serán nefastos para los cultivos si no estamos preparados para contrarrestarlos.

  • Actualidad
  • Agrícola

¿Cuán efectivo ha sido el Seguro Agrícola Catastrófico en la agricultura peruana?

04 Mayo 2023

El Seguro Agrícola Catastrófico (SAC) permite al Estado subsanar a los pequeños agricultores por las pérdidas que pudieran sufrir en sus cultivos por diversos desastres naturales. ¿Cuánto ha mejorado su cobertura desde que fue creado?

  • Actualidad
  • Agrícola