En el sector de minería, uno de los grandes problemas son los conflictos sociales. Son comunes tanto para las comunidades, empresas, el sector público y los propios espectadores que los ven en las noticias diarias. Dichos problemas, en su mayoría, obedecen a un factor: la falta de comunicación.
De acuerdo con el reporte El valor del diálogo, elaborado por la Defensoría del Pueblo, entre el 2009 y el 2015 se registraron 299 casos de diálogo en este sector. El 40 % de ellos fueron protagonizados por comunidades nativas, las cuales tenían una lengua materna diferente al español y presentaban otras barreras que dificultaban la comunicación. Para gestionar de manera óptima el diálogo en estos casos, las autoridades peruanas y las compañías responsables se basaron en los tres principios de la Unesco:
Además, también se han desarrollado estrategias en los últimos años que ayuden a potenciar la comunicación. El objetivo central es que no haya impactos negativos ni para las comunidades ni para las empresas. Cada parte debe obtener beneficios a corto y largo plazo sin que afecte la salud, el medio ambiente o la actividad empresarial. Estas son las estrategias principales:
Los conflictos sociales por la actividad minera en el Perú han sido motivo de debate en las últimas décadas. Al ser una de las actividades económicas más importantes a nivel nacional, es importante que las compañías sepan operar sin problemas, fomentando el diálogo, el beneficio y la integración con las personas.
Fuentes:
Gestión. "¿Cómo se pueden mejorar las relaciones entre las mineras y comunidades locales?".
Defensoría del Pueblo. El valor del diálogo.
La República. "Mineras deben mejorar sus estrategias de comunicación para evitar los conflictos sociales".
Gestión. "¿Cómo mejorar la comunicación de una empresa minera con su sindicato?".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
ESAN Graduate School of Business ofrece diferentes programas académicos, los cuales son una excelente opción de actualización profesional. Al respecto, Eddy Morris, director de los programas de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en El Comercio las distintas modalidades que ofrece la Escuela de Negocios para los profesionales interesados en realizar un posgrado.
La Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Congreso de la República plantea la creación de un sistema único de pensiones administrado por el Estado. Al respecto, Jorge Guillén, profesor de ESAN, explicó en ATV+ sobre qué implicaría esta nueva propuesta de aporte, así como sus posibles consecuencias e impacto.
La Reserva Federal (Fed) de los EE. UU. anunció una subida de los tipos de interés de 0,25%. En referencia a ello, Arturo García, profesor de ESAN, analizó en La República si esta medida afectaría o no al Perú, así cómo cuál es la situación de la inflación nacional en este momento.