Conectividad en el Perú después de la COVID-19

Conectividad en el Perú después de la COVID-19

Peter Yamakawa, decano de ESAN Graduate School of Business, señaló en su última columna en Gestión, cuáles son las medidas urgentes que debe adoptar el Gobierno para mejorar la conectividad en el país, sobre todo en un contexto de pandemia donde la modalidad del teletrabajo y la educación online ha cobrado un mayor protagonismo.

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

A raíz de la implementación del teletrabajo por parte de muchas empresas y de la enseñanza a distancia realizada por instituciones educativas de todos los niveles, se han reportado diversos problemas vinculados a la velocidad de red, a las constantes caídas en la conexión, la calidad de la señal, entre otras.

Esta problemática obedece a que las operadoras en el Perú solían atender a un 60 % o hasta un 80 % de su capacidad. Sin embargo, el tráfico de data creció entre 30 % y 60 %, por lo que ahora tienen dificultades para atender estos picos. También, debemos agregar que la red nacional dorsal de fibra óptica solo se emplea al 17 % de su capacidad, porque se construyó sin pensar en un modelo de negocio competitivo que la aprovechase mejor.

Otro dato a tener en consideración es que si bien la penetración de internet a nivel nacional subió un 6 % entre el 2018 y 2019 de acuerdo a cifras del INEI, hay regiones en las cuales el acceso a este servicio es mínimo. Mientras que Lima cuenta con el mejor panorama al alcanzar el 52, 9 % de hogares con acceso a internet, tenemos a una región como Huancavelica donde apenas el 2,6 % de hogares que cuentan con dicho servicio. Asimismo, si hacemos una división por áreas de residencia, tenemos que Lima Metropolitana cuenta con un 61,8 % de hogares con internet, superando por mucho los 35,7 % del resto de zonas urbanas y el 3,7 % de las áreas rurales.

Lee el artículo completo aquí.
Fuente: Gestión