¿Cuál es el modelo de madurez de tu organización?

¿Cuál es el modelo de madurez de tu organización?

Una empresa debe concentrar sus esfuerzos en cumplir con las características de los últimos niveles del modelo. Así podrá contar con una óptima gestión de proyectos y desarrollo de software.

Por: Conexión Esan el 04 Marzo 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El modelo de madurez (CMM, por sus siglas en inglés) es el grado en el que una compañía asimila o integra buenas prácticas en lo que respecta a la dirección de diversos programas o proyectos. Comprende diversos factores, como herramientas de medición, criterios de evaluación, entre otros. Además, es muy utilizado para realizar y refinar los procesos de desarrollo de software.

Mediante este modelo, se pueden analizar todas las competencias en cuanto a dirección de proyectos, para luego compararlas con estándares nacionales o internacionales. De esta comparación se puede establecer qué es lo que se necesita cambiar o mejorar.

¿Cómo determinar cuál es tu grado de madurez?

El CMM describe un marco teórico de cinco niveles de procesos cada vez más organizados y sistemáticamente más maduros. Así lo indica Fernando Casafranca, docente del PADE Internacional en Gerencia de Tecnologías de la Información de ESAN. De este modo, la clave es identificar estos niveles, lo que a su vez permitirá señalar en cuál de ellos se encuentra una empresa.

  • Nivel inicial: los procesos son desorganizados e incluso pueden llegar a ser caóticos.
  • Nivel repetible: se basa en técnicas básicas de gestión de proyectos. Los procesos están definidos y documentados.
  • Nivel definido: la compañía tiene su propio proceso de software estándar y cuenta con mayor atención a la documentación, integración y estandarización.
  • Nivel administrado: la empresa monitorea y gestiona sus propios procesos gracias a la recolección y análisis de datos.
  • Nivel de optimización: los procesos se mejoran de manera constante mediante la supervisión de los procedimientos actuales y la introducción de procesos innovadores.

Al conocer las características de cada uno de estos niveles, es posible identificar cuáles corresponden al modelo actual de la organización. Lo ideal es ubicarse entre los últimos niveles, pues esto significará la madurez de la gestión de cada proyecto y que las prácticas actuales de la compañía sean las adecuadas.

Para este objetivo, las empresas establecen ciclos de mejora continua. Se desarrollan a través de la preparación para la optimización, la planificación para su implementación y la ejecución de cada paso. "El CMM tiene mucha similitud a la norma ISO 9001, que especifica un sistema de calidad efectivo para las industrias de fabricación y servicios", sostiene Casafranca. "El ISO 9001 se ocupa específicamente del desarrollo y mantenimiento de software. Por su parte, el CMM se enfoca en la creación de un marco para la mejora continua del proceso de desarrollo software", agrega.

El modelo de madurez es la base para lograr la excelencia en los proyectos. Brinda a una organización un marco y un lenguaje común enfocados en la mejora continua, impulsando la satisfacción de los clientes, la innovación en los proyectos, entre otros beneficios.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del PADE Internacional en Gerencia de Tecnologías de la Información en ESAN.

También puedes leer:

¿Cuál es el verdadero valor de las tecnologías de la información?

Fuentes:

Entrevista con Fernando Casafranca, docente del PADE Internacional en Gerencia de Tecnologías de la Información en ESAN.

Universidad para la Cooperación Internacional. "¿Conoce cuál es el Modelo de Madurez de su organización?"

Eumed.net. "Modelo De Madurez De Capacidad".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Resultados 2025-1: Representantes de graduados ante la Asamblea General y el Consejo de ESAN

25 Abril 2025

El Comité Electoral Universitario de ESAN presenta los resultados de la primera votación para elegir a los representantes de alumnos y graduados ante los órganos de gobierno. Conoce los porcentajes obtenidos

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Eres workaholic? Conoce las causas y peligros de esta adicción

25 Abril 2025

Enrique Louffat, profesor principal de ESAN y de los Programas en Administración, nos explica en qué consiste el concepto de workaholic o persona obsesionada con el trabajo. En su más reciente artículo para Gestión, explicó los riesgos que esta conducta representa para las empresas, el impacto que tiene en la vida del trabajador y compartió diversas medidas para combatir y superar esta adicción.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

IA y automatización: conoce su impacto en el marketing en Perú

25 Abril 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, analizó en Mercado Negro cómo el marketing se viene transformando en el Perú producto de la masificación de la IA y otras tecnologías emergentes. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios