En un mercado laboral cada vez más competitivo, es importante que los profesionales se especialicen para responder a las exigencias del día a día. Tomando en cuenta estas demandas, ESAN presenta los Cursos Intensivos de Especialidad (CIE), el conocimiento que buscas en el tiempo exacto.
Cada vez más empresas destacan la falta de profesionales especializados. Según el estudio Closing the Skills Gap: What Workers Want, el 54% de empresas afirma estar experimentando una escasez de talento. Nuestro país no es ajeno a esta realidad. De hecho, un informe de ManpowerGroup reveló que una de las principales dificultades de los empleadores peruanos es la falta de habilidades duras de los candidatos.
Debido a ello, cada vez son más los profesionales que buscan profundizar sus conocimientos en el tiempo preciso dentro de un campo específico. Es más, un estudio de Ipsos realizado en 2022 reveló que el 87% de ejecutivos está interesado en llevar estudios de posgrado, como los cursos de especialización.
Desafortunadamente, enfrentan obstáculos para hacerlo posible. Y es que algunos cursos representan una alta tasa de inversión. Además, poseen horarios poco flexibles que dificultan el ritmo de vida del estudiante. Esto impide que puedan realizar otras actividades fuera del ámbito académico y profesional.
Ante esta problemática, ESAN Graduate School of Business ha desarrollado los Cursos Intensivos de Especialidad (CIE). ¿Pero en qué consisten?
Se trata de cursos de especialización que permiten aprender –de forma rápida y eficaz– todo lo que necesitas saber sobre un tema de vanguardia. Así, podrás profundizar tus conocimientos en un área específica –como marketing, finanzas o salud– para desempeñar un mejor trabajo y mejorar tu atractivo en el mercado laboral. De igual modo, permiten mejorar las habilidades del estudiante para emprender un negocio o potenciar su desarrollo económico.
"Este tipo de cursos va principalmente dirigido a quienes sienten la necesidad de conocer, comprender, profundizar y aplicar algún tópico”, señala José Luis Wakabayashi, Ph. D. en Ciencias de la Administración y director comercial de ESAN Graduate School of Business.
Lo mejor, es que –a diferencia de otros cursos de especialización– no es obligatorio tener estudios previos para llevarlos. “Para estudiar un CIE en ESAN no es necesario tener un grado (académico). Simplemente, se necesitan las ganas y el deseo de aprender una especialidad", señala.
En esta primera edición, hemos diseñado un total de dieciséis cursos con los temas de mayor demanda en el mercado laboral. Estos son los siguientes:
Agile Team Coaching
Transformación personal en el rol directivo
Metodología para determinar sistemas de indicadores de gestión
Análisis financiero de empresas
Gestión del crédito para capital de trabajo
Costo de las fuentes de financiamiento empresarial
Formulación de campañas digitales
Herramientas para captar valor del cliente
Diseño de la experiencia a partir de las emociones
Diseño e implementación de KPIs para la gestión comercial
Liderando proyectos en entornos ágiles
Tendencias tecnológicas para procesos logísticos
Curso de gestión para directores médicos
Estos cursos empezarán a dictarse desde la primera semana de noviembre y tienen una duración de tres semanas.
Una de las características más resaltantes de los CIE es que se enfocan en un tema específico. Esto te permitirá obtener el conocimiento que buscas en el tiempo exacto. Así, podrás realizar otras actividades sin mayores complicaciones, a la vez que potencias tu perfil profesional.
Llevar un curso de especialización ofrece la posibilidad de establecer contactos de gran valor. Esto sucede porque se fomenta el networking. Los estudiantes conviven en un espacio donde se fomenta la participación y la formación de equipos de trabajo. Esto representa una gran oportunidad para las personas que están en la búsqueda de empleo, ya que pueden crear nuevos vínculos profesionales. En el caso de los emprendedores, permite encontrar nuevos socios de negocio y fortalecer su capital de trabajo.
Una de las competencias más valoradas por las empresas en la actualidad son las habilidades transferibles. Se trata de conocimientos que pueden adaptarse a cualquier entorno laboral. A través de los cursos de especialización, un profesional tendrá la oportunidad de desarrollarlas y –más adelante– aplicarlas. Así, podrá incrementar su competitividad en el mercado laboral y obtener mejores resultados.
Fuentes bibliográficas:
EALDE Business School (2022, 2 de enero). 7 ventajas de estudiar un posgrado en 2022.
Ipsos (2022). Interés y expectativa de estudios de postgrado entre ejecutivos 2022
U Del Istmo (2022, 18 de mayo). ¿Qué es una especialización y cuáles son sus beneficios?
ManpowerGroup (2020). Closing the Skills Gap: What Workers Want
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Pamela Tapia, profesora de la carrera de Derecho Corporativo en ESAN University, expresó en Infobae su preocupación por las dificultades que enfrentan los ciudadanos al reclamar el uso indebido de sus datos personales. Señaló que, aunque la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales es la entidad responsable, la plataforma actual no está diseñada para un acceso sencillo, lo que limita su efectividad y genera inquietud.
César Fuentes, director de la Maestría en Gestión Pública de ESAN, explicó en ATV+ que la inseguridad ciudadana afecta gravemente la economía, perjudicando especialmente a sectores como el comercio y el transporte. Además, criticó la ausencia de estrategias a largo plazo para enfrentar el problema y propuso medidas como el fortalecimiento de la inteligencia policial junto con la agilización del sistema judicial.
Daniel Chicoma, profesor de los programas del área de Marketing y Dirección Comercial de ESAN, señaló en ATV+ que el comercio digital en Perú ha crecido de forma sostenida, impulsado por tendencias como el quick commerce y la inteligencia artificial. Sin embargo, el alto costo de tecnologías como los asistentes virtuales y los dispositivos IoT limita su acceso, lo que genera oportunidades para el desarrollo de versiones más accesibles en el futuro.