El éxito de las APP en transmisión eléctrica

El éxito de las APP en transmisión eléctrica

Sergio Bravo, profesor del MBA de ESAN y director del Finance and Regulation Institute, habla sobre el éxito que este tipo de alianzas viene teniendo en el sector eléctrico peruano. Así lo explica en este artículo de Gestión.pe.

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Desde el año 1996, se impulsó la primera concesión o Asociación Público Privada (APPs) en el Perú, dentro de un marco jurídico construido para impulsar las concesiones en los distintos sectores. La Línea de Transmisión Mantaro-Socabaya fue la que inició este proceso, siendo adjudicada un año después (1997) e ingresando en operación en agosto del 2000. Desde ese momento, solamente en Líneas de Transmisión se ha adjudicado la sorprendente cifra de 35 procesos. Si bien es cierto, se han desarrollado APPs en otros sectores, en número y en consistencia en el tiempo, son los procesos de las Líneas de Transmisión los que han sido más exitosos; por lo mismo, es importante reflexionar sobre qué características se pueden rescatar como lecciones que sirvan en otros sectores o campos.

1. Consistencia del modelo de APP y su Mejora Continua

Probablemente, la lección más importante que se puede extraer de los procesos de las Líneas de Transmisión es su consistencia en el tiempo, porque en términos de estructuración no han sufrido grandes cambios, sino que han sido sometidos a un proceso de mejora continua que va perfeccionando el modelo regulatorio. Importante lección, porque refleja que procesos con grandes cambios le resta predictibilidad a los procesos de APP, mientras que los que potencian y perfeccionan paulatinamente la normatividad existente permite aumentar el interés de los inversionistas por desarrollar proyectos en el país.  Los procesos de las Líneas de Transmisión son una muestra de cómo la predictibilidad da frutos como la maduración y el número de procesos de APP.

En el primer contrato BOOT (construir, ser propietario, operar y transferir) se incorporó un esquema remunerativo sustentado en un modelo de costos, donde se pagaba en anualidades -o mensualidades equivalentes- la inversión realizada -denominada Valor Nuevo de Reemplazo- en un periodo de 30 años; y los costos de operación y mantenimiento se reconocían como un porcentaje (3.03%) de la inversión reconocida. Han pasado 20 años del primer proceso y el modelo sigue siendo sustancialmente el mismo, con ligeras variaciones para adecuarse paulatinamente al modelo de pagos del sistema tarifario del sector eléctrico.

Asimismo, en el primer contrato se incorporaron los primeros índices de servicio de calidad, continuidad y eficiencia del servicio de transmisión eléctrica. Es bueno recordar que hasta ese momento no se tenía normas que regularan la calidad del servicio, por lo mismo el contrato de la LT Mantaro Socabaya es un hito importante porque refleja el aporte de las APPs en la formación de una cultura de calidad del servicio. Es así, que luego de la adjudicación, entra en vigencia la Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos mediante el Decreto Supremo N° 020-97-EM. A partir de ese momento es la legislación general la que rige los esquemas de operación y servicio de las líneas de transmisión. Estas normas han ido cambiando e incorporando mejoras en el tiempo, y es seguro que lo seguirán haciendo de manera pausada y sustentada en el aprendizaje y experiencias del sector.

2. Sistema de pagos

También debemos señalar una gran diferencia entre las APP de líneas de transmisión y las APPs donde el Estado es el responsable del pago o parte de este (cofinanciadas) o no tiene un modelo regulatorio maduro y depende en extremo de autorizaciones para el desarrollo económico de los contratos, esta diferencia es el sistema de pago que es sólido y creíble en el sector eléctrico. La empresa transmisora está segura que ha de recibir el pago que se ha incorporado en los contratos APP a través de las liquidaciones que realiza el COES[2] en forma automática y sin autorizaciones previas. La concesionaria no dependerá de la voluntad o eficiencia de la tesorería de un determinado Ministerio, tampoco de las autorizaciones del concedente o el regulador, que terminan haciendo poco predecible el sistema de pagos.

En el primer contrato, también se incorporó un sistema de pagos dentro de la cadena de tarifas del servicio eléctrico que le otorgó seguridad y confianza, porque en 20 años no ha fallado. Este sistema es independiente del presupuesto público y de la voluntad del sector público. Esta fortaleza hace distinto el sistema de pagos del sector eléctrico con otros sectores, siendo el más próximo el de Telecomunicaciones.

Lee el artículo completo aquí.

Fuente: Gestión.