Impuesto mínimo global: ¿en qué consiste y cuál es su relación con los miembros de la Alianza del Pacífico?

Impuesto mínimo global: ¿en qué consiste y cuál es su relación con los miembros de la Alianza del Pacífico?

Enrique Díaz Tong, profesor del Diploma en Tributación Internacional y Precios de Transferencia, explicó en América Economía de qué se trata el Impuesto mínimo global que se creó en la última cumbre del G7. También señaló su impacto en los miembros de la Alianza del Pacífico.

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En la última cumbre del G7 (grupo conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido), realizada del 11 al 13 de junio del presente año, en Cornualles (Inglaterra), se aprobó, entre otras medidas, la adopción de un impuesto mínimo global del 15% para las grandes multinacionales. Esto a pedido del Gobierno de Estados Unidos.

La iniciativa se basa en dos pilares: grabar a las multinacionales en los lugares donde, efectivamente, realizan actividades −en lugar de donde deciden tener las utilidades en libros contables− y establecer una tasa del impuesto mínimo global. La propuesta se originó en la práctica de muchas multinacionales tecnológicas, que podían "colocar" sus ingresos en múltiples jurisdicciones. Esto puede beneficiar a los países subdesarrollados, pero no en la medida en que estos países lo estiman.

Es importante mencionar que el G7 propuso esta iniciativa a pesar de que, en promedio, tiene una presión tributaria (respecto del Producto Interno Bruto) de 35,54, en comparación con el 33,88%, que es el promedio de los países miembros de la OCDE; el 23,62%, promedio de los países de América Latina y el Caribe (ALC), y el 18,23 %, promedio de los países miembros de la Alianza del Pacífico (AP), que integra a Chile, Colombia, México y Perú (países que tienen una presión tributaria de 21,10%, 19,30% y 16.20%, respectivamente).


Lea el artículo completo aquí
Fuente: América Economía