Acorde a un estudio del Work Institute, existen diversos motivos por los que los empleados deciden dejar de trabajar en una organización, entre ellos: falta de desarrollo profesional (22 %), de apoyo en el balance vida/trabajo personal (12 %), actitud del jefe (11 %), beneficios insatisfactorios (9 %) y un bienestar pobre (9 %). El gobierno de las personas, una forma de llevar los recursos humanos, buscar distribuir adecuadamente responsabilidades para evitar o disminuir el descontento de los colaboradores.
El gobierno de las personas se trata de un ejercicio de mando sobre el capital humano, realizado de forma que los subordinados manejen adecuadamente sus funciones y tengan libertad dentro de su área, orientada a los objetivos empresariales. Se centra en las habilidades de los individuos y en su respuesta favorable ante las oportunidades de crecimiento.
Para su correcto funcionamiento se requiere de profesionales altamente capacitados, que, con la combinación correcta de conocimientos y habilidades, puedan tener liderazgo y saber repartir poder a los demás colaboradores.
Un factor de peso que distingue a una empresa de otra es su equipo humano. Solo es a través del gobierno de las personas que los demás recursos se pueden utilizar con efectividad, demostrando que los talentos son el motor de la empresa.
Por todo lo anterior, es fundamental que las jefaturas o altos mandos sean eficaces también al momento de transmitir conocimiento a su equipo, evidenciando la importancia de la formación y de la comunicación efectiva.
"Las cabezas tienen que estar preparadas para repartir poder. Por ejemplo, hay liderazgo médico en los sistemas de salud", indica Lydia Arbaiza, docente de la Maestría en Gerencia de Servicios de Salud de ESAN. "Hoy en día, un médico que tiene un rol en la operación y atención de pacientes, también maneja la parte política de la institución, así sea pública o privada", por ejemplo.
"El gobierno de las personas, de alguna manera tiene que ver con la idea de cómo se distribuye el poder", acota la especialista de ESAN. "Lo que percibe el trabajador sobre su empresa se refleja en su desempeño, por esto la organización debe repensar su estructura y trabajar líderes para un determinado ambiente organizacional".
El diseño de una estructura de gobierno empresarial caracteriza a este tipo de dirección, donde la jerarquía es importante, siempre buscando la horizontalidad. En ella la finalidad es enfocar la orientación de los jefes o líderes a la hora de asignar los recursos empresariales. La profesora Lydia Arbaiza indica que "en salud, existen dos grandes caminos: el asistencial y el de gestión. Actualmente es importante administrar a todas las personas y procesos para que existen mejores resultados y, también, se debe cumplir con la labor de la sala de operaciones y el consultorio para que los pacientes estén satisfechos", señala la especialista de ESAN.
"En salud es fundamental satisfacer las necesidades de los stakeholders y esto puede lograrse con una adecuada formulación del manejo de recursos humanos, materiales, logísticos, financieros, etc.", indica la docente. Una buena gestión del gobierno de las personas empodera al personal, de la misma manera que reconoce diferentes tipos de liderazgo.
En el sector salud es fundamental contar con profesionales que tomen decisiones óptimas, en favor del bienestar social de todas las partes involucradas. El gobierno de las personas es otra herramienta más para la gestión gerencial, una forma de ampliar la visión de los altos mandos sobre un sector específico, buscando resolver problemáticas y generar, a la vez, mayores oportunidades de crecimiento.
Fuentes:
Core: 35 Estadísticas Impresionantes de Recursos Humanos que necesita saber en 2019
Info Capital Humano: Gobierno de Personas en la Empresa
Entrevista al docente de ESAN Lydia Arbaiza.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
El promedio de la tasa de interés de las tarjetas de crédito en el mes de mayo alcanza el 61.4 %, un aumento del 7 % en comparación del año anterior. Al respecto, Arturo García, profesor de los Programas de Finanzas de ESAN, analizó en RPP las causas de dicha alza, pero sostuvo que en los próximos meses se esperaría que comience a bajar.
En un contexto en el que la sostenibilidad se vuelve un factor clave dentro de las empresas, Sandor Lukacs de Pereny, profesor de los Programas de Sostenibilidad de ESAN, recalcó en Semana Económica la importancia de los indicadores ESG para la medición ambiental en las organizaciones.
Raúl Odría, profesor de ESAN Business Law, precisó en ATV+ que el nuevo Decreto Legislativo 1557, el cual regula el “Catastro Fiscal”, tiene como objetivo aumentar la recaudación tributaria de los municipios y, con el apoyo de diferentes instituciones, actualizar e integrar la información de los inmuebles a nivel nacional. Además, recalcó los beneficios que se generarían para las urbes como consecuencia de esta nueva regulación.