Los Programas de Especialización para Ejecutivos (PEE) de ESAN GSB están orientados hacia la excelencia académica a través de cuatro pilares: financiamiento, personalización, metodología de vanguardia y destacada plana docente.
Comprometida con formar líderes competentes y con responsabilidad social, ESAN ofrece sus Programas de Especialización para Ejecutivos (PEE). Un portafolio educativo que sobresale entre otras ofertas académicas gracias a sus cuatro pilares. Conócelos, a continuación:
Al ser la escuela de negocios número uno del Perú (Ranking QS MBA 2021), entendemos nuestro compromiso con el futuro de la educación del país. Por ello, contamos con diversas opciones de financiamiento y facilidades económicas para los participantes al programa. Una de ellas es el “reconocimiento a la excelencia”, el cual consiste en un descuento especial a los primeros puestos del Programa de Especialización para Ejecutivos.
Puedes conocer el detalle de los planes de financiamiento y descuentos del PEE aquí.
Los participantes tienen la libertad de estudiar curso por curso, según sus necesidades personales y profesionales. En otras palabras, podrá elegir el programa de su interés sin llevar una malla curricular específica.
Además, nuestros PEE cuentan con cursos de todo nivel (básicos, intermedios, etc.). Por lo tanto, acompañan a los participantes durante todo el proceso de formación ejecutiva. Asimismo, ESAN ofrece la opción de escoger el área de gestión en la que el alumno desee especializarse mediante los Certificados de Especialización.
Los Programas de Especialización para Ejecutivos de ESAN se basan en la metodología learning by doing. Esta se trata de una filosofía que otorga prioridad a la práctica sobre la teoría, sin que esto implique reducir la rigurosidad en la enseñanza.
Bajo esa línea, tienen un enfoque orientado a la resolución de problemas y a la aplicación inmediata de lo aprendido. En definitiva, características que gozan de la preferencia de nuestros participantes y que buscan la máxima exigencia entre los mismos.
Los cursos del PEE son impartidos por docentes especializados con alta experiencia profesional. De hecho, una parte del profesorado cuenta con grados académicos de las mejores escuelas del extranjero. Gracias a esta preparación, poseen una visión global de los negocios que transmiten a los alumnos.
Asimismo, se encuentran a la vanguardia de las últimas tendencias en educación a distancia. Un aspecto clave en plena era digital y que remarca su alto grado de compromiso con la educación ejecutiva.
Basados en metodologías modernas e innovadoras, los PEE de ESAN buscan una formación integral en los participantes, una preparación a la medida de los desafíos que plantea el actual entorno laboral. Estos son los objetivos de los programas:
Concienciar a los alumnos de la urgencia de potenciar sus habilidades directivas para acceder a cargos gerenciales.
Proveer técnicas, conocimientos teóricos y herramientas en las distintas áreas de gestión e industrias económicas del país.
Maximizar las competencias de los alumnos y ayudarlos a profundizar en el conocimiento de sus respectivas funciones.
Otorgarles a los alumnos una instrucción vanguardista de su campo de acción a través de cursos nuevos o de reforzamiento profesional.
En definitiva, nuestros Programas de Especialización para Ejecutivos se orientan hacia la excelencia académica. Además, son cursos de alcance internacional que brindan los lineamientos justos para responder a los nuevos retos empresariales y sobresalir en entornos de alta competencia.
Fuentes bibliográficas:
ESAN. (2022). PEE Programa de Especialización para Ejecutivos.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En este artículo de Stakeholders, Armando Casis, director de Sostenibilidad de ESAN, comparte su visión sobre la sostenibilidad como un eje clave en la toma de decisiones estratégicas. En esta línea, destacó la importancia de que la academia adopte un enfoque transversal que interrelacione las dimensiones fundamentales de la sostenibilidad: ambiental, social y económica.
En su más reciente columna en Gestión, Sandor Lukacs de Pereny, docente de ESAN Graduate School of Business, analizó los desafíos que se tienen en la gestión del desempeño. En esta línea, señaló que para superarlos se necesita involucrar a los empleados, adoptar tecnología y fomentar una cultura organizacional basada en datos y transparencia. Estas estrategias permiten optimizar recursos y garantizar el éxito a largo plazo.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, explicó en Latina que la caída del dólar en Perú se debe a las medidas arancelarias de Donald Trump y al incremento de la oferta local de la divisa. En este contexto, recomendó la compra de dólares, pero advirtió que es más seguro endeudarse en la moneda en la que se perciben los ingresos.