El Perú siempre ha sido un país con un potencial notable en disponibilidad de recursos hídricos y de gas natural, tanto en la región como a nivel mundial. No solo ha cubierto la demanda de electricidad en el interior, la cual se incrementó en 90 % desde el 2005 hasta el 2015, sino que actualmente también exporta energía a otros países. Gracias al favorable panorama económico, se han potenciado las oportunidades de expansión de la demanda respecto al uso de este importante recurso.
De acuerdo con Edwin Quintanilla, director de la Maestría en Gestión de la Energía de ESAN, el sector energético ofrece una gama de posibilidades y desarrollos compartidos en distintas áreas. "El uso de la energía y su importancia en los últimos años fue central. En particular, por su diversificación de las inversiones. En el 2018, estas se estabilizaron luego de 3 años. Esto sucedió a raíz de los cambios tecnológicos e innovaciones en el desarrollo de negocios que han creado competitividad", señaló el experto.
El experto resalta que el rubro de electricidad invierte actualmente más que el de petróleo y gas a nivel global. De acuerdo con la International Energy Agency (IEA), en el 2018, las inversiones globales de energía alcanzaron cifras exitosas. El sector eléctrico generó inversiones por casi 800 mil millones de dólares, mientras que las inversiones en gas natural y petróleo bordearon los 700 mil millones.
Asimismo, dentro de la industria energética cabe destacar la generación de energías renovables no convencionales, principalmente solar y eólica. Junto a ello, también resaltan la actualización de redes y el desarrollo de baterías como oportunidades de negocio claras que registran mayores inversiones. Del mismo modo, la eficiencia energética juega un rol adicional al ser partícipe en el uso final de la energía en sectores productivos como construcción, transporte e industria.
Riquel Mitma, docente del Diploma Internacional en Energías Renovables de ESAN, también destacó algunas oportunidades trascendentales. En primer lugar, enfatiza la necesidad de mejorar la competitividad del sector y la eficiencia en la cadena productiva de tecnologías existentes. A esto se le suma el fortalecimiento de las instituciones para acompañar las reformas y cambios en esta industria.
"En la seguridad de suministro, las oportunidades están en las actividades de exploración y explotación de recursos energéticos con que cuenta el país", resaltó el especialista. También existe una necesidad de desarrollar la industria del gas natural, así como de integrarla con los mercados energéticos de la región y fomentar una generación eléctrica eficiente. "En la sostenibilidad, las oportunidades se hallan en la búsqueda de una matriz energética diversificada, el desarrollo de las energías renovables no convencionales, la eficiencia energética, la ampliación de la cobertura energética y la reducción de los impactos sociales y ambientales", concluyó el académico.
De acuerdo con la firma EY Perú, para este 2019 se esperan inversiones de hasta 2280 millones de dólares, divididas entre proyectos de hidrocarburos y de electricidad. Los proyectos, cambios y nuevas tendencias deben adecuarse para permitir afrontar y gestionar de la mejor manera todas las oportunidades. Para ello se necesitan conocimientos relacionados al mercado energético nacional e internacional, los aspectos normativos, la administración de recursos sustentables, entre otros.
Fuentes:
Entrevista a Riquel Mitma, docente del Diploma Internacional en Energías Renovables de ESAN.
Entrevista a Edwin Quintanilla, Director de la Maestría en Gestión de la Energía de ESAN.
EY Perú. "Sector energético: lo que trae el 2019".
Portal Jurídico Prometheo. "Desafíos del Sector Eléctrico 2019".
International Energy Agency. "World Energy Investment (2019)".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En este artículo de Stakeholders, Armando Casis, director de Sostenibilidad de ESAN, comparte su visión sobre la sostenibilidad como un eje clave en la toma de decisiones estratégicas. En esta línea, destacó la importancia de que la academia adopte un enfoque transversal que interrelacione las dimensiones fundamentales de la sostenibilidad: ambiental, social y económica.
En su más reciente columna en Gestión, Sandor Lukacs de Pereny, docente de ESAN Graduate School of Business, analizó los desafíos que se tienen en la gestión del desempeño. En esta línea, señaló que para superarlos se necesita involucrar a los empleados, adoptar tecnología y fomentar una cultura organizacional basada en datos y transparencia. Estas estrategias permiten optimizar recursos y garantizar el éxito a largo plazo.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, explicó en Latina que la caída del dólar en Perú se debe a las medidas arancelarias de Donald Trump y al incremento de la oferta local de la divisa. En este contexto, recomendó la compra de dólares, pero advirtió que es más seguro endeudarse en la moneda en la que se perciben los ingresos.