Rendimientos grises

Rendimientos grises

Jorge Guillén, profesor del MBA y de la Maestría en Finanzas de ESAN, habla sobre la caída en la rentabilidad de los fondos de las AFP en medio de la crisis por el COVID-19. Los detalles en este artículo de la revista América Economía.

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Un cisne negro. Así definen economistas y analistas los episodios de caídas generalizadas de las bolsas como la experimentada recientemente como consecuencia de la expansión del Covid-19. Se trata de un evento de gran impacto, pero sobre todo no previsto. Es más, en el informe de Riesgos Globales del Foro Económico Mundial de este año los principales riesgos probables tenían que ver con peligros climáticos, pero no con una pandemia de la magnitud del COVID-19.

Tras un 2019 con crecimientos en la rentabilidad de los fondos gestionados por las administradoras de fondos de pensiones (AFP) de entre 12 % y 15 % dependiendo del fondo, este año se perfilaba como un año con buenos desempeños. 

"El año pasado fue excelente. Las rentabilidades fueron de doble dígito principalmente por dos razones: una fue por el rebote del año anterior y, además, también había optimismo respecto al crecimiento global", dice Diego Marrero, gerente de Inversiones de AFP Hábitat. El ejecutivo explica que se partía de un escenario de economía de "goldie lock" con crecimiento económico y estímulo monetario.

"Empezamos el año con entre 10 % y 13 % de retornos de los fondos. Entonces, para nosotros el año iba a ser más parecido a lo que el promedio histórico sugiere para cada uno de nuestros fondos, con incrementos de entre 5 % y 6 & para el fondo 1 y 7 % u 8 % para el fondo 3", complementa Roberto Melzi, vicepresidente de Inversiones de AFP Integra.

Con la aparición del cisne negro, sin embargo, el desempeño de la rentabilidad de los fondos pasó del dorado al gris y ha cambiado enormemente. Y las administradoras de fondos de pensiones al 20 de marzo de este año reportaron caídas similares al crecimiento experimentado el año pasado entre un 12 % y un 19 %, dependiendo de la administradora y del fondo.

"El fondo 1 ha caído 12,7 %, que es la rentabilidad que había conseguido en 2019, mientras que el fondo 2 ha caído 15,1 % y el 3,18,4 %. Obviamente ha mejorado desde ese día porque el 23 se produce la caída de los mercados y de ahí empieza una recuperación bastante importante", dice Roberto Melzi.

En el contexto actual, de volatilidad extrema, la correlación de los activos atiende a uno, por lo que todos los activos de riesgos se han comportado de igual manera -explica Diego Marrero-, de modo que ni la diversificación de las inversiones ha protegido a los fondos. "En un contexto de crisis la renta fija te puede proteger más que la renta variable, por ejemplo, pero no ha sido el caso. Los bonos han caído fuertemente de valor. Los bonos de crédito o los bonos de países emergentes, las monedas, las bolsas... Todo se ha visto golpeado", dice el gerente de Inversiones de AFP Hábitat.

Los ejecutivos consultados insisten en que la incertidumbre actual es difícil prever el desempeño de los fondos los próximos meses.

Estrategia actual

A la espera de que s eproduzcan novedades desde el punto de vista sanitario, las AFP están tomando medidas para paliar en la medida de lo posible la caída de las rentabilidades. Gonzalo Llosa, gerente de Estrategia de Inversión de Prima AFP, explica que en el corto plazo la compañía ha logrado mitigar parcialmente el impacto manteniendo una menor exposición a los activos riesgosos. "Por ejemplo, en los fondos 2 y 3 las inversiones de renta variable son notablemente menores a los topes máximos permitidos por la regulación. Al mismo tiempo, nos mantenemos conscientes de que esta situación genera oportunidades de inversión de largo plazo, que monitoreamos constantemente. Esta disciplina es la base de las rentabilidades de largo plazo de los fondos", dice Llosa.

Jorge Guillén, profesor del MBA y de la Maestría en Finanzas de ESAN, destaca que en las diferentes crisis recientes los aportes no se han diluido, aunque sí las rentabilidades. "A diferencia de Argentina, donde desaparecieron las administradoras porque se comieron los fondos haciendo inversiones en los fondos soberanos argentinos en la época de default, en el caso peruano ha habido un aporte y un rendimiento. Este último es lo que se ha contraído", dice el docente.

Lee el artículo completo aquí.

Fuente: América Economía