Las compañías toman decisiones todos los días. Sin embargo, no siempre conocen cuáles serán los resultados que obtendrán. Cuando esto sucede, se dice que las organizaciones están tomando decisiones bajo riesgo o incertidumbre. Pero, ¿en qué se diferencian estos conceptos en las finanzas?
El riesgo financiero hace referencia a las posibilidades de pérdida que tiene una empresa respecto a una inversión, imposibilitando que el negocio alcance sus objetivos estratégicos. Sin embargo, se puede predecir dicha situación, ya que las compañías cuentan con información suficiente para conocer dichas probabilidades. La incertidumbre, en cambio, es la carencia de certeza. Esto quiere decir que las organizaciones no pueden asignarles probabilidades a los resultados, ya que desconocen cuáles serán los mismos.
Para medir el riesgo financiero de una inversión, se debe tomar en cuenta la volatilidad. Arturo García Villacorta, docente del Diploma Internacional en Finanzas Corporativas de ESAN, afirma que la volatilidad es la rapidez con la que cambian los precios y la magnitud de estos cambios. "A mayor rapidez, mayor es la volatilidad. A mayor magnitud, mayor también será la volatilidad, aunque la velocidad no sea alta", asegura el experto.
Para calcular el riesgo financiero, la estadística utilizada es la desviación típica o desviación estándar. "Se define como una medida de dispersión. Cuanta más dispersión hay, más variación existe y, por lo tanto, existe más riesgo", complementa Villacorta. Sin embargo, el dato obtenido por medio de la desviación típica no dice mucho, por lo que se utiliza otra herramienta importante: la distribución de probabilidad. "Esta nos indica en qué rango de precios podemos esperar que se mueva el precio de un activo con una probabilidad esperada. Para ello, se utiliza la distribución normal o gaussiana", enfatiza el académico.
A diferencia del riesgo financiero, la incertidumbre financiera es imposible de predecir. Para medir las implicancias que pueden tener en una organización, es necesario llevar a cabo las siguientes acciones:
En un mercado volátil como el actual, es probable que las organizaciones pasen por riesgos e incertidumbres. Sin embargo, es necesario que logren predecir o calcular en lo posible todos aquellos obstáculos o tendencias que puedan afectarlas. Detectándolos a tiempo, podrán tomar decisiones que les permitan alcanzar sus objetivos estratégicos.
Fuentes:
Entrevista con Arturo García Villacorta, docente del Diploma Internacional en Finanzas Corporativas de ESAN.
Emprende pyme. "¿Cómo se mide el riesgo financiero?".
Policonomics. "Riesgo e incertidumbre I".
Grupo Financiero Monex. "Reduce la incertidumbre financiera de tus inversiones".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
El sábado 30 de setiembre, se realizará la presentación oficial de “Rótalo”, propuesta de valor que promueve la sostenibilidad y el estilo. El emprendimiento es impulsado por la incubadora Innova ESAN, el cual busca conectar a compradores y vendedores de moda de reestreno.
César Fuentes, director de la Maestría de Gestión Pública de ESAN, explicó en ATV+ los factores que influyen detrás de las cifras negativas que presentan 15 regiones del país. El también docente sostuvo que actualmente el Perú se encuentra en recesión.
César Fuentes, director de la Maestría en Gestión Pública de ESAN, comentó en ATV+, sobre la normativa que permite a las cajas municipales otorgar tarjetas de crédito a los usuarios. Asimismo, explicó los riesgos que conlleva.