¿Somos víctimas de nuestro éxito macroeconómico?

¿Somos víctimas de nuestro éxito macroeconómico?

César Fuentes, director de la Maestría en Gestión Pública, analiza para América Economía la situación económica del Perú y señala cuáles son los factores a priorizar para reducir la desigualdad e ir más allá del crecimiento macroeconómico.

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El último CADE Ejecutivos 2019 se desarrolló en un clima difícil para los grupos empresariales. Mientras en otros países de la región han estallado diversos conflictos sociales, en el Perú se pone en tela de juicio la transparencia del empresariado y la efectividad del modelo económico para dar a la población una mejor calidad de vida.

En ese contexto César Fuentes, director de la Maestría en Gestión Pública de ESAN, habla en la siguiente entrevista para América Economía sobre el modelo económico peruano, sus fortalezas y debilidades, y las medidas que podrían potenciarlo.

¿Qué modelo económico sigue el Perú? 

El rol del Estado tiene tres niveles. El primero es su papel como defensor de los derechos de propiedad. El segundo es su función de establecer una relación simétrica de información entre ciudadanos. El tercer nivel es el desarrollo de políticas públicas.

En esos tres niveles, cuando hablamos de economía de mercado, o liberal, nos referimos al grado de implicación o de profundidad en que participa el Estado. En el Perú podemos decir que hay una economía social de mercado aunque con muchas mejoras por hacer para reducir las desigualdades en salud, educación, entre otros sectores.

¿Somos aún una economía priprimario exportadora que se mueve según los vientos internacionales?

Dependemos de precios internacionales que no manejamos. Ello genera periodos de boom exportador y otros con restricciones en las exportaciones. Ahora, esto no significa que nuestro destino se encuentre atado a los commodities, aunque representen un factor muy importante. También debemos desarrollar mecanismos para avanzar en mayor generación de valor de nuestros productos.

¿Cuánto se ha avanzado en el plan de diversificación productiva?

El plan tiene sentido, pero implica tener una visión que vaya más allá de la coordinación. También se requiere trabajar metas de mayor valor agregado e integración. El problema es que antes muchas de estas actividades productivas estaban alineadas verticalmente. Teníamos un productor de algún producto primario, con su misma cadena de producción. Ahora ya no funciona así. Hay que lograr que estas cadenas se comiencen a integrar, generen mayor valor agregado y puedan responder cuando los recursos sean menos productivos.

¿Cuáles son las principales columnas que sustentan el modelo peruano?

Se sustenta en dos pilares: una política monetaria muy responsable y una política fiscal bastante conservadora. Durante los últimos 25 años ambas han mantenido la economía peruana a flote a pesar de que fallamos en otros índices asociados a la productividad (innovación, calidad educativa, infraestructura, etc.).

¿Cuáles son los aspectos de política económica que se deben mantener y los que hay que mejorar?

Lo primero que necesitamos es estabilidad macroeconómica y desarrollar equidad en oportunidades. Hay varias actividades en la actualidad que producen inequidad, pero entendida como subsidio cruzado (los de mayores ingresos subsidian el consumo de los de menores ingresos). Lo más importante es dar las mismas oportunidades a la gente de mayores y menores ingresos. Un caso evidente es la educación: si es de calidad, los niños de padres con mayores y menores ingresos tendrán las mismas oportunidades de crecimiento. 

Lee la entrevista completa aquí.

Fuente: América Economía