Curso en Gestión Estratégica de la Economía Circular
Modalidad: Online - Síncrono (en tiempo real)
Este curso está dirigido a directivos, jefes, gerentes, ejecutivos senior, coordinadores, supervisores de sostenibilidad, asuntos públicos y/o de compliance de organizaciones del sector público y privado con expertise en consumo masivo, minería, industrias manufactureras, retail, entre otras que requieran profundizar su conocimiento en esta materia.
Este curso no está en convocatoria
Fecha de inauguración/inicio:
Días de clases: 18, 20, 25 y 27 de octubre, y 8 de noviembre de 2022
Duración y horario
Horario
Duración
Modificar la fecha en "Curso - Programa" horas
Modalidad
Online - Síncrono (en tiempo real)
Requerimientos
Inversión
Valor del programa S/
Dsto. por pronto pago hasta el 26 de setiembre de 2022: S/ 1 450
Detalles del programa
Este curso busca desarrollar las habilidades vinculadas al análisis estratégico y la administración de las organizaciones en un escenario contemporáneo de generación de residuos y contaminación global.

- Descarbonizando el planeta y el papel de la economía circular.
- Regulación internacional y la normativa circular en el Perú.
- La teoría al servicio de la práctica: entendiendo el concepto de cadenas de valor, la teoría aplicada del valor del recurso y el mindset circular.
- Del diagnóstico a la hoja de ruta: implementando un sistema eficiente y efectivo de gestión de recursos, reciclaje y residuos.
- La ejecución del plan y la gestión de impulsores: gobernanza al interior de la organización.
- Integrando la gestión circular a la estrategia de la organización.

- Sandor G. Lukacs de Pereny, Ph. D.
Posee más de 20 años de experiencia laboral. Fue jefe de Desarrollo Sostenible en Alicorp donde se enfocó en temas medioambientales como la gestión del agua y energía, abastecimiento sostenible y optimización del tratamiento de residuos sólidos y reciclaje. También, ha sido jefe de Operaciones para Sodexo Perú y Sodexo Argentina, destacando entre sus labores la gestión logística en sitios remotos y el desarrollo de cadenas productivas sostenibles. Adicionalmente, se desempeñó como consultor senior para el Mincetur como parte del plan de mejoras de gestión operativa de empresas turísticas de Arequipa y Lambayeque. Ph. D. en Organization and Management por la University of New South Wales (UNSW), Australia (becario UNSW). Master in International Development (Sustainability Major) por la University of Pittsburgh, EE. UU. - Giuliana Becerra, Ph. D.
Profesora Principal (UNMSM Ingeniería Ambiental). Cuenta con más de seis años de experiencia en el sector gubernamental peruano ejerciendo puestos directivos y formando parte de equipos multidisciplinarios. Ha elaborado leyes, planes, estrategias de gestión ambiental a nivel nacional y en temas ambientales. Cuenta con amplio conocimiento en fiscalización y evaluación de impacto ambiental y cuenta con más de 11 años de experiencia en el extranjero realizando I+D (Investigación y Desarrollo) e innovación en tecnologías ambientales. Dentro de los temas de su especialidad se tiene: gestión de la calidad ambiental, gestión integral de residuos sólidos, economía circular y fiscalización ambiental. Ingeniera química, Doctora en Ingeniería de Procesos.

Objetivo
Este curso busca desarrollar las habilidades vinculadas al análisis estratégico y la administración de las organizaciones en un escenario contemporáneo de generación de residuos y contaminación global.

Temario
- Descarbonizando el planeta y el papel de la economía circular.
- Regulación internacional y la normativa circular en el Perú.
- La teoría al servicio de la práctica: entendiendo el concepto de cadenas de valor, la teoría aplicada del valor del recurso y el mindset circular.
- Del diagnóstico a la hoja de ruta: implementando un sistema eficiente y efectivo de gestión de recursos, reciclaje y residuos.
- La ejecución del plan y la gestión de impulsores: gobernanza al interior de la organización.
- Integrando la gestión circular a la estrategia de la organización.

Docentes
- Sandor G. Lukacs de Pereny, Ph. D.
Posee más de 20 años de experiencia laboral. Fue jefe de Desarrollo Sostenible en Alicorp donde se enfocó en temas medioambientales como la gestión del agua y energía, abastecimiento sostenible y optimización del tratamiento de residuos sólidos y reciclaje. También, ha sido jefe de Operaciones para Sodexo Perú y Sodexo Argentina, destacando entre sus labores la gestión logística en sitios remotos y el desarrollo de cadenas productivas sostenibles. Adicionalmente, se desempeñó como consultor senior para el Mincetur como parte del plan de mejoras de gestión operativa de empresas turísticas de Arequipa y Lambayeque. Ph. D. en Organization and Management por la University of New South Wales (UNSW), Australia (becario UNSW). Master in International Development (Sustainability Major) por la University of Pittsburgh, EE. UU. - Giuliana Becerra, Ph. D.
Profesora Principal (UNMSM Ingeniería Ambiental). Cuenta con más de seis años de experiencia en el sector gubernamental peruano ejerciendo puestos directivos y formando parte de equipos multidisciplinarios. Ha elaborado leyes, planes, estrategias de gestión ambiental a nivel nacional y en temas ambientales. Cuenta con amplio conocimiento en fiscalización y evaluación de impacto ambiental y cuenta con más de 11 años de experiencia en el extranjero realizando I+D (Investigación y Desarrollo) e innovación en tecnologías ambientales. Dentro de los temas de su especialidad se tiene: gestión de la calidad ambiental, gestión integral de residuos sólidos, economía circular y fiscalización ambiental. Ingeniera química, Doctora en Ingeniería de Procesos.

Certificado
Los participantes que cumplan satisfactoriamente con los requisitos del curso recibirán un Certificado a nombre de:

Certificado de participación digital emitido por ESAN Graduate School of Business y la Universidad ESAN.
Nota 1: Para la obtención del Certificado se requiere la asistencia del participante durante la duración total del programa, entregar los trabajos encargados en los tiempos establecidos y/o aprobar las evaluaciones previstas en el desarrollo del curso. La nota mínima aprobatoria es 12.
Nota 2: Desde el 2020 la Universidad ESAN emite diplomas y certificados digitales con valor legal para todos sus programas. Los documentos serán enviados al correo electrónico del participante, una vez concluidos los cursos. Asimismo, las firmas consignadas en los documentos serán emitidas en formato digital, al amparo de lo dispuesto en el artículo 141-A del Código Civil.

Solicite más información
Empieza a alcanzar tus objetivos hoy