Las aceleradoras de emprendimiento son instituciones que brindan soporte técnico y tecnológico a las empresas emergentes. Tienen como objetivo convertirlas en organizaciones más robustas y acelerar sus procesos de crecimiento.
Respecto a las incubadoras de startups, las aceleradoras participan en etapas posteriores del emprendimiento, cuando el negocio requiere potenciar su crecimiento y necesita apoyo en estrategia, gestión y conexión con potenciales inversionistas.
Las inversiones en startups se vienen incrementando cada año en nuestro país. De acuerdo al Reporte de Inversiones en Capital Emprendedor en Perú 2021, llevado a cabo por la Asociación Peruana de Capital Semilla y Emprendedor (Pecap), el dinero destinado a las startups en el 2021 alcanzaron los USD 1.243 millones.
Uno de los factores de este crecimiento es –justamente- la aparición de nuevas aceleradoras de emprendimiento. Entre las más importantes, podemos destacar a las siguientes:
En primer lugar, destaca el Centro de Desarrollo Emprendedor de ESAN (CDE ESAN). Este fue creado en el año 2003, teniendo como objetivo fomentar el crecimiento empresarial en favor del desarrollo del país.
En la actualidad, es un espacio de capacitación, asesoría e investigación para las PYMES. Y para ello, ofrece el Diploma en Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas, programa donde busca fortalecer las habilidades y capacidades gerenciales de los empresarios peruanos con la ayuda de profesores con una amplia experiencia profesional.
En segundo lugar está NESST, una de las llamadas aceleradoras de emprendimientos sociales. Se caracteriza por invertir en empresas de carácter social que busquen generar empleos dignos y sostenibles para la población vulnerable. Para ello, proporcionan financiamiento personalizado y brindan apoyo a negocios que se encuentran en mercados emergentes como el peruano. Uno de sus casos de éxito es Yaqua, empresa dedicada a la comercialización de agua embotellada.
En tercer lugar resalta Wayra. Fue fundada por la empresa española Telefónica en el año 2011, y es una de las aceleradoras de emprendimientos que más ha ayudado a las startups peruanas a salir adelante.
Su trabajo se enfoca en conectar con diferentes emprendimientos del mundo para que ayuden a las nacionales a complementar su oferta. Por ello, ofrecen plataformas para que puedan conseguir contactos.
Entre los casos más conocidos de éxito en Perú, se encuentran:
Crehana.
Cinepapaya.
Culqi.
Bus Portal.
LIQUID Venture Studio es la aceleradora de Liquid, agencia especializada en el diseño y creación de herramientas digitales. Su programa permite a los emprendimientos compartir conocimientos y capacidades sobre el diseño de productos y servicios. Entre las startups que han ayudado a salir adelante destacan Fitness Pass y Smart Doctor.
*Luis Felipe Oliva es docente del Diploma en Financiamiento de Startups
Fuentes:
Las aceleradoras de emprendimiento ayudan a las empresas emergentes a crecer sus negocios más rápidamente. ¡Descubre aquí las más importantes de Perú!
Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile, MBA de ESADE y Máster en Economía de New York University (EE.UU). Consultor independiente. Cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria financiera. Ex Gerente de Inversión y Financiamiento en CORFO en Chile, donde lideró los programas de financiamientos públicos a fondos de Venture Capital. Fue Gerente General de MBI Administradora General de Fondos. Fue Gerente General de Zurich Investments y Sub-Gerente de Estrategias de Inversión en Chilena Consolidada Seguros de Vida. Previamente, trabajó en el área de inversiones de AFP Cuprum y en el área de Wealth Management en Citibank.
Las startups son emprendimientos dinámicos de alto potencial de crecimiento que crean productos o brindan servicios únicos. ¡Conoce cómo atraer inversores a tu negocio aquí!