Las startups son empresas emergentes dinámicas, que tienen un alto potencial de crecimiento y escalamiento a distintos mercados. Son fundadas con el objetivo de crear productos o servicios únicos a partir de la innovación. Para Kollmann, Stöckmann, Hensellek y Kensbock (2016), son importantes motores económicos que generan riqueza, pues agregan nuevos productos o servicios al mercado y una cantidad significativa de puestos de trabajo. (p.14)
De acuerdo a los mismos autores, estos negocios se caracterizan por presentar tres singularidades:
Tienen menos de 10 años.
Cuentan con tecnologías y modelos de negocios altamente innovadores.
Tienen o se esfuerzan por lograr un crecimiento significativo de empleados y/o ventas.
En sus primeras etapas, la mayoría de las startups son financiadas por sus fundadores, familiares y amigos. Pero, por lo general, tienen dificultades para acceder al capital adecuado para seguir desarrollándose a futuro. De hecho, la falta de financiamientos es identificado por los emprendedores, como la principal razón para su fracaso. El 38 % de las startups no continúan por la falta de fondos (Statista).
Entonces, ¿cómo obtener nuevos inversores y acceder a fuentes de financiamiento? Para lograrlo, es fundamental seguir los siguientes consejos:
El business plan es un documento muy importante para levantar capital. En él, se describen los objetivos, las metas comerciales y la experiencia del equipo de trabajo. Asimismo, refleja el conocimiento que se tiene del mercado objetivo, el producto o servicio que se ofrecerá y las estrategias de marketing que ayudarán a posicionar a la marca.
*Este documento debe ser presentado en un formato atractivo para captar la atención de los inversionistas.
Por más que los inversores crean en el potencial de las startups, ellos buscan generar ganancias. Por lo tanto, es clave demostrar cómo se generará el retorno de la inversión (ROI) y cuándo lo obtendrán. Pero, ¿cómo hacerlo? Si bien brindar datos concretos de manera temprana puede ser complicado, no es imposible. Por ejemplo, se puede mostrar los resultados exitosos de un plan piloto a pequeña escala o hallazgos de una investigación de mercado. Estas cifras podrían ser de gran ayuda para convencer a los inversionistas.
Las aceleradoras de startups pueden ser un apoyo interesante para aquellos emprendedores primerizos, que no cuentan con conexiones directas con inversionistas de capital de riesgo. Estas instituciones brindan oportunidades de tutoría y hacen de las empresas emergentes, candidatas más atractivas para los inversionistas.
Una de las aceleradoras más importantes en la actualidad es el Centro de Desarrollo Emprendedor de ESAN (CDE ESAN). Esta tiene como objetivo fomentar el crecimiento empresarial en el país, brindando capacitaciones y asesorías a las PYMES.
Investigar a los inversores potenciales es fundamental para obtener financiamiento. No solo permitirá ahorrar tiempo y esfuerzo, sino que también ayudará a enviar un mensaje más personalizado y directo. Y cuando un inversionista se siente incluido en el negocio desde un principio, aun cuando no haya tomado una decisión, será más receptivo a cada uno de los aspectos del negocio.
*Luis Felipe Oliva es profesor del Diploma en Financiamiento de Startups de ESAN
Fuentes:
Baldridge. R. (4 de febrero de 2022). ¿Qué es una startup? Forbes.
Kollmann, T., Stöckmann C., Hensellek S. y Kensbock J. (2016). European Startup Monitor.
Business School (26 de julio de 2021). How to Attract Investors When Creating Your Business.
Briana Morgaine. 11 Foolproof Ways to Attract Investors. Bplans.
Statista (25 de octubre de 2021). Main reasons for start-ups going bankrupt globally 2021.
Las startups son financiadas en un inicio por sus fundadores. Para continuar su desarrollo y escalamiento, necesitan acceder a otras fuentes de capital.
Consultor internacional. Cuenta con más de 25 años de experiencia en la industria financiera, con un amplio conocimiento en fondos de capital de riesgo, emprendimiento, finanzas y mercados de capitales. Ex Gerente de Inversión y Financiamiento en CORFO en Chile, donde lideró los programas de financiamiento público a fondos de capital de riesgo. Fue Director en CAF – Banco de Desarrollo de América Latina. Anteriormente, fue Gerente General de MBI Administradora General de Fondos y Gerente General de Zurich Investments. Previamente, ocupó diferentes posiciones en Zurich Insurance Group, Citibank y AFP Cuprum en Chile. Es profesor de cursos relacionados con financiamiento para emprendimiento, mercado de capitales y finanzas corporativas en diferentes universidades. Es Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile, MBA de ESADE y Máster en Economía de NYU.
Las aceleradoras de emprendimiento brindan oportunidades de asesoría e inversión a las empresas emergentes. ¿Cuáles son las más importantes del país?