Análisis de la competencia: ¿Cómo hacerlo?

Análisis de la competencia: ¿Cómo hacerlo?

El análisis de competencia sirve para identificar a los contrarios y analizar sus estrategias de marketing para identificar oportunidades de mercado. ¿Cómo realizarlo?

Por: Conexión Esan el 30 Junio 2022

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El análisis de la competencia es la estrategia que le permite a las marcas investigar a sus principales contendores. Tiene como objetivo obtener información de los productos, las ventas y las tácticas de marketing que emplean otras empresas para identificar sus ventajas y las barreras de crecimiento. Por ello, no sorprende que el 98 % de compañías indique que la inteligencia competitiva es un factor clave para su éxito, según Crayon.

Pero, ¿cómo hacer un correcto análisis de la competencia? Para ello, es necesario realizar un estudio de benchmarking, pues este permitirá fomentar el crecimiento y el fortalecimiento de la organización. ¿Cómo llevar a cabo este proceso? Siguiendo estos pasos:

Identificar a los competidores

En primer lugar, es fundamental averiguar quiénes son los competidores de la marca para realizar un análisis de la competencia efectivo. Para ello, se deben dividir a los contendores en dos categorías: directos e indirectos.

  • Directos. Son empresas que ofrecen productos y servicios similares a la marca. Además, tienen el mismo target y operan en la misma área geográfica.

  • Indirectos. Son negocios que ofrecen productos diferentes, pero satisfacen la misma necesidad o resuelven el mismo problema.

Reunir información sobre los competidores

Luego de identificar a los competidores, es necesario analizarlos. Para ello, se debe utilizar las “cuatro P” del marketing:

  • Producto. Comparar los productos del competidor con los de la marca. Para ello, es importante probarlos. Así será más fácil determinar su calidad y sus características.

  • Precios. Determinar cómo los competidores fijan sus precios o cuál es su política de descuentos.

  • Lugar (place). En qué área geográfica operan.

  • Promoción. Identificar qué estrategias de marketing utilizan para interactuar y fidelizar a sus clientes.

Analizar las fortalezas y debilidades de los competidores

A continuación, se debe recopilar toda la información obtenida. Para ello, es clave realizar un cuadro de doble entrada con las fortalezas y debilidades de cada competidor. De esta manera, se sabrá cuáles son las razones por las cuales las personas compran un producto o no.

Analizar la estrategia de contenido de la competencia

El siguiente paso en el análisis de la competencia es evaluar el contenido que trabajan las otras marcas. Para ello, se debe identificar qué tipo de contenido publica (artículos en el blog, infografías o videos en redes sociales) y la calidad del mismo. Si este carece de valor, será más fácil a la empresa posicionarse en la mente de los consumidores.

Determinar la ventaja competitiva del negocio

Finalmente, luego de haber analizado a la competencia, es hora de descubrir qué significan los resultados para el negocio. Es decir, identificar en qué sobresale la empresa con relación a la competencia. De esta manera, será fácil identificar fortalezas distintivas para construir la imagen de marca. O, por el contrario, hallar oportunidades en las debilidades de la competencia.

Si quieres conocer más sobre cómo realizar un análisis de competencia, participa en los programas en Marketing de ESAN.

Fuentes:

Revisado por Otto Regalado, docente de los programas en Marketing de ESAN.

Crayon. (2022). State of Competitive Intelligence.

White C. (2021, 24 de noviembre). What's a Competitive Analysis & How Do You Conduct One? Hubspot.

Casarella D. (2021, 5 de abril). 6 Steps to Performing a Competitive Analysis. Uschamber.

BDC. How to conduct a competitive analysis.

Pahwa. (2022, 28 de febrero). What Is Competitor Analysis & How To Do It? Feedough.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Invertir en una maestría es también invertir en tu futuro salarial

18 Julio 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¡Cuidado con tu grati! Evita caer en fraudes digitales

18 Julio 2025

Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Agronegocios con futuro: ¿cómo Arequipa puede liderar el cambio?

18 Julio 2025

Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios