Balance sobre los criterios ASG del índice Dow Jones Sustainability Index y su aplicación en el mercado de valores peruano

Balance sobre los criterios ASG del índice Dow Jones Sustainability Index y su aplicación en el mercado de valores peruano

El índice Dow Jones Sustainability Index (DJSI) es una herramienta que permite determinar la competitividad de las empresas a través de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) a fin de incrementar su atractivo ante los ojos de inversionistas nacionales/extranjeros.

Por: Sandor Lukacs de Pereny el 30 Marzo 2022

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En el mundo existe una gran variedad de sistemas para evaluar y cotizar en el mercado de valores. Uno de los más completos es el índice Dow Jones Sustainability Index (DJSI). Esta es una herramienta de evaluación de la gestión aplicada a múltiples empresas pertenecientes a diversos sectores como la minería, petróleo, consumo masivo, retail y las finanzas. Para ello se utilizan como base distintos criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG).

Bajo esta óptica, se busca garantizar a los inversionistas que deseen adquirir acciones de una empresa sujeta al escrutinio DJSI que esta alternativa es, en teoría, menos riesgosa al estar más alineada con las demandas societales/gubernamentales. Esta última característica ciertamente funge de garantía de estabilidad y rentabilidad de largo aliento. Dicho de otra forma, el desempeño de la empresa y su forma de conducir sus operaciones/negocios es su garantía en sí.

¿Qué mide precisamente el DJSI?

El DJSI mide el desempeño y/o inversiones que cada compañía que es evaluada exhibe en su espectro de acción local o global, según se estime el alcance. Por ejemplo, en el aspecto ambiental, se incluyen criterios vinculados a si la organización cuenta con una estrategia de impacto climático; políticas medioambientales y reportes; políticas de compra de materias primas, así como temas relacionados con riesgos en uso del agua. En el plano social, se integran temas como ciudadanía corporativa; desarrollo de capital humano; prácticas laborales; derechos humanos; salud y seguridad ocupacional, y atracción/retención del talento. Finalmente, el eje gobernanza recoge criterios relacionados con el código de conducta organizacional; gestión de riesgos/crisis; estrategia tributaria; gestión de la innovación, entre otros.

En resumen, los criterios ASG, en su conjunto, evalúan la forma cómo la empresa gestiona su funcionamiento y de qué manera este crea valor para la sociedad. Precisamente es esto lo que busca atraer a aquellos inversionistas que opten por obtener retornos responsables. Adicionalmente, existen indicadores ad hoc para cada una de las siguientes ocho categorías de zonas: Mundial, Zona Euro, Países nórdicos, Norteamérica, Asia Pacífico, Estados Unidos, Corea y Mercado Integrado Latinoamericano (MILA).

No todo lo que brilla es oro: críticas al enfoque ASG

Independientemente de su propuesta y desempeño, los criterios ASG también coleccionan detractores. Uno de los más representativos y activos mediáticamente hablando es el canadiense Tariq Fancy. Fancy es experto en inversiones y fue además el chief investment officer de BlackRock. Desde su perspectiva, el sistema ASG emerge como una moda cuya efervescente demanda fomenta un mercado en el cual las empresas que cotizan productos ASG lo hacen a tasas comparativamente más elevadas buscando de esta manera generarse un mayor beneficio económico. También critica la subjetividad y la falta de fiabilidad de los datos relacionados con las calificaciones asignadas a cada empresa arguyendo que estas pueden ser tendenciosas, negociadas, o simplemente manipuladas.

Pese a las críticas, da la impresión los criterios ASG seguirán en boga mientras estos aseguren la rentabilidad para sus inversionistas. Sin embargo, subyace el factor humano de la subjetividad de las evaluaciones que, al inducir resultados económicos de manera adulterada en determinadas compañías, terminaría por distorsionar el propósito primigenio de dicha herramienta de evaluación. No obstante, las críticas de Fancy tuvieron cierta repercusión en Canadá, pero carecieron de eco en Europa y en Latinoamérica. Sin embargo, siempre es positivo y responsable hacer el balance de las dos caras de la moneda.

El DJSI y el mercado peruano: un despegue rezagado

En el caso del mercado de valores peruano, las empresas nacionales están agrupadas en la categoría Dow Jones Sustainability MILA Pacific Alliance. Recordemos que la categoría MILA, creada en el 2017, reúne a empresas de Chile, Colombia, México y Perú (Alianza del Pacífico). Asimismo, cabe resaltar que en el Perú el formato de inversiones ASG reemplazó al antiguo índice de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) en noviembre del 2022. El racional de este reemplazo se sustenta en la necesidad de que las empresas de esta categoría cuenten con un estándar más exigente que evalúe a todas con criterios de desempeño homogéneos que posibiliten la identificación de sus aportes o contribuciones, es decir, su creación de valor.

Relevancia del índice

Una evaluación objetiva de desempeño genera, como señalamos al inicio, más posibilidades de capitalizar inversiones en el país lo que se traduce en algunos casos, en una mayor liquidez y/o acceso a capital para las empresas en complemento con una positiva repercusión reputacional.

En el mercado peruano, por ejemplo, existen actualmente 15 empresas (de cinco sectores) que forman parte del índice. Específicamente, BBVA Perú e InRetail se incorporaron este año, sumándose a otras ya presentes como Cementos Pacasmayo, Aceros Arequipa, Unacem y Ferreycorp. En macro, el 38 % de empresas peruanas que integran el índice pertenecen al sector materiales; 32 %, a finanzas; 15.8 %, a productos de primera necesidad; 9.6 %, al sector industrial, y 4.4 %, a bienes de utilidad pública, según datos de la consultora KPMG.

La migración del antiguo sistema para hacer negocios a los índices ASG genera pues un paradigma de inversiones responsables donde las empresas ya tienen acceso a una medición internacional que supera con creces los estándares locales. Como resultado, las empresas locales están en mejores condiciones de sentar las bases para competir de manera global. Adicionalmente, las grandes empresas locales que antes competían con gran ventaja frente a sus pares más pequeñas ahora deben enfrentarse con corporaciones internacionales. Este “fogueo internacional” es lo que robustecerá su competitividad en el mediano y/o largo plazo.

Cambio de mentalidad

El panorama mundial contemporáneo de crisis que vivimos acarrea una vorágine de necesidades societales que saturan la capacidad de Gobiernos y empresas. En este contexto, la mentalidad de los inversionistas ha mutado pues se ha comprendido que ya no es aceptable generar valor económico a costa de, por ejemplo, el medioambiente o en detrimento del trabajador. Las organizaciones que se obstinan en dichas viejas prácticas de gestión simplemente quedarán fuera del mercado y desaparecerán.

También parece haberse interiorizado la idea que un paradigma de inversiones es más atractivo cuanto más responda a las necesidades, expectativas, y requerimientos de diversos grupos de interés como consumidores, organizaciones no gubernamentales, medios de comunicación, y gobierno. Prueba de ello es que existe evidencia de este cambio de mentalidad ya que tres de cada cuatro multinacionales de gran importancia a escala internacional ya incorporaron y actualmente implementan criterios ASG como parte de su funcionamiento.

Por otro lado, y desde un punto de vista de capitales, existe una cotización global de alrededor de USD 12 mil millones en activos gestionados bajo este enfoque solo en Estados Unidos. Lo interesante y alentador es que se espera que este monto crezca a USD 20 mil millones adicionales de cara al 2040. También es para destacar el aumento de las regulaciones medioambientales y laborales que obligan a las empresas a migrar a estas inversiones más responsables mediante un efecto de cumplimiento (compliance) incremental forzado y progresivo.

Expectativas para el mercado nacional

El mercado peruano, por sí solo, es muy pequeño comparado a otros países de la región. Por eso, es importante su participación en la Alianza del Pacífico, ya que así se forma parte de un grupo más representativo en cuanto a volúmenes y transacciones. Aun así, el grado de madurez o crecimiento de la plataforma de inversiones presenta algunas barreras considerando el grado de competitividad de algunas de las grandes firmas nacionales.

Por ejemplo, sorprende que grandes empresas de consumo como Alicorp o Gloria no se hayan decidido aún por integrar el DJSI. Ahora bien, suena más fácil decirlo que hacerlo. Conformar el selecto grupo de empresas pertenecientes a este índice implica un fuerte proceso de gestión de cambio organizacional que viene acompañado con un significativo grado de inversión. Tras esta fase de evaluación, las empresas luego pueden ser calificadas ya sea como categoría bronce, plata u oro.

De hecho, los otros miembros de la Alianza del Pacifico nos llevan la delantera siendo el caso de la colombiana de consumo masivo Nutresa el caso más emblemático. Nutresa en 2021 obtuvo la categoría dorada del índice que la posicionó por encima de titanes del sector internacional como Unilever o la suiza Nestlé. Nutresa viene años trabajando en esta meta y ha sabido capitalizar su desarrollo y desempeño para granjearse una mayor exposición y consecuente atractivo en cuanto a inversionistas se refiere.

La urgente necesidad del cambio

Está demostrado que una empresa que no se adapta a los cambios de su entorno deja de ser competitiva y, por ende, rentable; pierde capitales de inversión y a ello le sigue la muerte organizacional. A su vez, un inversionista que cuida su dinero siempre querrá obtener un retorno más seguro y de mayor rendimiento. En esa línea y tomando en cuenta un panorama dominado por tendencias que abarcan desde la incierta cotización de las criptomonedas hasta la volatilidad en los mercados derivados de la invasión a Ucrania, hace que los índices ASG constituyan una plataforma de inversiones más estable y, por consiguiente, más confiable.

Como idea final, resaltar que el formato ASG puede entenderse como la analogía de una religión que puede pregonar actitudes positivas hacia otros individuos; sin embargo, todo dependerá de cómo la persona transforme dichas premisas en acciones concretas. Por ejemplo, se puede hablar de lo bien que hace ayudar al prójimo; sin embargo, se requieren acciones que justamente sirvan para materializar eso que se dice con lo que se hace. He ahí el componente crítico con el cual se debe reducir el número de empresas que aparentan un nivel de sostenibilidad que en realidad no poseen.

*Sandor Lukacs es docente del MBA de ESAN

Si quieres aprender más participa en los programas que el MBA de ESAN tiene para ti.

Los índices ASG constituyen una plataforma de inversiones que permite a las empresas obtener un buen desempeño sostenible y, por tanto, atraer más inversiones.

Sandor Lukacs de Pereny

Ph.D. en Organization and Management por la University of New South Wales (UNSW), Australia (becario UNSW). Master in International Development (Sustainability Major) por la University of Pittsburgh, EEUU (becario Fulbright). Posee más de 20 años de experiencia laboral. Fue Jefe de Desarrollo Sostenible en Alicorp donde se enfocó en temas medioambientales como la gestión del agua y energía, abastecimiento sostenible y optimización del tratamiento de residuos sólidos y reciclaje. También, ha sido Jefe de Operaciones para Sodexo Perú y Sodexo Argentina, destacando entre sus labores la gestión logística en sitios remotos y el desarrollo de cadenas productivas sostenibles. Adicionalmente, se desempeñó como consultor senior para el Mincetur como parte del plan de mejoras de gestión operativa de empresas turísticas de Arequipa y Lambayeque. Ha sido docente en programas de pregrado, posgrado y educación ejecutiva en USIL, UPC, ESAN y UNSW.

Otros artículos del autor

El rol de los gerentes en la era de la inteligencia artificial

25 Marzo 2024

Las empresas que desean ser más ágiles pueden aprovechar las nuevas capacidades de la inteligencia artificial para potenciar sus operaciones, planes de comercialización y estrategias de datos. En ese contexto, ¿qué acciones concretas deberían tomar los gerentes al respecto?

  • Actualidad
  • Tecnología

Fortaleciendo la sostenibilidad en las empresas peruanas: Una mirada estratégica para el cambio

29 Enero 2024

¿Cómo pueden las empresas peruanas fortalecer la gestión sostenible? En el presente artículo abordaremos el tema de la sostenibilidad en las organizaciones peruanas, bajo una amplia mirada. Para ello, consideraremos los aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés), en complemento con otros criterios relevantes. Para estos efectos, propondremos cinco estrategias macro que respondan a la pregunta inicial. Además, presentaremos ocho casos de éxito de empresas peruanas que fueron reconocidas por sus iniciativas y prácticas sostenibles, aplicadas a diferentes rubros y sectores. Seguidamente, se elaboran reflexiones finales, a modo de cierre.

  • Actualidad
  • Medio Ambiente

Minería: El pan del Perú

15 Noviembre 2023
La minería en nuestro país contribuye con alrededor del 15 % del producto bruto interno (PBI) nacional. En términos de rankings mineros internacionales, China, Australia, Rusia y Perú figuran, en orden descendente, como los principales productores de ocho tipos de metales: plata, cobre, zinc, molibdeno, estaño, plomo, mercurio y arsénico. Además, Perú es el segundo productor global de cobre y zinc, tercero de plata y cuarto de estaño, plomo y molibdeno. En síntesis, la minería es el pan del Perú. En ese sentido, este artículo ofrece un balance sobre el estatus actual del sector, sus desafíos y posibilidades.
  • Actualidad
  • Minería