El panorama está cambiando a una velocidad vertiginosa para las empresas de cualquier rubro. El auge de la era digital, que ha dado pie a una inmediatez jamás imaginada, está transformando la manera en la que se manejan las relaciones cliente-negocio, en este panorama es que aparece el Marketing Intelligence.
Se trata de una técnica pensada para ayudar a plantear mejores estrategias de mercadeo para llegar más y mejor a los clientes. El eje fundamental detrás de esta filosofía de trabajo es poner al cliente en el centro de todo el proceso, de manera que las decisiones que se tomen estén enfocadas en satisfacer, de la mejor manera posible, sus necesidades.
Aunque en principio la aplicación del Marketing Intelligence puede parecer un proceso complicado, pues requiere una serie de ajustes en los procesos del negocio, los resultados finales justifican todo el esfuerzo.
1. Conocerás a fondo a tus clientes: el objetivo primario del Marketing Intelligence es también uno de sus principales beneficios. Conocer a fondo a tus clientes te permitirá expandir tu alcance para captar nuevos posibles compradores o enfocarte en las estrategias para fidelizar a los que ya tienes.
2. Una mejor presencia digital: el uso de esta técnica te proveerá de la información necesaria para dar forma y pulir la presencia de tu marca en el mundo digital; ya sea a través de una página web, un newsletter o una aplicación móvil, lograrás destacar por encima de otras empresas del mismo rubro.
3. Optimizar las interacciones: en la era de la información, donde los contenidos digitales son fundamentales en las estrategias de mercadeo, el Marketing Intelligence facilitará la interacción entre tu negocio y los clientes.
Resolver dudas, responder comentarios e incluso escuchar las sugerencias son acciones que sumarán a la imagen positiva sobre la empresa en el imaginario de los usuarios.
Este conjunto de beneficios alrededor de la aplicación del Marketing Intelligence es solo la punta del iceberg, además de ser los que están vinculados directamente con la relación cliente-empresa.
Si bien el Marketing Intelligence apunta a mejorar la manera en la que la empresa es percibida por sus clientes, generando un mayor ROI, esta herramienta también trae algunos beneficios a nivel interno.
1. Trabajo enfocado: conocer a profundidad a tus clientes se traduce en la posibilidad de focalizar mejor los esfuerzos de tus colaboradores. A través del Marketing Intelligence puedes distribuir de forma inteligente el trabajo, dirigiéndolo a estrategias que obtengan los resultados deseados en el mediano y largo plazo.
2. Objetivos bien definidos: existen momentos en los que, por presión o desconocimiento, la empresa puede ver cómo sus objetivos son apenas una línea poco definida. Al aplicar esta metodología podrás evitar esta incómoda situación pues tendrás siempre a la mano el conocimiento sobre lo que busca o necesita el cliente para sentirse satisfecho, permitiendo que los objetivos del negocio se mantengan firmes.
Es más que evidente que el Marketing Intelligence, a pesar de ser una herramienta relativamente joven, llegó para quedarse. Su utilidad en la era del consumo digital es indiscutible y los beneficios que ofrece a las empresas aseguran que solo continuará evolucionando en su aplicación.
Fuentes:
Los beneficios del marketing intelligence.
¿QUÉ ES EL MARKETING INTELLIGENCE?
Qué es Marketing Intelligence y cómo aplicarlo a tu negocio con email marketing
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Pamela Tapia, profesora de la carrera de Derecho Corporativo en ESAN University, expresó en Infobae su preocupación por las dificultades que enfrentan los ciudadanos al reclamar el uso indebido de sus datos personales. Señaló que, aunque la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales es la entidad responsable, la plataforma actual no está diseñada para un acceso sencillo, lo que limita su efectividad y genera inquietud.
César Fuentes, director de la Maestría en Gestión Pública de ESAN, explicó en ATV+ que la inseguridad ciudadana afecta gravemente la economía, perjudicando especialmente a sectores como el comercio y el transporte. Además, criticó la ausencia de estrategias a largo plazo para enfrentar el problema y propuso medidas como el fortalecimiento de la inteligencia policial junto con la agilización del sistema judicial.
Daniel Chicoma, profesor de los programas del área de Marketing y Dirección Comercial de ESAN, señaló en ATV+ que el comercio digital en Perú ha crecido de forma sostenida, impulsado por tendencias como el quick commerce y la inteligencia artificial. Sin embargo, el alto costo de tecnologías como los asistentes virtuales y los dispositivos IoT limita su acceso, lo que genera oportunidades para el desarrollo de versiones más accesibles en el futuro.