La plataforma blockchain, también conocida como "cadena de bloques", es una tecnología que permite la transferencia de datos digitales con una codificación sofisticada y de una forma totalmente segura. En los últimos años, muchas empresas han integrado esta técnica y hasta ahora parece que será fundamental en el futuro de las redes digitales.
Las blockchain públicas y blockchain privadas son usualmente confundidas por los profesionales, ya que tienen características similares. Por ejemplo, ambas son redes que comparten un registro inmutable de transacciones. La diferencia real, a nivel técnico, es quién tiene acceso a ellas.
Blockchain pública. La cadena de bloques pública es una red abierta que permite a cualquiera participar en ella. Esta red depende del número de usuarios para su correcto funcionamiento, por lo tanto, motiva a la participación mediante un sistema de incentivos.
Al respecto, Francisco Rosales, profesor del curso Blockchain y disrupción en la industria financiera del PEE de ESAN, menciona: "El nivel de participación dentro de esta es decisión de cada uno. Esto puede involucrar actividades muy específicas como las de la verificación de transacciones o creación de contratos inteligentes. Pero también involucra actividades más generales, que tienen que ver con el gobierno de la blockchain. Por ejemplo, votar en favor o en contra de una bifurcación (fork) de la red".
El mejor ejemplo de una blockchain pública es Bitcoin, donde los usuarios participan en la red (mineros) y son recompensados con criptomonedas. Cabe destacar que esta cadena de bloques tiene una baja velocidad de transaccionalidad.
Blockchain privada. En este caso, solo los que tienen permiso pueden acceder a ella. La participación en una cadena de bloques privada requiere de una invitación, que a su vez debe ser validada por la red o a través de parámetros de seguridad que se establezcan
"Surgen como iniciativas de la empresa privada que busca hacer uso de los beneficios de la tecnología blockchain, pero manteniendo el control sobre la red", asegura el docente Francisco Rosales. "Como es natural, en este caso el gobierno de la red está en manos de la empresa, la cual se hace responsable de cualquier avería del sistema, valida las transacciones y verifica contratos inteligentes".
El ejemplo de blockchain privada más conocido es Libra, creada por Facebook. Otros ejemplos son Corda o Hyperledger Fabric. Es importante resaltar que esta cadena de bloques es liviana y tiene una mayor velocidad de transacciones.
En el caso de las blockchain privadas, estas se construyen generalmente para el uso empresarial. La razón es el control, es decir, están controladas por un consorcio de usuarios privilegiados que pueden emitir o denegar permisos, alterar reglas, revertir transacciones y modificar saldos. Otras razones son que los validadores son conocidos de confianza y que despliegan menos costos operativos porque las transacciones son más baratas en términos de energía eléctrica.
El rápido desarrollo de las blockchain autorizadas y el interés de las grandes empresas están acelerando el camino para el desarrollo de más cadenas de bloques privadas. Mientras que las públicas tienen una operatividad limitada, las privadas tienen el poder de revolucionar muchos aspectos de la vida cotidiana.
Fuentes:
Medium: ¿Blockchain público o Blockchain privado?
NEM en español: Blockchain Privada vs. Pública: ¿Cuál es la mayor diferencia?
TEKCRISPY: Estas son las principales diferencias entre una blockchain pública y una privada
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Sandor Lukacs de Pereny, profesor de los programas de Responsabilidad Social y Sostenibilidad de ESAN, explicó en ATV+ cómo la Inteligencia Artificial puede contribuir con el cuidado del medio ambiente y en la lucha contra el cambio climático.
César Fuentes, director de la Maestría en Gestión Pública de ESAN, comentó acerca de la preocupante disminución de ingresos de las familias peruanas en ATV+.
La nueva propuesta del congreso de autorizar un nuevo retiro del sistema de pensiones trae consigo opiniones divididas. Al respecto, Jorge Guillén, profesor de Finanzas de ESAN Graduate School of Business, analizó la situación en El Comercio.