Ciclo PDCA: conoce de qué trata y por qué es importante para las empresas

Ciclo PDCA: conoce de qué trata y por qué es importante para las empresas

El ciclo PDCA permite a las organizaciones controlar eficientemente sus procesos internos y externos, reduciendo así los errores y mejorando la toma de decisiones en cada una de las áreas.

Por: Conexión Esan el 12 Agosto 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La planificación estratégica es de suma importancia para las compañías en la actualidad. Entre sus beneficios, permite reducir costos, aumentar los beneficios y satisfacer a los clientes sin perder su competitividad y excelencia. Para lograrlo, los gerentes de las todas las áreas ponen en práctica el ciclo PDCA. Se llama así al método que utilizan las corporaciones para controlar eficientemente sus procesos y actividades internas y externas.

El nombre proviene del conjunto de iniciales de la secuencia de los términos en inglés: plan, do, check, act. En español se le conoce como ciclo PHVA, que corresponde a sus respectivas traducciones: planificar, hacer, verificar y actuar. José Luis Giménez, docente del Diploma Internacional en Lean Supply Chain & Logistics Management de ESAN, indica que esta "metodología describe los cuatro pasos esenciales que toda empresa debe llevar a cabo de forma sistemática para lograr la mejora continua de la calidad".

Una vez terminadas las cuatro fases, estas vuelven a repetirse con la finalidad de reevaluarlas para detectar algunos problemas e incorporar mejoras. Pero, ¿en qué consiste cada etapa del ciclo PDCA? Estas son sus principales características:

  • Planificación. Debe estar basada en la misión, visión y valores de la compañía. También deben trazarse los objetivos y metas que desea alcanzar la empresa. Si no se implementan estos ítems en esta primera etapa, podrían encontrarse errores en las fases posteriores y perjudicar el tiempo previsto por cada una.
  • Realización. Se divide en tres pasos: formación de todos los colaboradores y gerentes que están inmersos en el proyecto, la realización del proyecto en sí y los resultados obtenidos en la evaluación.
  • Verificación. En esta etapa se identifican los posibles problemas que han surgido durante la ejecución del proyecto. Para identificarlos, existen dos métodos: de forma paralela a la realización, con la finalidad de comprobar si se viene trabajando conforme lo estipulado, y al final de la misma, cuando ya se tienen a la mano los resultados.
  • Acción. Esta es la última etapa del ciclo PDCA. En ella se aplican las medidas correctivas para mejorar el proyecto. Una vez realizadas las modificaciones, se vuelve a la planificación, iniciando así un nuevo ciclo.

En un mundo donde la competitividad y la excelencia se ha convertido en elementos vitales para la subsistencia de una empresa, el ciclo PCDA les permite alcanzar dichos objetivos mediante la reducción de errores en la toma de decisiones. La implementación de una buena planificación, realización, verificación y acción ayudarán a las compañías a mantener y mejorar sus estándares.

Si quieres saber más sobre este tema, participa en el Diploma Internacional en Lean Supply Chain & Logistics Management de ESAN.

Fuentes:

Entrevista a José Luis Giménez, docente del Diploma Internacional en Lean Supply Chain & Logistics Management de ESAN.

Heflo: Entienda qué es el ciclo PCDA y cómo se aplica en la gestión de mejoras y de la calidad de su empresa

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Crisis de inflación agrava el uso de tarjetas de crédito

01 Diciembre 2023

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, comentó en ATV+ acerca de la disminución del uso de las tarjetas de crédito, generado por la crisis inflacionaria.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo aplicar el ROI en el área de marketing de una empresa?

01 Diciembre 2023
El retorno de la inversión en marketing es un indicador muy útil para calcular la ganancia obtenida por una empresa en relación con las actividades realizadas por su área de marketing y que puede complementarse con otras métricas del negocio.
  • Apuntes empresariales
  • Marketing

¿Cómo afecta el síndrome de Burnout a los profesionales y empresas en el Perú?

30 Noviembre 2023

Jorge Merzthal Toranzo, director del MBA de ESAN, comentó en ATV+ acerca de los peligros del Síndrome de Burnout, que se relaciona con el estrés y la baja productividad laboral. En esta línea, indicó cómo las empresas pueden prevenirlo y así contribuir con el bienestar de sus colaboradores.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios