Cada vez más empresas invierten gran parte de su presupuesto general en la metodología de Lean Manufacturing. Toyota fue la primera que apostó por ella. De hecho, la compañía japonesa fue la creadora del Sistema de Producción Toyota (TPS), que luego daría lugar al concepto de Lean Manufacturingque se conoce en la actualidad, con el cual buscaba eliminar los desperdicios en sus procesos de producción. Otras de las compañías de talla mundial que –posteriormente- han puesto en práctica esta herramienta son Ford, Mercadona y Parker Hannifin.
La logística es una de las áreas más beneficiadas con el Lean Manufacturing y para ello se utilizan una serie de herramientas. "Las funciones de manufactura y logística en toda empresa tienen una estrechísima interrelación. Las herramientas lean, concebidas inicialmente para hacer más eficientes los procesos productivos, son fácilmente aplicables a los procesos logísticos". Así lo resalta José Luis Giménez, docente del Diploma Internacional en Lean Supply Chain & Logistics Management de ESAN. El académico señala tres de las principales herramientas que las organizaciones usan en la actualidad:
El objetivo de producir los bienes en sintonía con las necesidades de los clientes tiene consecuencias directas sobre diversos procesos logísticos. "Tal vez, la definición más ilustrativa de lo que representa el enfoque JIT es el de cambiar inventario por información", indica el especialista. En la medida que los proveedores y clientes estén mejor sintonizados con la necesidad de transformación de una empresa, los llamados inventarios de desacople o de seguridad podrán reducirse conduciendo a una mejor eficiencia financiera.
Implica la reducción en los lotes de transferencia entre estaciones, de modo interno o externo. Los lotes más pequeños implican envíos más frecuentes, por lo que la logística debe adecuarse para poder garantizar el éxito de esta estrategia.
"La reducción drástica de los tiempos de ajuste en un proceso implica la disponibilidad de recursos físicos y humanos. Además, se requiere una excelente coordinación que puede perfectamente ser aplicada a procesos logísticos. Así se asegura una operación más eficiente de los recursos disponibles", señala Giménez.
Más allá de la pandemia, las actividades económicas deben continuar. Claro, siempre cuidando del bienestar de los clientes, colaboradores, proveedores y todos los actores que formen parte de la cadena de suministro.
Para identificar y minimizar restricciones y cuellos de botella en la producción y logística de una compañía, es fundamental aplicar los principios lean. Gracias a ello se mantiene un valor diferencial sostenible en toda la cadena de suministros de la organización.
Manufacturing Global. Top 10: Lean manufacturing companies in the world".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En este artículo de Stakeholders, Armando Casis, director de Sostenibilidad de ESAN, comparte su visión sobre la sostenibilidad como un eje clave en la toma de decisiones estratégicas. En esta línea, destacó la importancia de que la academia adopte un enfoque transversal que interrelacione las dimensiones fundamentales de la sostenibilidad: ambiental, social y económica.
En su más reciente columna en Gestión, Sandor Lukacs de Pereny, docente de ESAN Graduate School of Business, analizó los desafíos que se tienen en la gestión del desempeño. En esta línea, señaló que para superarlos se necesita involucrar a los empleados, adoptar tecnología y fomentar una cultura organizacional basada en datos y transparencia. Estas estrategias permiten optimizar recursos y garantizar el éxito a largo plazo.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, explicó en Latina que la caída del dólar en Perú se debe a las medidas arancelarias de Donald Trump y al incremento de la oferta local de la divisa. En este contexto, recomendó la compra de dólares, pero advirtió que es más seguro endeudarse en la moneda en la que se perciben los ingresos.