El intrapreneurship es un modelo empresarial que establece una cultura de innovación dentro de una organización. Tiene como objetivo generar servicios y productos nuevos y de calidad. Para ello, fomenta la creatividad en los empleados al detectar a aquellos trabajadores capaces de proponer iniciativas que beneficien la rentabilidad de la empresa.
Las compañías, sean grandes o pequeñas, pueden conseguir diversos beneficios al utilizar el intrapreneurship. Como se ha indicado, este modelo alienta a los colaboradores a comportarse como emprendedores. De esa manera, las organizaciones podrán encontrar nuevos modelos de negocio, realizar una renovación estratégica y fomentar la innovación. El intrapreneurship también genera competencia, motivación intrínseca, experimentación, sensibilidad creativa, diversidad de experiencias y comunicación externa e interna.
Asimismo, las empresas que decidan implementar este modelo podrán detectar a los intrapreneurs o intraemprendedores. Estos son aquellos profesionales que tienen la habilidad para generar iniciativas dentro de una organización. Asimismo, mediante el intrapreneurship, el nombrado emprendedor se sentirá cómodo y satisfecho con su trabajo.
En la actualidad, distintas compañías fomentan la aplicación de esta metodología permitiendo a sus empleados dedicar una parte del tiempo de su rutina laboral (el 10 % o 20 %) a ideas innovadoras propias. Para crear una cultura de intrapreneurship dentro de una empresa, es importante que los trabajadores sepan que no serán castigados o sancionados si las iniciativas que llevan a cabo no funcionan.
Hay algunos casos de organizaciones que lograron productos o servicios de calidad gracias esta práctica empresarial. Por ejemplo, Apple creó iCloud, iPod, iTunes y Mac con la ayuda del mencionado modelo. Lo mismo ocurrió con Google, que generó Gmail, Google News y Google Maps con la utilización del intrapreneurship.
Existen distintas personas que son sumamente importantes para la implementación del intrapreneurship. En primer lugar, se encuentra el ya mencionado intraemprendedor, quien se caracteriza por tener visión empresarial y capacidad para proponer iniciativas interesantes. Cuando el intrapreneur tenga una idea, esta será estudiada: se determinará si tiene potencial y si vale la pena desarrollarla. De ser así, el profesional deberá reunir un equipo de trabajo, que estará conformado por empleados de distintas áreas: ventas, marketing, finanzas, entre otras.
La implementación del intrapreneurship también requiere de un sponsor. Este individuo es aquel ejecutivo que brinda recursos a los encargados de desarrollar la iniciativa y respalda el proceso de la misma. Este patrocinador debe confiar cabalmente en que la idea propuesta por el intraemprendedor aportará beneficios para la compañía. Su convicción en el proyecto es fundamental para su éxito.
Finalmente, es importante indicar que existen barreras que pueden impedir la innovación dentro de una empresa. Por ejemplo, rutinas, estructuras o procedimientos poco flexibles, así como una cultura organizacional rígida. Para que una iniciativa pueda convertirse en negocio, es necesario que el intrapreneur se libere de estos obstáculos.
Dado que el mundo de los negocios es cada vez más exigente, las compañías se ven en la obligación de lanzar al mercado nuevos servicios o productos. Para este propósito, resulta vital la participación de todos los empleados. Las iniciativas que suelen tener éxito son las más innovadoras y creativas; y para que estas se lleven a cabo, se deben aplicar modelos como el intrapreneurship.
Fuentes:
Universidad Torcuato Di Tella. Intrapreneurship y Aprendizaje: ¿Cómo aprenden los intrapreneurs?
Business News Daily. "The Secret to Creating a Culture of Intrapreneurship".
Forbes. "Big companies must embrace intrapreneurship to survive".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Ana Reátegui, directora general de Administración de ESAN y docente de los Programas de Finanzas en ESAN, analizó en ATV+ las tensiones comerciales de EE.UU. con Canadá, México y China, señalando que, aunque podrían generar oportunidades para Perú, estas no serían inmediatas por compromisos comerciales previos. Además, destacó la creciente influencia de China en América Latina, lo que podría abrir nuevas oportunidades para el comercio peruano.
María Rosa Morán, profesora de ESAN Graduate School of Business, explicó en ATV+ el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos y cómo las amenazas de Donald Trump podrían afectar las agroexportaciones peruanas pese al TLC vigente con ellos.
Raúl Odría, profesor de ESAN Business Law, explicó en ATV+que los peruanos que han vivido en el extranjero pueden retornar al país y traer bienes sin pagar impuestos. La normativa permite la importación libre de menaje hasta por $50 000, un vehículo por el mismo monto y equipos profesionales hasta por $350 000. Además, destacó que los retornados pueden repatriar sus ahorros sin implicaciones tributarias, siempre que acrediten su origen lícito.