A medida que el mundo se vuelve más consciente sobre el cuidado del medioambiente, las empresas han empezado a emplear energías renovables en cada uno de sus procesos de producción. ¿Qué motiva a las organizaciones a incorporar estas energías? Entre sus principales beneficios podemos enumerar los siguientes:
De acuerdo a Nielsen, el 81 % de los consumidores globales cree que las organizaciones deben ayudar a mejorar el ecosistema. En ese sentido, usar energías renovables en lugar de combustibles fósiles tradicionales permite a las compañías mostrarle al público que realmente se preocupan por el cuidado del medioambiente, lo que mejora su imagen y relaciones públicas.
Aunque las fuentes de energía renovables dependen -en gran medida- del clima, son mucho más estables y distribuyen mejor la energía que los suministros convencionales. Por ejemplo, si un panel solar deja de funcionar, el resto de paneles de la planta fotovoltaica seguirán proporcionando la energía necesaria para evitar que las operaciones productivas y comerciales se detengan. Además, el tiempo de resolución de fallas de los paneles solares o molinos de viento es menor comparado al que se requiere en la reparación de un sistema de red eléctrica.
Por estos motivos, adoptar fuentes de energía renovables reduce las interrupciones de energía y ayuda a mejorar la productividad de la empresa.
Cada vez son más los consumidores que toman decisiones de compra consciente: según el Institute for Business Value (IBM), el 45 % de personas considera como "muy importante" que las marcas sean responsables con el medioambiente al momento de realizar una compra. En ese sentido, adoptar fuentes de energía renovables muestra a las marcas como 'verdes', atrayendo y convenciendo a más usuarios de apostar por los productos y/ o servicios que ofrecen.
Si bien adoptar fuentes de energía renovables requiere de una gran inversión, el retorno de la misma (ROI) está garantizado. Su instalación permite el ahorro de dinero en facturas de energía, y minimizar los gastos de mantenimiento y reparación del sistema eléctrico tradicional. Además, evita que las compañías tengan que pagar precios elevados a medida que los recursos naturales, como el carbón y el petróleo, disminuyen en el mundo.
Un ejemplo de ello es la empresa española Harakai-Urkaiko. Tras implementar un sistema de energía fotovoltaica, redujo sus gastos de facturas de energía considerablemente, por lo que prevé que en ocho años amortizará su inversión y "a partir de ahí empezará a ahorrar, ya que las placas estarán generando energía por más de 25 años", señala Unai Ibarzabal, director general de la cooperativa de la comunidad autónoma del País Vasco.
Apostar por energías renovables convierte a una organización en líder en su campo, brindándole una imagen visionaria, progresista y vanguardista. Además, las empresas que -posteriormente- decidan adoptar fuentes de energías alternativas similares, se inspirarán y recurrirán a la compañía pionera para saber qué camino seguir y conocer las nuevas tendencias de la industria.
Fuentes:
Estas empresas ahorran millones de euros y evitan toneladas de CO2 con energía solar
How businesses can benefit from renewable energy
9 formas en que las empresas pueden beneficiarse de la energía renovable
GLOBAL CONSUMERS SEEK COMPANIES THAT CARE ABOUT ENVIRONMENTAL ISSUES
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En este artículo de Stakeholders, Armando Casis, director de Sostenibilidad de ESAN, comparte su visión sobre la sostenibilidad como un eje clave en la toma de decisiones estratégicas. En esta línea, destacó la importancia de que la academia adopte un enfoque transversal que interrelacione las dimensiones fundamentales de la sostenibilidad: ambiental, social y económica.
En su más reciente columna en Gestión, Sandor Lukacs de Pereny, docente de ESAN Graduate School of Business, analizó los desafíos que se tienen en la gestión del desempeño. En esta línea, señaló que para superarlos se necesita involucrar a los empleados, adoptar tecnología y fomentar una cultura organizacional basada en datos y transparencia. Estas estrategias permiten optimizar recursos y garantizar el éxito a largo plazo.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, explicó en Latina que la caída del dólar en Perú se debe a las medidas arancelarias de Donald Trump y al incremento de la oferta local de la divisa. En este contexto, recomendó la compra de dólares, pero advirtió que es más seguro endeudarse en la moneda en la que se perciben los ingresos.