Las empresas que no deseen sufrir una liquidez muy estrecha en tiempos de austeridad económica deben apurarse a fomentar una cultura del ahorro en la gerencia, que luego se expandirá al resto de los colaboradores. En esta entrega aprenderemos la importancia de las consultorías y cómo negociar con los bancos y proveedores para conseguir mejores ofertas de financiamiento e insumos.
Cada dos o tres años, las empresas suelen contratar servicios de consultoría que les permitan aumentar su productividad y maximizar sus ganancias. Las consultoras estudian los procesos y actividades internas de la compañía y determinan cuáles son redundantes o innecesarios, ya que no agregan valor a la empresa ni a los clientes internos o externos.
Cuando se necesita financiamiento, es mejor cotizar ofertas con varios bancos a la vez. Al competir entre ellos, las ofertas serán más atractivas.
La eliminación de estos procesos puede implicar un recorte de personal, así como una reducción de gastos en los servicios básicos, como telefonía. Sin embargo, el negocio mantendrá su valor ante los clientes e, incluso, puede aumentar. El cambio del modelo de negocio y el uso de la tecnología es un ejemplo de ello; los bancos que deciden reducir el número de agencias, como parte de su transformación digital, y no requerirán tanto personal destinado a ellas.
Cuando se necesita financiamiento, es mejor cotizar ofertas con varios bancos a la vez. Al competir entre ellos, las ofertas de financiamiento serán más atractivas. También es posible aplicar este proceso en distintas áreas de un mismo banco. Por ejemplo, podemos comprar una máquina por préstamo bancario o por leasing, y las áreas encargadas de cada producto competirán entre sí para ofrecer una mejor oferta.
Otra recomendación importante es tener otras opciones de fondos que faciliten la negociación con los bancos. Las medianas empresas pueden entrar al mercado alternativo de valores y obtener fondos para financiar proyectos internos. Al cotizar con uno u otro banco, pueden advertir que ya cuentan con un sustituto de financiamiento, de manera que reciban una oferta más atractiva para mantenerse como clientes.
Antes de acceder a un préstamo es necesario recordar que su verdadero costo no está determinado solo por la tasa de interés (TEA). Un banco puede ofrecer préstamos con menos interés que otro, pero quizás incluye comisiones por desembolso, gastos administrativos y otros costos relacionados. Es mejor fijarse en la tasa de costo efectivo anual (TCEA), que resume los intereses, gastos y comisiones para determinar la cuota mensual de pago.
La elección de los proveedores es otra fuente de ahorro importante. Al igual que con los bancos, es importante cotizar un mismo pedido con varios proveedores, para comprar materia prima más cómoda con la calidad requerida. Ello aumentará el margen bruto, el margen neto, el flujo de caja y la rentabilidad de la empresa en general.
Una vez que se dispone de varias ofertas para un pedido, es momento de solicitar referencias de cada proveedor. Se requiere saber con qué empresas trabajó previamente, contactarlas y verificar si el servicio brindado fue oportuno y de buena calidad. Jamás debe elegirse una oferta solo por tener el precio más bajo, ya que la calidad final del material puede ser pésima y afectar la reputación de la compañía. ¿Qué otras recomendaciones podrías compartir? Déjanos tus sugerencias.
Cuando se necesita financiamiento, es mejor cotizar ofertas con varios bancos a la vez. Al competir entre ellos, las ofertas serán más atractivas.
Programas de especialización en Finanzas, en Regulación Económica de las Telecomunicaciones y en Administración Bancaria. Cursos para ejecutivos en Florida International University – FIU (Miami, 2012), Frankfurt Business School of Finance and Management (Frankfurt, 2013), ESADE Business and Law School (Barcelona, 2012 y 2019), EGADE – Tecnológico de Monterrey (Guadalajara, 2018) y en el Instituto de Empresa / IE Business School (Madrid, 2022). Estancia de investigación sobre finanzas en empresas familiares, EGADE – Tecnológico de Monterrey (Monterrey, 2019). Profesor a tiempo completo del área de Finanzas, Contabilidad y Economía de ESAN. Más de 15 años de experiencia profesional en áreas financieras de empresas industriales y de servicios y en asesorías en reestructuraciones empresariales, en evaluación de proyectos, en valorización de empresas, en asesoría en el proceso de compra–venta de empresas y en Implementación de sistemas de planeamiento y control de gestión, entre otros. Actualmente asesor y consultor de empresas y director en empresas familiares. Ph. D. en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Complutense de Madrid. Magíster en Finanzas por ESAN. Economista.
La necedad de algunas empresas familiares por mantener su nivel de vida en tiempos de inflación puede llevar a tomar decisiones que afecten su riqueza socioemocional y financiera, lo cual pone en riesgo la sostenibilidad de los negocios.
Aunque los objetivos no financieros en las empresas familiares generan la denominada riqueza socioemocional para la familia empresaria, también pueden provocar algunos problemas de agencia o conflictos. ¿Cómo alcanzar el equilibrio para que la empresa se sostenga en el tiempo?