Las Asociaciones Público-Privadas (APP) son modalidades de inversión privada que incorporan conocimiento, tecnología y equipos para crear, desarrollar y operar infraestructuras o servicios públicos. Según ProInversión, en los últimos 10 años se ha adjudicado más de 60 proyectos bajo esta modalidad, con inversiones estimadas en unos 24 mil millones de dólares. Las telecabinas de Kuélap, el nuevo terminal de contenedores del Muelle Sur del Callao y los hospitales de EsSalud de Villa María del Triunfo y del Callao son algunos ejemplos de APP exitosas.
Eduardo Gonzalo Escobal Mc Evoy, docente del curso Estructura de Asociaciones Publico Privadas del PEE en ESAN, precisa que, de acuerdo al actual marco legal, el desarrollo de las APP tiene cinco fases. En ellas convergen los actores esenciales en el funcionamiento de los proyectos: ProInversión, ministerios, gobiernos regionales, gobiernos locales y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que según los cambios normativos es el ente rector del sistema.
El objetivo de la norma es proporcionar un orden que permita seleccionar buenos proyectos, que proporcionen más valor por cofinanciamiento, se estructuren adecuadamente, se adjudiquen al inversionista con mejor propuesta y se ejecuten de manera óptima. Sin embargo, Escobal opina que la normatividad actual ha caído en una sobrerregulación y cambios en la institucionalidad que alargan los procesos, ralentizado las adjudicaciones y desincentivando la promoción de inversiones.
Fuentes:
Entrevista a Eduardo Gonzalo Escobal Mc Evoy, docente del curso Estructura de Asociaciones Publico Privadas del PEE en ESAN.
ProInversión. "Asociaciones Público Privadas".
ProInversión. "Flujograma para las iniciativas privadas cofinanciadas".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En este artículo de Stakeholders, Armando Casis, director de Sostenibilidad de ESAN, comparte su visión sobre la sostenibilidad como un eje clave en la toma de decisiones estratégicas. En esta línea, destacó la importancia de que la academia adopte un enfoque transversal que interrelacione las dimensiones fundamentales de la sostenibilidad: ambiental, social y económica.
En su más reciente columna en Gestión, Sandor Lukacs de Pereny, docente de ESAN Graduate School of Business, analizó los desafíos que se tienen en la gestión del desempeño. En esta línea, señaló que para superarlos se necesita involucrar a los empleados, adoptar tecnología y fomentar una cultura organizacional basada en datos y transparencia. Estas estrategias permiten optimizar recursos y garantizar el éxito a largo plazo.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, explicó en Latina que la caída del dólar en Perú se debe a las medidas arancelarias de Donald Trump y al incremento de la oferta local de la divisa. En este contexto, recomendó la compra de dólares, pero advirtió que es más seguro endeudarse en la moneda en la que se perciben los ingresos.