Romper las barreras limítrofes en el mundo empresarial significa expandir los negocios y abarcar otros mercados. Sin embargo, para lograrlo hay que tener en cuenta la tributación internacional y sus principios, pues sin ellos una compañía podría caer en faltas a las normas con las que cuenta cada país. Una de estas infracciones es, por ejemplo, la doble imposición tributaria.
De acuerdo con Walker Villanueva, docente del Diploma en Tributación Internacional y Precios de Transferencia de ESAN, existen dos principios básicos. Estos son el principio de residencia (defendido por los países ricos del mundo o exportadores de capital) y el principio de fuente (defendido por países en vías de desarrollo o importadores de capital). Ambos se negocian en los convenios para evitar la doble imposición.
1. Principio de residencia. Sostiene que "el impuesto a la renta se debe pagar en el país en donde las empresas operan, en donde se han constituido o en donde residen", señala el especialista. Además, las compañías que radican en un territorio reciben los servicios del Estado: seguridad interna, seguridad jurídica, entre otros.
2. Principio de fuente. "Las organizaciones que no residen en determinado territorio deben pagar el impuesto a la renta en dicho país. Esto ocurre en caso específico de que su riqueza sea generada en el mismo lugar en donde operan", indica Villanueva.
Por otro lado, se pueden mencionar algunos principios básicos con los que el Estado y las empresas deben ser consecuentes. Esto con la finalidad de mejorar los negocios internacionales o las operaciones en mercados en distintos lugares del mundo. Entre los principales figuran:
1. La equidad entre los Gobiernos. Los Estados tienen la gestión ética y justa en cuanto a la distribución del impuesto. El objetivo es que la mayor parte de este permanezca en el país en donde se generan los ingresos.
2. El principio de la neutralidad. La tributación no tiene que funcionar como un criterio absoluto para la compañía o inversionista al momento de definir en qué lugar invertirán finalmente. Los Estados deben promover las inversiones que traigan resultados positivos para sus territorios y no obstaculizarlas. Por otro lado, no deben existir favores ni diferencias para una u otra organización.
3. Mecanismos de prevención ante la evasión fiscal. Es uno de los de mayor importancia, pues dicta las normas concretas para evitar el uso de vacíos legales que utilizan algunas empresas para evitar impuestos. Existen reglas y medidas para que los Gobiernos e instituciones reguladoras trabajen en conjunto.
4. Promoción de relaciones comerciales que beneficien a ambas partes. Las políticas, normas, prácticas y modelos de comunicación de un país deben orientarse a favorecer la inversión. Sobre todo aquella que es capaz de crear empleos, infraestructura y generar desarrollo.
Finalmente, cabe mencionar que los principios de tributación internacional pueden cambiar -aunque no constantemente- y adaptarse a las nuevas tendencias gubernamentales o empresariales. Los países ajustan sus reglas para ayudar a las compañías a invertir de forma justa y rentable, pero sin descuidar el desarrollo local.
También puedes leer:
Entrevista a Walker Villanueva, docente del Diploma en Tributación Internacional y Precios de Transferencia de ESAN.
Gestiopolis. "La doble tributación internacional y los convenios para evitarla".
PUCP. "Tributación internacional y comercio electrónico: aproximación a una grave problemática tributaria actual". Themis: Revista de Derecho.
Gerencie.com. "Principios del derecho tributario internacional".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Pamela Tapia, profesora de la carrera de Derecho Corporativo en ESAN University, expresó en Infobae su preocupación por las dificultades que enfrentan los ciudadanos al reclamar el uso indebido de sus datos personales. Señaló que, aunque la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales es la entidad responsable, la plataforma actual no está diseñada para un acceso sencillo, lo que limita su efectividad y genera inquietud.
César Fuentes, director de la Maestría en Gestión Pública de ESAN, explicó en ATV+ que la inseguridad ciudadana afecta gravemente la economía, perjudicando especialmente a sectores como el comercio y el transporte. Además, criticó la ausencia de estrategias a largo plazo para enfrentar el problema y propuso medidas como el fortalecimiento de la inteligencia policial junto con la agilización del sistema judicial.
Daniel Chicoma, profesor de los programas del área de Marketing y Dirección Comercial de ESAN, señaló en ATV+ que el comercio digital en Perú ha crecido de forma sostenida, impulsado por tendencias como el quick commerce y la inteligencia artificial. Sin embargo, el alto costo de tecnologías como los asistentes virtuales y los dispositivos IoT limita su acceso, lo que genera oportunidades para el desarrollo de versiones más accesibles en el futuro.