Del boom a la consolidación gastronómica

Del boom a la consolidación gastronómica

El Perú fue reconocido por octavo año consecutivo como el mejor destino culinario del mundo en los World Travel Awards (WTA) 2019. Este logro abre grandes oportunidades que vale la pena señalar en el siguiente artículo.

Por: Otto Regalado Pezúa el 02 Diciembre 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El pasado 28 de noviembre, el Perú fue reconocido por octavo año consecutivo como el mejor destino culinario del mundo en los World Travel Awards (WTA) 2019, considerados los Oscar de la industria turística mundial.

Este reconocimiento consolida el buen momento que atraviesa nuestra gastronomía en la última década y genera una oportunidad de inversión para aquellos emprendedores que deseen montar un restaurante de comida peruana en el país, la región y otros mercados con presencia de la comunidad latinoamericana. Al mismo tiempo, la mayor demanda de productos de origen peruano impulsa la exportación de insumos e ingredientes.

Legado cultural

Como producto bandera, la gastronomía peruana despierta el interés de los turistas para conocer el país o considerarlo como alternativa inicial de viaje. Para las autoridades del sector, esto representa un reto para seguir promocionando el destino. En el caso de los inversionistas, el desafío es ofrecer más servicios y de mejor calidad.

En los WTA 2019, el Perú también fue elegido como el mejor destino cultural por segundo año consecutivo y superó a países como Bolivia, China, Francia, India, Italia y México. Este es otro mérito importante, por la fuerte competencia que tenemos, y que representa un reconocimiento a nuestro legado cultural.

Las culturas incas y preincas nos dejaron una gran riqueza que debemos poner en valor y conservar para que las generaciones venideras puedan disfrutarla. El reconocimiento representa una oportunidad de inversión, ante la creciente demanda de turistas, pero también para lograr la sostenibilidad del destino. Debemos ser respetuosos de la capacidad de carga y vigilantes con el cuidado de nuestros atractivos culturales. Ya en 2017 tuvimos una advertencia por parte de la Unesco cuando Machu Picchu casi entra  a la lista de patrimonio en peligro debido al exceso de visitantes.

Más conectividad

Machu Picchu es nuestra joya de mayor valor y, como tal, debemos protegerla. Por tercer año consecutivo fue reconocida como la mayor atracción turística en el mundo. Por la competencia que tiene el atractivo natural y cultural, el mérito es doble. Nos toca cuidarlo, ya que su reconocimiento generará mayor demanda hacia el destino.

En el sector turístico, el sector privado posee una gran oportunidad de inversión y la población local, una fuente de empleo.

Hoy más que nunca se hace necesario agilizar la construcción de la segunda pista en el aeropuerto internacional Jorge Chávez y definir si el aeropuerto de Chinchero tendrá o no un impacto ambiental.

Los reconocimientos adquiridos también aseguran una mayor afluencia de públicos, por lo que las empresas del sector también deben mejorar su oferta. Un ejemplo es Explorandes, que por segundo año consecutivo fue reconocido como el mejor operador turístico verde del mundo. Se abren nuevas posibilidades de negocio para este tour operador y las otras empresas que conforman este sistema.

Desafíos del sector

El sector turismo es una alternativa de desarrollo, ya que existe una demanda creciente e insatisfecha en algunos destinos. La oferta debe formalizarse y mejorar los estándares de calidad en algunos mercados. El sector privado posee una gran oportunidad de inversión y la población local, una fuente de empleo.

El Estado debe sentar las bases del desarrollo turístico y monitorear su desarrollo. Es deber de todos trabajar para mejorar y acumular más reconocimientos que le hacen bien al país. Debemos buscar nuevos galardones en otras categorías, ya que nuestra oferta es rica y variada, y también los merecemos. ¿En qué aspectos deben mejorar los servicios turísticos? Déjanos tu opinión.

En el sector turístico, el sector privado posee una gran oportunidad de inversión y la población local, una fuente de empleo.

Otto Regalado Pezúa

Profesor Principal y jefe del área académica de marketing en ESAN Graduate School of Business. Doctor en Ciencias de Gestión por el IAE de Niza de la Université Côte d’Azur, Master en Marketing Cuantitativo por el IAE de Grenoble de la Université Grenoble Alpes, MBA por ESAN GSB y Licenciado en Ciencias Administrativas por la Universidad de Lima.

Amplia experiencia profesional y académica en gestión turística y en gestión de educación superior. Consultor internacional en marketing y estrategia, profesor visitante en la South Champagne Business School y en el IAE de Niza, donde está asociado al laboratorio de investigación GRM.

https://www.adscientificindex.com/scientist.php?id=836659

https://www.linkedin.com/in/ottoregaladopezua/

Otros artículos del autor

Por un año lleno de viajes: recomendaciones para aprovechar al máximo los feriados del 2025

06 Enero 2025

Los viajes turísticos pueden disfrutarse mucho más con una adecuada planificación que permita maximizar el presupuesto como optimizar los días de vacaciones tomados. En este artículo se detallan cuáles son los feriados en el 2025 y se brindan algunos consejos para aprovecharlos mejor.

  • Actualidad
  • Turismo

Emprendimientos en la industria turística y de entretenimiento: ¿cuál debe ser el rol de las universidades y escuelas de negocios?

27 Febrero 2024
El emprendimiento y la innovación se han posicionado como asignaturas fijas en las mallas curriculares de las universidades y escuelas de negocios, pero es importante reflexionar sobre el real alcance que tienen y en las expectativas que se generan en los estudiantes.
  • Actualidad
  • Educación

¿Por qué es importante que un profesional viva una experiencia internacional?

06 Febrero 2024

Si un profesional aspira a diferenciarse en un entorno laboral competitivo y tener un perfil empleable para destacar en otros mercados, debe considerar estudiar un programa de posgrado con un alto componente internacional. En este artículo, se comparten algunas reflexiones sobre el tema.

  • Actualidad
  • Educación