En la actualidad, la empresa familiar es la forma predominante de organización empresarial en el Perú, pero esto no significa que este tipo de empresa logre mejores resultados que las empresas no familiares, en razón de que lo que se busca en un negocio o empresa es el mayor beneficio para el accionista. Al respecto, es propósito de esta investigación determinar si en el mercado peruano existen diferencias entre las empresas familiares y las no familiares en cuanto a sus resultados (rendimientos), y si la estructura de capital de ambos tipos de empresa, familiar y no familiar, presentan diferencias sustanciales. En el primer capítulo se revisa la literatura relacionada con el desempeño de las empresas y su estructura de capital, buscando determinar si hay diferencias que puedan explicarse por el tipo de empresa: familiar o no familiar. Con este objetivo se analizan modelos propuestos por diversos autores para formular un modelo adecuado que permita estudiar la relación entre desempeño y empresa familiar para el caso del Perú. El segundo capítulo presenta la formulación del modelo y las hipótesis enunciadas que permitirán determinar si las empresas familiares son más rentables que las no familiares y si ambos tipos de empresa difieren también en su comportamiento respecto a la relación deuda/capital. Luego se procede a recolectar los datos mediante el software financiero Bloomberg y se validan las hipótesis con un análisis de regresión. Finalmente, en las conclusiones se analizan los resultados obtenidos, con lo que se contribuye al debate sobre el tema en mención.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mary Mollo, docente de los Programas de Educación Ejecutiva de ESAN, analizó en qué consisten los bionegocios y cuáles son las oportunidades que ofrecen para lograr una producción más sostenible que tenga un menor impacto en el medio ambiente. Los detalles en este artículo de la revista Stakeholders.
En la ceremonia participaron autoridades de La Salle-Universidad Ramon Llul, directivos de ESAN y participantes y graduados de los programas beneficiados por este convenio.
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, comentó en ATV+ acerca de la disminución del uso de las tarjetas de crédito, generado por la crisis inflacionaria.