En la actualidad, para que un deportista logre sobresalir en los torneos más exigentes, no solo debe contar con un óptimo estado físico. También debe poseer una excelente preparación mental y psicológica. Precisamente, debido a la importancia de estos dos últimos factores, cada vez es más grande la atención que cobra la neurociencia en el mundo del deporte.
Al incluir este campo de la ciencia en su preparación y entrenamiento, un deportista podrá tener un mejor manejo del estrés y la ansiedad y regular sus emociones. Asimismo, se verá más capacitado para soportar la presión social y profesional. De esa manera, conseguirá afrontar las distintas situaciones que surgen en el desarrollo de una actividad deportiva de mejor forma.
Llevada al fútbol, la neurociencia permite conocer qué sucede en el interior del cerebro de un futbolista cuando se encuentra frente a un partido decisivo, cuando recibe las pifias o aplausos del público o cuando tiene pánico escénico. De igual forma, permite determinar cómo afectan los estados emocionales, como la alegría o la depresión, a su desempeño.
Ignacio Morgado Bernal, docente del Instituto de Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona, sostiene que los deportistas con buena inteligencia emocional son capaces de soportar las adversidades en el campo de juego. "Pueden utilizar el fracaso para reanimarse analizando enseguida las causas del mismo y las maneras de cambiar el comportamiento inmediato para obtener mejore resultados", afirma.
En síntesis, la neurociencia refuerza la preparación física de un deportista, ayudándolo a estar mejor capacitado para enfrentar las situaciones decisivas de una competencia. Además, permite comprender las relaciones entre el cerebro humano y las posibilidades motrices del cuerpo de un atleta.
Fuentes:
El País. "Así es el cerebro del futbolista".
Infobae. "Neurociencias y deporte: la importancia de la preparación mental y emocional".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En este artículo de Stakeholders, Armando Casis, director de Sostenibilidad de ESAN, comparte su visión sobre la sostenibilidad como un eje clave en la toma de decisiones estratégicas. En esta línea, destacó la importancia de que la academia adopte un enfoque transversal que interrelacione las dimensiones fundamentales de la sostenibilidad: ambiental, social y económica.
En su más reciente columna en Gestión, Sandor Lukacs de Pereny, docente de ESAN Graduate School of Business, analizó los desafíos que se tienen en la gestión del desempeño. En esta línea, señaló que para superarlos se necesita involucrar a los empleados, adoptar tecnología y fomentar una cultura organizacional basada en datos y transparencia. Estas estrategias permiten optimizar recursos y garantizar el éxito a largo plazo.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, explicó en Latina que la caída del dólar en Perú se debe a las medidas arancelarias de Donald Trump y al incremento de la oferta local de la divisa. En este contexto, recomendó la compra de dólares, pero advirtió que es más seguro endeudarse en la moneda en la que se perciben los ingresos.