Con el objetivo de fortalecer la educación gerencial en América Latina, a través de enfoques innovadores basados en el aprendizaje experiencial, Global Business School Network, el Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración (CLADEA) y la Universidad ESAN organizaron del 15 al 16 de marzo el Seminario Internacional «Learning by doing» en el campus de la Universidad ESAN (Perú).
La inauguración estuvo a cargo del Dr. Jorge Talavera, quien expresó su satisfacción por la organización de un evento que contribuye al desarrollo del aprendizaje experiencial, el cual permite afrontar con éxito los retos actuales que enfrentan las empresas a nivel global.
Durante el encuentro se abordaron temas como el aprendizaje experiencial efectivo, los modelos de aprendizaje experiencial para la educación gerencial, el proyecto de aprendizaje experiencial «Deep Dive», la brecha entre la educación gerencial y la empleabilidad en América Latina a través del aprendizaje experiencial, entre otros.
Mariella Olivos, coordinadora ejecutiva de CLADEA y subdirectora de Pregrado de la Universidad ESAN, destacó el rol de ESAN como institución líder acorde a las tendencias empresariales que promueven la mejora continua de las corporaciones.
«La experiencia de aprendizaje busca integrar a la academia con las organizaciones. Las empresas se benefician porque obtienen retroalimentación de los docentes; y la universidad, también, ya que mediante esta práctica pueden analizar si están formando profesionales con el perfil que realmente las empresas demandan», indicó.
Asimismo, la profesora Olivos habló acerca del proyecto Link You, proyecto financiado por el Programa Erasmus+ de la Comisión Europea, el cual está desarrollado por un consorcio de 13 Instituciones de Educación Superior (HEI), empresas y firmas consultoras de siete países diferentes: Portugal, Reino Unido, Holanda, España, Argentina, Colombia y Perú.
En ese sentido, sostuvo que el principal objetivo del proyecto es difundir y mejorar la plataforma de crowdsourcing académico, a través de la Plataforma Challenge Academy, entre las instituciones de educación superior de América Latina.
Además, agregó que el propósito es reunir a empresas públicas y privadas, estudiantes y profesores, tanto en Europa como en América Latina, mediante una plataforma online que reduzca las distancias físicas y permita el intercambio de ideas, así como el desarrollo de nuevas asociaciones. «Esencialmente, la intención es que las tesis de maestría se apliquen a los problemas reales de la sociedad civil», manifestó.
Para Michellana Jester, director del Action Learning Program de la MIT Sloan School of Management (USA), este concepto es importante ya que en su aplicación se complementa la formación tradicional que tienen los profesionales de las escuelas de negocios.
«Lo que normalmente se les critica a los estudiantes de negocios es que no refuerzan sus habilidades blandas, no saben trabajar en la ambigüedad. Necesitan mejorar esa transición de la teoría a la práctica, esta forma de aprendizaje lo permite», subrayó.
Asimismo, se presentaron casos reales de empresas para crear una experiencia distinta de aprendizaje, adaptable a distintos sectores corporativos y escuelas de negocios. Además, se dieron a conocer enfoques prácticos a fin de fomentar la participación empresarial en la educación de América Latina.
El encuentro congregó, además, a diversos académicos como Bryan Andriano, director ejecutivo de la Global & Experiential Education de George Washington University Graduate School of Business (USA); Kerry Laufer, director onsite del Global Consulting de la Tuck School of Business at Dartmouth (USA), entre otros.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En este artículo de Stakeholders, Armando Casis, director de Sostenibilidad de ESAN, comparte su visión sobre la sostenibilidad como un eje clave en la toma de decisiones estratégicas. En esta línea, destacó la importancia de que la academia adopte un enfoque transversal que interrelacione las dimensiones fundamentales de la sostenibilidad: ambiental, social y económica.
En su más reciente columna en Gestión, Sandor Lukacs de Pereny, docente de ESAN Graduate School of Business, analizó los desafíos que se tienen en la gestión del desempeño. En esta línea, señaló que para superarlos se necesita involucrar a los empleados, adoptar tecnología y fomentar una cultura organizacional basada en datos y transparencia. Estas estrategias permiten optimizar recursos y garantizar el éxito a largo plazo.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, explicó en Latina que la caída del dólar en Perú se debe a las medidas arancelarias de Donald Trump y al incremento de la oferta local de la divisa. En este contexto, recomendó la compra de dólares, pero advirtió que es más seguro endeudarse en la moneda en la que se perciben los ingresos.