La fiscalización laboral en pandemia contribuyó a la implementación de condiciones preventivas de accidentes laborales, así como a la protección frente a la COVID-19 en los diversos ámbitos laborales. De acuerdo a la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL), durante el 2020 se realizaron 76 088 inspecciones evidenciándose un crecimiento de 36 % respecto del año anterior.
Esto ha sido posible debido a diversas normas y medidas implementadas por el Gobierno para reforzar los mecanismos de fiscalización laboral. Entre las más resaltantes, podemos mencionar las siguientes:
El 23 de marzo de 2020, días después de haberse aprobado la incipiente Guía para la prevención ante el coronavirus (COVID-19) en el ámbito laboral, documento donde se estipularon las primeras medidas de comunicación y control que debían desplegarse en el ámbito laboral para evitar la propagación del virus SARS-CoV-2 en los centros de trabajo, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) aprobó el Protocolo sobre el Ejercicio de la Función Inspectiva, frente a la Emergencia Sanitaria y Estado de Emergencia Nacional para prevenir la propagación del Coronavirus (COVID-19) en el territorio nacional. En este instrumento normativo, se establecieron, entre otros, los siguientes aspectos:
En dicho contexto de primeros meses de emergencia sanitaria, las actuaciones inspectivas se mantuvieron, ya sea debido a operativos o denuncias. Cabe señalar que, entre abril y junio de 2020, SUNAFIL recibió 15 573 denuncias, siendo los sectores inmobiliario, comercio al por mayor y menor e industria manufacturera los más quejados, tal como lo indica un informe del diario Gestión.
Incorporándose al Sistema de Gestión de SST de las empresas, el Gobierno publicó la Resolución Ministerial N° 239-2020-MINSA, posteriormente reemplazada a fines junio de 2020 por la Resolución Ministerial N° 448-2020-MINSA; donde se regularon inicialmente los Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19. Mediante estos instrumentos normativos, incluyendo la Resolución Ministerial N° 972-2020-MINSA, se establecieron un conjunto de obligaciones de alcance general a todos los sectores económicos que han sido objeto de fiscalización por SUNAFIL. Estas obligaciones se agrupan en siete lineamientos básicos:
Con la implementación de estas normas legales, la fiscalización laboral ha incluido funciones de vigilancia y exigencia no antes estipuladas con el objetivo de velar por la salud y los derechos laborales de los trabajadores.
Fuentes:
Consultado con: Yegros Martínez, docente del Seminario Online Q&A Aspectos legales laborales en contexto de la emergencia sanitaria por Covid-19 de ESAN.
Medidas legales adoptadas en el ámbito laboral peruano debido al COVID-19 (PDF)
Guía para la prevención del Coronavirus en el ámbito laboral
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En este artículo de Stakeholders, Armando Casis, director de Sostenibilidad de ESAN, comparte su visión sobre la sostenibilidad como un eje clave en la toma de decisiones estratégicas. En esta línea, destacó la importancia de que la academia adopte un enfoque transversal que interrelacione las dimensiones fundamentales de la sostenibilidad: ambiental, social y económica.
En su más reciente columna en Gestión, Sandor Lukacs de Pereny, docente de ESAN Graduate School of Business, analizó los desafíos que se tienen en la gestión del desempeño. En esta línea, señaló que para superarlos se necesita involucrar a los empleados, adoptar tecnología y fomentar una cultura organizacional basada en datos y transparencia. Estas estrategias permiten optimizar recursos y garantizar el éxito a largo plazo.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, explicó en Latina que la caída del dólar en Perú se debe a las medidas arancelarias de Donald Trump y al incremento de la oferta local de la divisa. En este contexto, recomendó la compra de dólares, pero advirtió que es más seguro endeudarse en la moneda en la que se perciben los ingresos.