Gestión del Riesgo de Desastres: ¿Cuáles son las etapas de este proceso?

Gestión del Riesgo de Desastres: ¿Cuáles son las etapas de este proceso?

La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social que previene, reduce y controla las amenazas o peligro en la sociedad.

Por: Conexión Esan el 31 Octubre 2022

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Todos los países del mundo están expuestos a riesgos y desastres. En especial, aquellos que se encuentran en América Latina o el Caribe. Según Statista (2022), Perú registró diez catástrofes naturales en 2021. Si bien es cierto, no se puede prever cuándo ocurrirán este tipo de sucesos, una forma eficaz de mitigar los daños es la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD).

Gestión del Riesgo de Desastres: ¿En qué consiste?

Se trata de un proceso social mediante el cual es posible prevenir, reducir y controlar los factores de riesgo de desastres. De igual forma, la Gestión del Riesgo de Desastres prepara el plan de acción o respuesta ante eventuales emergencias, que puedan poner en peligro a la sociedad.

Debido a su enfoque prospectivo orientado a la minimización de riesgos, la GRD es un componente clave para el desarrollo sostenible de un país. De hecho, la PCM (2014) indica que "debe tener identidad propia y ser definida como una política nacional", (p.60).

La Gestión del Riesgo de Desastre facilita políticas, acciones y estrategias en los distintos niveles del Gobierno y de la sociedad. A través de ellas, busca contribuir con la protección de la vida de los ciudadanos y del patrimonio de las personas y el Estado.

Etapas del proceso de la Gestión del Riesgos de Desastres

La Gestión del Riesgos de Desastres se ejecuta sobre la base de tres componentes: gestión prospectiva, gestión correctiva y gestión reactiva. Asimismo, según la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, se desarrolla siguiendo estos siete procesos:

Estimación

En esta etapa, se planifican y realizan las acciones para generar el conocimiento de los peligros o amenazas. Se trata de concientizar a la sociedad de potenciales riesgos. Además, se analiza su vulnerabilidad y se hace una valoración y escenarios de riesgo.

Prevención

Esta fase está constituida por las actividades que se ejecutan antes de que exista la inminencia de algún desastre. En definitiva, son acciones que se ejecutan con el fin de evitar que los incidentes adversos causen daño. Como se ha indicado al inicio, la prevención es crucial en la Gestión del Riesgo de Desastre.

Reducción

Se llevan a cabo medidas para aminorar el riesgo de las emergencias. Para ello, se considera de antemano que, en ocasiones, es imposible impedir la ocurrencia de las mismas.

Preparación

Existen algunos desastres que pueden predecirse. En especial, los fenómenos meteorológicos como los huracanes. Cada año, se registran muchos de ellos. Según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (2021), el estado de Florida registró un total de 123 desde 1851 hasta 2021.

En esta etapa de la GRD, se organizan los procedimientos para una respuesta oportuna ante este tipo de emergencias. La intención es reducir al mínimo las pérdidas.

Respuesta

Son las acciones que se ponen en marcha luego de ocurrido el desastre. Actividades de atención y control del evento. Tienen por objetivo salvar vidas y reducir el impacto de la emergencia en las comunidades.

Rehabilitación

Esta etapa de la Gestión del Riesgos de Desastres contempla las estrategias a corto plazo para restablecer los servicios públicos básicos tras la emergencia. Además, se da inicio a la reparación del daño físico, ambiental, social y económico de la zona afectada.

Reconstrucción

Por último, esta etapa consiste en la reparación de la infraestructura y del sistema productivo de las áreas dañadas. En este caso, el objetivo es igualar o superar el nivel de desarrollo previo al desastre.

En conclusión, la Gestión del Riesgo de Desastres fortalece la cultura de prevención en la sociedad. Asimismo, incrementa la resiliencia de ésta ante emergencias e impulsa el desarrollo sostenible de los países.

Si quieres aprender más sobre este tema, participa en el Curso en Gestión del Riesgo de Desastres de ESAN.

Fuentes bibliográficas:

Ciclo gestión de Riesgo – Emergencia y Desastre. (s. f.). Ministerio de Educación. Gobierno de Chile.

Fases y Etapas de la Gestión de Riesgos – Mi sitio web BVBB. (s. f.).

Municipalidad Metropolitana de Lima. (2021, 24 noviembre). Gestión del Riesgo de Desastres.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

La educación ejecutiva y la sostenibilidad: la urgencia de formar líderes responsables

12 Marzo 2025

En este artículo de Stakeholders, Armando Casis, director de Sostenibilidad de ESAN, comparte su visión sobre la sostenibilidad como un eje clave en la toma de decisiones estratégicas. En esta línea, destacó la importancia de que la academia adopte un enfoque transversal que interrelacione las dimensiones fundamentales de la sostenibilidad: ambiental, social y económica. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Claves para una evaluación del desempeño más efectiva

12 Marzo 2025

En su más reciente columna en Gestión, Sandor Lukacs de Pereny, docente de ESAN Graduate School of Business, analizó los desafíos que se tienen en la gestión del desempeño. En esta línea, señaló que para superarlos se necesita involucrar a los empleados, adoptar tecnología y fomentar una cultura organizacional basada en datos y transparencia. Estas estrategias permiten optimizar recursos y garantizar el éxito a largo plazo.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Factores detrás de la tendencia a la baja del dólar en el Perú

12 Marzo 2025

Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, explicó en Latina que la caída del dólar en Perú se debe a las medidas arancelarias de Donald Trump y al incremento de la oferta local de la divisa. En este contexto, recomendó la compra de dólares, pero advirtió que es más seguro endeudarse en la moneda en la que se perciben los ingresos.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios