Gestión en Riesgos en Salud: ¿por qué es tan importante para el sector salud?

Gestión en Riesgos en Salud: ¿por qué es tan importante para el sector salud?

Yenka La Rosa, especialista y magister en Gerencia de Servicios de Salud por ESAN, habla sobre el papel de la gestión de riesgos dentro del sector y las medidas a tomar para mejorarla. Así lo explica previo al curso que brindará sobre esta materia el próximo 16 de abril.

Por: Conexión Esan el 12 Marzo 2020

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Diversas organizaciones de salud tienen implementadas políticas en favor de la seguridad del paciente, y el poder gestionar los riesgos en salud, bajo una metodología de mejora continua, nos permite manejarlos de una manera integral.

Bajo esa premisa, ¿cuáles son los principales riesgos a abordar? "En este taller abordaremos principalmente los riesgos operacionales en la atención de salud, teniendo en cuenta todos los demás riesgos relacionados", señala Yenka La Rosa, especialista y magister en Gerencia de Servicios de Salud por ESAN.

En el Perú, de acuerdo a la experta, hace falta que la gestión de riesgo sea vista como parte de la cultura de calidad en favor de los pacientes, "El problema está también en la gran brecha que existe entre las instituciones privadas y el sistema sanitario público. Las primeras tienen mayor facilidad para gestionar sus riesgos gracias a los recursos con los que cuentan", añade.

En cuanto a los responsables de trabajar en este aspecto, la docente enfatiza que es tarea de todos: "En realidad todos somos responsables desde nuestra posición, tanto los que están al frente del paciente, como los líderes, gerentes y directores que se encargan directamente de la gestión. Por ello es importante empoderar a nuestros equipos con las herramientas necesarias para mejorar dicho proceso. Incluso hay riesgos que pueden ser autogestionados, por lo que cada uno debe estar alerta sobre los daños que podemos producir al paciente".

Un aprendizaje necesario

Con ponencia de la Dra. Yenka La Rosa, ESAN brindará el taller "Introducción a la Gestión del Riesgo en Salud" el próximo 16 de abril en el Centro Empresarial Real de San Isidro. Dirigido a médicos, enfermeras, administradores y responsables de la dirección de establecimientos de salud, el curso abordará los tipos de riesgos y su análisis, los roles y responsabilidades de la gestión, y el tratamiento de los mismos a través de lineamientos como los de la certificación ISO 31000.

Inscríbete en el curso accediendo al siguiente enlace.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

¿Cuáles son las consecuencias del subempleo?

05 Junio 2023

Según últimos estudios, el empleo adecuado en Lima todavía no regresa a los niveles prepandemia. En relación a ello, Ana Reátegui, profesora del MBA de ESAN, explicó en ATV+ que los ciudadanos que se encuentran subempleados tienden a realizar inversiones de corto plazo y a planificar mucho más sus gastos; sin embargo, esto no genera crecimiento económico en el mediano y largo plazo.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Pesca ilegal: ¿Qué implica la Ley Contra el Crimen Organizado?

02 Junio 2023

Sandor Lukacs de Pereny, profesor del MBA de ESAN y de los Programas de Sostenibilidad de ESAN, explicó en La Cámara los alcances de la Ley Contra el Crimen Organizado respecto a la pesca ilegal. En ese sentido, sostuvo que existen mafias pesqueras en el Perú que complican el cumplimiento de la ley.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo el sol ha conseguido convertirse en la moneda más estable de la región?

02 Junio 2023

Gracias al trabajo del Ministerio de Economía y Finanzas con el nuevo bono soberano en soles, la moneda local se ha convertido en la más estable de Latinoamérica. Al respecto, César Fuentes, director de la Maestría en Gestión Pública de ESAN, señaló en ATV+ que aquello se debe al orden de las cuentas fiscales y la política monetaria fuerte del Perú.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios