Cualquier impacto en el sector B2B afectaría a muchos otros rubros industriales que están relacionados y reduciría su inversión en capacidad productiva, innovación y contratación de mano de obra calificada.
Las noticias con las que empezó el 2022 no han sido muy auspiciosas para los diversos sectores industriales. Un reporte de la consultora empresarial Apoyo proyecta que sectores como construcción caerán por un ajuste de componentes, como la autoconstrucción, la inversión privada empresarial y la inversión pública. Por otro lado, la inversión minera mantendrá los niveles del 2021, con un menor nivel en proyectos nuevos y una relativa mayor inversión en gastos operacionales (OPEX) y optimización de procesos.
El sector construcción ha registrado un desempeño notable en 2021, con un crecimiento de 35 % respecto al 2020, lo que representa una mejora del nivel de desempeño histórico. Estos resultados prometedores se ven ensombrecidos por la caída que se espera para el 2022 del orden de 2.5 % en los tres sectores mencionados. ¿Cuán preocupante es el panorama en los siguientes meses del año?
Sabemos que el sector construcción tiene un “multiplicador” considerado el más alto dentro de nuestra economía. Este término describe el impacto de un sector sobre la actividad económica de sectores subyacentes. En general, se considera que impacta de manera muy positiva en el sector financiero e industrial. El notable investigador Hirschman (1958) señalaba el impacto de este rubro por su gran efecto como generador de encadenamientos hacia adelante y atrás, lo que se traduce en un impacto notable en las industrias y el aparato productivo.
Además de impulsar la generación de empleo, que ya constituye un aporte notable, el sector construcción también fomenta el crecimiento de industrias B2B de primer nivel, como siderúrgica, cemento, ladrillos, pinturas, cables, tableros eléctricos, cerámicas, maderera, etc. También se benefician subsectores, como agregados, arena, cal y un sinnúmero de industrias más. Estos encadenadores productivos se verán seriamente afectados, y todos están relacionados de forma directa con el sector B2B.
La minería también sufriría un impacto que arrastrará a sectores B2B muy importantes para nuestra economía. Apoyo prevé que los flujos de inversión se sostendrán a niveles similares al 2021, pero concentrados en gastos de OPEX o de optimización de operaciones, mas no en nuevos proyectos.
El proyecto Minas Justa culminó en 2021 mientras que Quellaveco y la ampliación de Toro Mocho llegarán a su fin. El único proyecto de un monto superior a los USD 400 millones sería San Gabriel, de modo que todas las balas quedan en inversiones de optimización y mejora, así como OPEX, según lo ya mencionado.
Este aspecto reviste notable importancia para el sector B2B. La minería es una de las industrias de mayor nivel de sofisticación en el mercado peruano y ejerce un gran impacto en las empresas B2B. Su demanda activa importantes sectores primarios, secundarios, terciarios y de servicios, por lo que es uno de los grandes drivers de la economía y del sector B2B.
La caía de la inversión pública será otro factor crítico. Ligeramente atenuada por los convenios Gobierno a Gobierno (G2G) para el 2021, registró un crecimiento de 24 %, respecto al 2020. Los acuerdos G2G fueron muy empleados en la realización de obras para los Juegos Panamericanos que se realizaron en Lima durante el 2019.
A partir del segundo semestre de 2021, empezaron a percibirse deterioros en la capacidad de ejecución, sobre todo, por la falta de experiencia y capacidad en el sector gubernamental. Durante el 2022, se espera un retroceso del orden del 1.5 % en la inversión pública local, que puede acentuarse si la situación política se deteriora más.
Sin estos impulsores, el sector B2B se verá notablemente afectado y también afectará a las cadenas de suministro de otros sectores. No olvidemos que las economías de escala juegan un rol importante en el sector, así como en el mantenimiento de los flujos productivos en niveles que garanticen eficiencias de costos.
Asimismo, las inversiones en innovación —el sector minero ejerce un gran impulso en programas de innovación en sus proveedores—, la ampliación de capacidad productiva, las nuevas líneas de producción, la diversificación de productos, etc., pueden quedar paralizadas total o parcialmente. Estos aspectos, que pueden reducir el nivel de empleo de mano de obra calificada, formal y adecuadamente remunerada, nos inducen a mirar al sector con notable preocupación para este año. ¿Cuáles son tus percepciones sobre el desempeño del sector? Déjanos tu opinión.
La minería es una de las industrias con mayor nivel de sofisticación en el mercado peruano y ejerce un gran impacto en las empresas B2B.
Ph. D. en Administración y Dirección de Empresas por ESADE, Barcelona, España. Doctor Honoris Causa - UNI. Maestría en Administración por la Universidad del Pacífico. Maestro en Tecnologías de Información del Instituto Tecnológico de Monterrey, México. Ingeniero Metalúrgico UNMSM. Ingeniero de Soldaduras por CESOL – España. Diploma de Estudios Avanzados (DEA) por la Universidad Ramón Llull de Barcelona. Estudios de TQM en Japón, y programas de especialización en Administración y Ventas en Antipolis, Francia, Copenhagen Business School en Dinamarca y Free University en Holanda.
Los participantes de un MBA reciben una formación alineada con los cambios en el panorama empresarial del Perú y el mundo. Su público objetivo ahora incluye a profesionales más jóvenes y de una mayor variedad de carreras.
Para fijar una estrategia exitosa de pricing, es necesario buscar soluciones creativas a las necesidades de los clientes, fijar precios de manera disciplinada e invertir en el desarrollo de capacidades distintivas.
Para fijar una estrategia exitosa de pricing, es necesario establecer un enfoque que apunte más allá del margen de ganancias deseado, en base a dos componentes clave: la competencia y los clientes.