Inteligencia analítica: los beneficios que brinda a las organizaciones

Inteligencia analítica: los beneficios que brinda a las organizaciones

Las empresas buscan mejorar sus procesos internos y externos continuamente. La interpretación de datos para la toma de decisiones eficientes es crucial para alcanzar sus objetivos.

Por: Conexión Esan el 24 Septiembre 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La competitividad se ha convertido en un factor importante en el desarrollo de una compañía. Uno de los elementos que le permite a una empresa alcanzar la excelencia es la recopilación de información. Gracias a ella, los altos directivos pueden convertir la materia prima de la organización en datos útiles con el propósito de tomar las mejores decisiones a fin de conseguir sus objetivos estratégicos.

Según Thomas Friedman, en su libro Gracias por llegar tarde (2018), la velocidad del cambio tecnológico superó hoy a la velocidad de adaptación del humano a dicho cambio. "La inteligencia analítica permite cerrar esa brecha". Así lo indica Richard Moarri Nohra, docente del curso Inteligencia de Negocios (Business Intelligence) del PEE de ESAN.

Para recolectar de manera eficiente la información obtenida, es necesaria la utilización de diversas herramientas, siendo la más importante la inteligencia analítica. Se le conoce así al análisis de los datos sin procesar que realizan las compañías, los cuales se convierten en información útil para ayudar a planificar las acciones y estrategias que permitirán el logro de objetivos.

Existen dos tipos de inteligencia analítica: la que está basada en herramientas de reporteo y la fundamentada en herramientas de análisis. En la primera, se elaboran los tableros de control y los cuadros de mando, los cuales son usados por las organizaciones para dar seguimiento a las métricas y responder algunas preguntas previas. Por su parte, la segunda permite descubrir ciertos patrones que pueden influir en el mercado.

¿Cuáles son los beneficios de la inteligencia analítica?

  • Identifica las necesidades del cliente con antelación. Con la inteligencia analítica, las empresas pueden detectar más fácil y rápido las demandas de los clientes. "Anticiparse, ver lo que no se puede ver, llegar antes que la competencia. ¿Quién me comprará qué? ¿Cuándo? ¿Cuánto? Esa es la apuesta de la inteligencia analítica", señala Richard Moarri.
  • Mejora la gestión de procesos. La inteligencia analítica también permite administrar eficientemente los procesos productivos. Eso permite a las compañías prevenir situaciones de riesgo que afecten el alcance de objetivos.
  • Posibilita el trabajo en conjunto. El análisis de datos fomenta la labor conjunta entre las diversas áreas de una organización. "Propone un trabajo integrado (decision maker) para identificar y procesar -con el uso de algoritmos- las variables de mayor influencia en el negocio (categorías, segmentos, montos, frecuencias)", asegura el experto.
  • Permite la fijación de objetivos. La recolección de datos sobre los procesos productivos permite que las empresas establezcan objetivos alcanzables y acordes a sus posibilidades. No tomar en cuenta la información obtenida puede generar diversos cuellos de botella difíciles de superar.

La inteligencia analítica es importante para el desarrollo sostenido de una organización. Conocer e interpretar cada uno de los datos internos y externos ayuda a las compañías a mejorar sus procesos, conocer a sus clientes y alcanzar sus objetivos estratégicos.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del curso Inteligencia de Negocios (Business Intelligence) del PEE de ESAN.

Fuentes:

Entrevista a Richard Moarri Nohra, docente del curso Inteligencia de Negocios (Business Intelligence) del PEE de ESAN.

Soluciones Software Inteligente. "¿Qué es la analítica o inteligencia de negocios?".

MyABCM. "Inteligencia Analítica: aprenda 4 beneficios para la empresa".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

La educación ejecutiva y la sostenibilidad: la urgencia de formar líderes responsables

12 Marzo 2025

En este artículo de Stakeholders, Armando Casis, director de Sostenibilidad de ESAN, comparte su visión sobre la sostenibilidad como un eje clave en la toma de decisiones estratégicas. En esta línea, destacó la importancia de que la academia adopte un enfoque transversal que interrelacione las dimensiones fundamentales de la sostenibilidad: ambiental, social y económica. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Claves para una evaluación del desempeño más efectiva

12 Marzo 2025

En su más reciente columna en Gestión, Sandor Lukacs de Pereny, docente de ESAN Graduate School of Business, analizó los desafíos que se tienen en la gestión del desempeño. En esta línea, señaló que para superarlos se necesita involucrar a los empleados, adoptar tecnología y fomentar una cultura organizacional basada en datos y transparencia. Estas estrategias permiten optimizar recursos y garantizar el éxito a largo plazo.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Factores detrás de la tendencia a la baja del dólar en el Perú

12 Marzo 2025

Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, explicó en Latina que la caída del dólar en Perú se debe a las medidas arancelarias de Donald Trump y al incremento de la oferta local de la divisa. En este contexto, recomendó la compra de dólares, pero advirtió que es más seguro endeudarse en la moneda en la que se perciben los ingresos.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios