Internacionalización de empresas chinas hacia Latinoamérica

Internacionalización de empresas chinas hacia Latinoamérica

Se ha escrito mucho sobre estrategias de internacionalización de economías desarrolladas hacia sus pares, sin embargo, existe un desbalance respecto a las economías emergentes. A continuación, algunas estrategias que las empresas chinas vienen realizando en Latinoamérica.

Por: Otto Regalado Pezúa el 09 Octubre 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Sobre estrategias de internacionalización y modos de ingreso se ha escrito bastante, incluso desde las teorías clásicas; sin embargo, se evidencia un desbalance entre los estudios realizados sobre internacionalización hacia economías desarrolladas frente a economías emergentes como es el caso de Latinoamérica. La globalización y los cambios en las políticas económicas y reglas de mercado han impulsado a las empresas a adaptar sus estrategias a nuevas condiciones de mercado, buscando mayor competitividad, reduciendo costos y aumentando su portafolio de productos.

Una estrategia de internacionalización hace referencia a los procesos de dirección estratégica mediante el cual una empresa evalúa las condiciones cambiantes del entorno internacional y desarrolla una estrategia en base a los recursos que tenga disponibles. El éxito de estas estrategias dependerá de cómo se aprovechen y desarrollen las economías de escala. Entre otras condiciones también es necesario tener poder de negociación frente a los proveedores, así como tener canales de distribución adecuados.

La falta de recursos o capacidad de producción tampoco ha sido un obstáculo para las empresas chinas en su proceso de internacionalización.

Las estrategias de internacionalización seguidas por las empresas chinas están respaldadas en el crecimiento de su economía en las últimas décadas, grandes flujos de inversión extranjera directa (IED) y de capital de cartera, lo que posicionará a China como la mayor economía del mundo en los próximos años. La comprensión y conocimiento de las necesidades de los mercados les ha permitido a las empresas chinas desarrollar bienes y servicios adaptados para cada mercado y las ha motivado a expandirse a nivel global.

La falta de recursos o capacidad de producción tampoco ha sido un obstáculo para las empresas chinas en su proceso de internacionalización. Estas limitaciones fueron superadas mediante IED, alianzas estratégicas, Joint Ventures y otros proyectos de inversión con otras empresas. El desarrollo de estas redes de cooperación, así como la adquisición de empresas locales les ha permitido tener acceso a nuevos mercados, nuevas tecnologías, nuevas marcas y aprovechar la capacidad productiva de estos lugares para mejorar sus productos y exportarlos a otros países de la región. 

Algunos ejemplos 

Por ejemplo, las empresas chinas de tecnología se han enfocado en un modo de ingreso basado en acciones radicado en operaciones de propiedad total. Ello debido a la importancia del servicio y experiencia al cliente, junto con la relevancia de la comunicación directa con los mismos. Permitiendo de esta forma ser cada vez más competitivas y reconocidas en la región.  

Otro caso es el aplicado al sector automotriz, en el que se observan en Latinoamérica tres grupos de países, aquellos que ensamblan para su consumo local como Brasil; aquellos que ensamblan para abastecer a su mercado y exportar hacia países vecinos y también importan para su consumo local, como Colombia, México y Venezuela; y finalmente, aquellos que solo importan para su consumo local directamente desde China, debido a que no tienen industria automotriz, es el caso de Chile y Perú.

Así, se evidencian las diferentes fases de todo proceso de internacionalización: la industria automotriz china se encuentra en la tercera, cuarta y quinta etapa dependiendo del mercado de análisis; por ejemplo, para el caso de Chile y Perú se encuentran en la tercera y cuarta fase, mientras que para México, Colombia y Brasil las marcas chinas se encuentran en la quinta y última etapa, que consiste en el establecimiento de filiales de producción.

______

* Este artículo fue inicialmente publicado en la revista Capechi Trade N°04. Octubre, 2019.

La falta de recursos o capacidad de producción tampoco ha sido un obstáculo para las empresas chinas en su proceso de internacionalización.

Otto Regalado Pezúa

Doctor en Ciencias de gestión por el IAE de la Université Côte d’Azur, Niza. Master en Marketing cuantitativo por el IAE de la Université Pierre Mendes France, Grenoble. MBA de ESAN Graduate School of Business. Licenciado en Administración por la Universidad de Lima. Experiencia internacional como consultor de empresas en marketing y estrategia. Especializado en Marketing de servicios y experiencia del cliente. Ha sido director comercial de ESAN GSB. Actualmente, es Profesor Principal en ESAN GSB y profesor visitante en el Y Schools y en el IAE de Nice, Francia. 

Otros artículos del autor

Emprendimientos en la industria turística y de entretenimiento: ¿cuál debe ser el rol de las universidades y escuelas de negocios?

27 Febrero 2024
El emprendimiento y la innovación se han posicionado como asignaturas fijas en las mallas curriculares de las universidades y escuelas de negocios, pero es importante reflexionar sobre el real alcance que tienen y en las expectativas que se generan en los estudiantes.
  • Actualidad
  • Educación

¿Por qué es importante que un profesional viva una experiencia internacional?

06 Febrero 2024

Si un profesional aspira a diferenciarse en un entorno laboral competitivo y tener un perfil empleable para destacar en otros mercados, debe considerar estudiar un programa de posgrado con un alto componente internacional. En este artículo, se comparten algunas reflexiones sobre el tema.

  • Actualidad
  • Educación

La incierta mirada al 2024: ¿El año de la resiliencia y la superación?

17 Enero 2024
El panorama para este nuevo año es complicado. Es necesario reflexionar sobre las prioridades que debe tener tanto el Gobierno como la sociedad y el empresariado peruano, actores que hoy deben mostrar mucha resiliencia y adaptabilidad.
  • Actualidad
  • Administración