De acuerdo con el Interactive Advertising Bureau (IAB), en el Perú, el 31 % de consumidores potenciales en e-commerce ha realizado una compra en el último año. Sin embargo, ¿qué sucede con los demás? Las marcas aún tienen mucho trabajo que realizar para generar esta conversión en el consumidor y llevarlos a tomar una decisión de compra. Para ello, es fundamental entender sus necesidades, el contexto en el que se desarrollan, su estilo de vida, entre otros factores. Las principales metodologías actuales para lograrlo se basan en el big data y la netnografía.
Es un método que permite comprender la realidad social en las comunidades digitales. Se trata de un conjunto de herramientas para descifrar el comportamiento, hábitos, motivaciones y frenos de los usuarios a través de su avatar digital y, específicamente, en relación con una marca.
Las empresas hoy utilizan la netnografía para revisar y analizar el contenido generado en la web respecto a sus servicios o productos, no solo sobre su imagen global o reputación. Con esta metodología, es posible mejorar los procesos o las campañas de marketing o comercio de una marca, con el objetivo de lanzar productos más innovadores. Para ello, también evalúa los siguientes aspectos:
La netnografía emplea diversos métodos, como la identificación de las plataformas más comunes en donde el público objetivo está presente. Después, se recogen datos antropológicos relevantes sobre la cultura de la comunidad, su integración, interacción, lenguaje, etc. Finalmente, se da pie a un análisis cualitativo de la información.
Cada día, las empresas obtienen más y más datos en Internet. A los usuarios les fascina compartir sus actividades y gustos en la web, qué hacen, cómo lo hacen y con qué marcas están acompañados. El big data reúne un conjunto de técnicas para analizar minuciosamente toda la información recolectada y obtener predicciones importantes sobre los consumidores.
Por ejemplo, Amazon y Netflix lo utilizan para predecir el comportamiento de sus clientes, recolectando datos como la frecuencia en que ven series y películas y qué género prefieren para luego hacer sugerencias al respecto. Este tipo de investigación proporciona a las compañías la posibilidad de realizar campañas con contenidos mucho más personalizados.
Ambos métodos son factibles para estudiar a los consumidores desde un panorama integral, analizando los motivos que influyen en su comportamiento y sus necesidades. Este conocimiento es la clave para planificar estrategias que potencien el posicionamiento de una marca y su correcta relación con los clientes.
Fuentes:
Andina. "Comercio electrónico en Perú se duplicará en próximos cinco años".
InformaBTL. "Big Data y su impacto en la investigación de mercados".
PSYMA. "¿El Big data está reemplazando a la investigación de mercados?".
Investigación de mercados. "Netnografía, insights en la red".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En este artículo de Stakeholders, Armando Casis, director de Sostenibilidad de ESAN, comparte su visión sobre la sostenibilidad como un eje clave en la toma de decisiones estratégicas. En esta línea, destacó la importancia de que la academia adopte un enfoque transversal que interrelacione las dimensiones fundamentales de la sostenibilidad: ambiental, social y económica.
En su más reciente columna en Gestión, Sandor Lukacs de Pereny, docente de ESAN Graduate School of Business, analizó los desafíos que se tienen en la gestión del desempeño. En esta línea, señaló que para superarlos se necesita involucrar a los empleados, adoptar tecnología y fomentar una cultura organizacional basada en datos y transparencia. Estas estrategias permiten optimizar recursos y garantizar el éxito a largo plazo.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, explicó en Latina que la caída del dólar en Perú se debe a las medidas arancelarias de Donald Trump y al incremento de la oferta local de la divisa. En este contexto, recomendó la compra de dólares, pero advirtió que es más seguro endeudarse en la moneda en la que se perciben los ingresos.