Las Normas ISO son un conjunto de normas orientadas a ordenar la gestión de una empresa en sus distintos ámbitos. Son establecidas por el Organismo Internacional de Estandarización (International Organization for Standardization), entidad conformada por más de 160 países.
En 2010, este organismo desarrolló las normas ISO 26000, las cuales fomentan la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) por medio de prácticas operativas responsables que permitan generar valor social, medioambiental y económico tanto en los colaboradores como en el entorno. Pero, al igual que otras normas, esta se rige bajo algunos principios básicos que te presentamos a continuación:
Toda organización tiene la responsabilidad de informar abiertamente el impacto de sus proyectos en la economía, la sociedad y el medioambiente. Asimismo, tiene el deber de rendir cuentas sobre aquellas decisiones que tuvieron consecuencias negativas en estos ámbitos y asumir el compromiso de tomar las medidas necesarias para repararlos, para evitar que se repitan.
Las organizaciones tienen el deber de brindar toda la información que requieran las partes interesadas sobre aquellas acciones que puedan afectar a la sociedad y el medioambiente. Para ello, es necesario que las empresas publiquen esta información de manera clara y con un formato accesible.
La honestidad, la equidad y la integridad son criterios clave para toda organización con responsabilidad social. Asimismo, es importante que el objetivo económico no sea el único motor de sus actividades, sino que pueda generar un impacto positivo en la sociedad.
La organización tiene el deber de tomar en cuenta la opinión de las partes interesadas en la toma de decisiones. Para ello, es necesario que establezca un diálogo basado en el respeto y que se muestre abierta a diferentes perspectivas.
Este principio no representa una guía, sino una normativa de carácter obligatorio. Toda organización debe conocer las leyes y regulaciones aplicadas a su área de trabajo para actuar dentro de los marcos que establece el orden jurídico.
Así como la empresa debe tener conocimiento sobre la legislación nacional, también es importante que conozca la normativa internacional en materia de la Responsabilidad Social. Es posible que estas normas difieran en algunos aspectos, pero es necesario que las organizaciones puedan respetarlas en el mayor grado posible.
Esto es fundamental para toda organización. El respeto por los Derechos Humanos es clave para fomentar una cultura de responsabilidad social, y las organizaciones cumplen un papel fundamental para conseguir este propósito. Por ello, es importante que todas las empresas conozcan y defiendan lo establecido en la Carta Universal de los Derechos Humanos.
Las ventajas que las empresas pueden tener al desarrollar estrategias orientadas al cumplimiento de las normas ISO 26000 son las siguientes:
Autora: Yolanda Brenes
Consultora en temas laborales en Latinoamérica para el Banco Mundial y auditora internacional de responsabilidad social en varias normativas. Especialista internacional en responsabilidad social en las principales compañías transnacionales agrícolas, textil y otros de la región. Experiencia en temas de sistemas de gestión integrados: ambiental, socio-laboral y responsabilidad empresarial. MBA por la Universidad de Costa Rica.
Fuentes:
Utilidad de la Normativa ISO 26000 para tu empresa
Principios de responsabilidad social según ISO 26000
ISO 2600: 7 principios de Responsabilidad Social
5 cosas que debe saber sobre la Responsabilidad Social Empresarial
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En entrevista con ATV+, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN Graduate School of Business, destacó la relevancia de la edición número 50 de la International Week, un emblemático evento que reafirma el compromiso de ESAN con una educación global e interdisciplinaria. Par esta ocasión se tiene la participación de distintas delegaciones internacionales entre ellas National University of Singapore, East Carolina University (Estados Unidos), ICESI (Colombia), Espol (Ecuador), IESDE, UDLAP, UDEM (México), y UPB (Bolivia).
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo gestionar proyectos en entornos inciertos. En esta línea, señaló que se debe dejar atrás la obsesión por el control absoluto y es clave adaptarse, experimentar y aprender en tiempo real.
Jessica Arce, directora de los Programas de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en TV Mundo de Arequipa que, en un mercado laboral marcado por la masificación de la IA, las habilidades blandas son hoy clave para destacar. En la siguiente entrevista, explicó cómo se pueden desarrollar y ser así más empleable.