La crisis de gestión de residuos en Trujillo: Un llamado de atención hacia la acción

La crisis de gestión de residuos en Trujillo: Un llamado de atención hacia la acción

En los últimos años, Trujillo ha devenido en una suerte de botadero de residuos de todo tipo. Así, cuando uno llega a esta, cae en cuenta del descuido e irresponsabilidad acumulados por el Gobierno regional y locales de La Libertad durante años. Este artículo es una crítica reflexión sobre esta problemática.

Por: Sandor Lukacs de Pereny el 17 Marzo 2023

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Agencia Andina / Luis Puell

La gestión de residuos es un desafío urgente por resolver en Trujillo. Para entender mejor este problema, le invito a realizar un ejercicio sencillo: ingrese a su buscador preferido y escriba “basura en Trujillo”. Después, elija la opción “Imágenes”. Claramente se sorprenderá por la avalancha de tomas de diversas partes de la ciudad que han sido secuestradas por la basura.

Es necesario enfatizar que la gestión de residuos no solo es una cuestión de orden, sino que trasciende lo estético o lo armonioso. Se trata de un asunto de salud pública, de vectores como roedores e insectos, de mal olor e insalubridad general. De hecho, Trujillo genera alrededor de 400 toneladas diarias de basura. Es lamentable el colapso de las áreas de descarte, al no haberse habilitado nuevas áreas bajo una gestión técnica adecuada que permitiese la correcta recolección, segregación, reutilización y manejo de residuos tóxicos.

Cúmulo de inacción

Las calles de Trujillo no cuentan con un servicio de recojo de basura efectivo, lo que causa un problema de acumulación indefinida. Un gran número de municipalidades tampoco parece haber tomado precauciones ni previsiones necesarias para dotar a sus comunas, por ejemplo, de un contingente de camiones compactadores especializados para remover toda la inmundicia acumulada en el interior y exterior de la ciudad.

En ese sentido, las empresas constructoras irresponsables son quienes hoy emplean los botaderos informales de manera indiscriminada como mecanismos de ahorro de costos de traslado de residuos, los que deberían ser gestionados de manera adecuada. Esta práctica es, ciertamente, ilegal e inaceptable, pero no se emiten sanciones al respecto.

Un problema de salud pública

La proliferación de bacterias y otros patógenos derivados de la putrefacción y acumulación de desechos de toda índole exponen a gran parte de la población, en especial a los niños trujillanos y las mascotas que luego se convierten en vectores, a problemas serios de salud que son, o deberían ser, fácilmente prevenibles. Esta situación no es responsabilidad única y exclusiva de las autoridades, sino también de gran parte de la población. Nos referimos a la famosa y oxidada cultura cívica y la mala costumbre de tirar basura en las calles.

Este hábito resulta incongruente cuando tendemos a vanagloriarnos de nuestra rica cultura y antepasados, así como de la gastronomía trujillana (seco de cabrito, sopa shambar, frito trujillano, etc.) y de nuestra hermosa y privilegiada geografía, incluida la emblemática postal de la playa de Huanchaco y los caballitos de totora. ¿Qué estamos haciendo para preservar nuestra cultura y naturaleza? ¿Cómo estamos salvaguardando a nuestros niños y ancianos de enfermedades gastrointestinales? Hacer patria no significa ponerse la blanquirroja mano en el pecho y cantar el himno nacional mientras vemos a Perú jugar un mundial. Hacer patria es respetar al prójimo, cuidar el entorno y hacernos responsables de nuestros actos y responsabilidades.

Responsabilidades

La entidad en Trujillo encargada de la gestión medioambiental de esta área es el Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo (Segat). En esa línea y tras efectuar una detallada investigación, podemos constatar que el problema de la gestión de desperdicios en Trujillo no es reciente, sino que es el resultado de ineficientes gestiones pasadas.

El problema de la gestión de residuos en Trujillo no pasa solo por una cuestión de recojo, barrido o traslado de residuos, sino que también deriva en problemas de gestión técnica, logística y estratégica, que abarca desde el planeamiento de compras hasta el manejo financiero. Asimismo, el exceso de burocracia, por ejemplo, para comprar ciertos equipos o materiales solo agudiza la situación. Las recurrentes huelgas de limpiadores públicos terminan de agravar la crisis actual de la gestión de residuos en Trujillo.

Una gestión en crisis

A inicios de febrero de este año, el entonces gerente del Segat, Norberto Escobedo Loyola, presentó su renuncia al cargo. Manifestó que observaba problemas financieros que consideraba inmanejables desde su cargo y que afectaban el desempeño de Segat, al ser una entidad que no generaba recursos propios y cuyos planes, objetivos y metas estaban condicionadas por la disponibilidad presupuestal, proveniente de la recaudación y entrega oportuna del ente recaudador.

En resumen, Trujillo está sumido en una crisis medioambiental y de salubridad que parece no tener solución. No obstante, es posible que algunos residentes de esta histórica ciudad nieguen tal crisis por desconocimiento o indiferencia. Sin embargo, esta entrañable ciudad, que recibe a más de 200 000 visitantes extranjeros cada año, ha visto dañada su imagen turística.

Reflexiones finales

Trujillo carece de maquinaria propia para los servicios de recolección de desperdicios, además de carecer de suficiente personal especializado o capacitado. De igual modo, el caos de la disposición final en botaderos representa un caldo de cultivo para los recicladores informales, quienes se exponen a enfermedades serias. Asimismo, la calidad del aire se ve mermada de manera drástica con la práctica reiterativa de quemar basura, sobre todo, en los exteriores y entradas a la ciudad.

Uno se pregunta si acaso no hay más botaderos en la ciudad. La respuesta es simple: no. El otrora único botadero de la ciudad, El Milagro, ya no puede hacer gala de su nombre por cuanto su capacidad se ha visto rebalsada, al concluir su vida útil. Los botaderos informales, en consecuencia, han pululado y representan un gran dolor de cabeza, si consideramos los aspectos de origen presupuestario. En simple, a más basura desperdigada por doquier, mayor será el costo de recolección y tratamiento, mayores las enfermedades que proliferarán y menor el turismo.

Es imperativo exigir soluciones a las autoridades de Gobiernos locales y regionales. Trujillo merece nuestro respeto y cuidado. La incapacidad y el oportunismo político deben ser erradicados para dar paso a alcaldes capaces, técnicos eficientes y gobernadores genuinamente comprometidos. Esta es la única manera de recuperar la gloria de la ciudad de la eterna primavera. En ese sentido, este artículo funge de llamado de atención para la acción.

*Sandor Lukacs de Pereny es docente de los Programas en Sostenibilidad de ESAN

Si quieres aprender más, participa en los Programas en Sostenibilidad de ESAN Graduate School of Business.

Sandor Lukacs de Pereny

Ph.D. en Organization and Management por la University of New South Wales (UNSW), Australia (becario UNSW). Master in International Development (Sustainability Major) por la University of Pittsburgh, EEUU (becario Fulbright). Máster en Turismo, Hotelería y Restauración por la Université Toulouse-Jean Jaurès (becario SFERE). Administrador de Hoteles y Restaurantes por INACAP de Santiago, Chile. Technicien Supérieur Hôtellerie-Restauration (B.T.S) por el Lycée des Métiers de l'Hôtellerie et du Tourisme d'Occitanie de Toulouse, Francia.

Posee más de 20 años de experiencia laboral. Fue Jefe de Desarrollo Sostenible en Alicorp donde se enfocó en temas medioambientales como la gestión del agua y energía, abastecimiento sostenible y optimización del tratamiento de residuos sólidos y reciclaje. También, ha sido Jefe de Operaciones para Sodexo Perú y Sodexo Argentina, destacando entre sus labores la gestión logística en sitios remotos y el desarrollo de cadenas productivas sostenibles. Adicionalmente, se desempeñó como consultor senior para el Mincetur como parte del plan de mejoras de gestión operativa de empresas turísticas de Arequipa y Lambayeque. Ha sido docente en programas de pregrado, posgrado y educación ejecutiva en USIL, UPC, ESAN y UNSW.

Otros artículos del autor

Un año después del derrame de Repsol en Perú: avances y errores de una marca con cuestionamientos

18 Febrero 2023

Pese a los esfuerzos de Repsol por difundir resultados cuantitativos referidos al proceso de remediación de las playas afectadas por el derrame de petróleo, a ojos de la población su reputación es aún es negativa. En ese contexto nos preguntamos: ¿qué ha pasado un año después de esta catástrofe ambiental?

  • Actualidad
  • Medio Ambiente

Criterios ASG: Un paradigma de inversión para la generación de rentabilidad responsable

18 Noviembre 2022

Los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) representan una alternativa de inversión que invita a las empresas a maximizar su valor económico elevando su nivel de desempeño y rentabilidad de forma sostenible.

  • Actualidad
  • Medio Ambiente

Las tendencias del packaging y la tentación del greenwashing en las organizaciones

27 Mayo 2022

Las nuevas tendencias del packaging demuestran el interés de las compañías y los consumidores por el cuidado al medioambiente. Sin embargo, el riesgo de caer en malas prácticas de greenwashing también sigue vigente.

  • Actualidad
  • Medio Ambiente