La Norma Internacional de Información Financiera y su aplicación en combinaciones de negocios

La Norma Internacional de Información Financiera y su aplicación en combinaciones de negocios

La NIIF 3 tiene como objetivo especificar la información financiera a revelar cuando se realiza una combinación de negocios. Es de carácter internacional y el Ministerio de Finanzas explica los principios en los que se basa.

Por: Conexión Esan el 08 Julio 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La combinación de negocios es la unión de empresas separadas en una única entidad que informa, siendo la unidad adquiriente la que toma el control. Se estructura de distintas maneras, ya sea por razones legales, fiscales u otras y, además, puede suponer la compra del patrimonio neto de un negocio o de sus activos netos. Estos procesos financieros son regulados por la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF), en específico por la norma 3.

La NIIF 3 utiliza el método de adquisición, también llamado "método de compra", señala Leopoldo Sánchez Castaños, docente del Programa de Especialización en Normas Internacionales de Información Financiera de ESAN. "Mediante este método se valora todos los activos y pasivos de una empresa adquirida a valores razonables. Luego, se compara el neto de activos y pasivos con el valor pagado por adquirir de la compañía y, si existe diferencia, será un goodwill o badwill", resalta el especialista.

De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas, la NIIF 3 tiene como objetivo especificar la información financiera a revelar cuando se realice una combinación de negocios. El método de adquisición consiste en reconocer los activos, pasivos y pasivos contingentes que puedan ser identificados del negocio adquirido, considerando la fecha de adquisición, el fondo de comercio y los valores razonables. Por otro lado, esta NIIF no se aplicará en los siguientes casos:

  • Si se combinan negocios separados para constituir un negocio en conjunto.
  • Si la combinación se da entre negocios bajo control común.
  • Si intervienen dos o más entidades de carácter mutualista.
  • Si, mediante un contrato, los negocios separados se combinan para forjar solo una entidad que informa, pero sin obtener participación en la propiedad.

El método de adquisición aplicado

Este proceso consta de tres partes primordiales. El procedimiento está contemplado desde el punto de vista de la entidad adquiriente.

  • Identificación de la entidad adquiriente. Es la que obtiene el control de los demás negocios. Se trata de identificar a la unidad que dirigirá las políticas financieras y de explotación de los demás, con lo que obtendrá diversas ventajas.
  • Valoración del coste de la combinación de negocios. Constará de la suma de dos factores: primero, cualquier coste atribuible a la combinación y, segundo, los valores razonables (a los que se le suma los instrumentos de patrimonio neto emitidos, fecha de intercambio, activos entregados y pasivos incurridos).
  • Distribución del coste de la combinación entre los activos adquiridos, pasivos y pasivos contingentes. Este reconocimiento estará sujeto a ciertas normas que ambas partes concuerden. Cada factor nombrado debe ser parte de lo que el negocio adquiriente y el negocio adquirido intercambiaron en la transacción de la combinación y no de algún resultado en operaciones separadas.

La NIIF 3 es un conjunto de principios de carácter internacional. Por ende, es necesario aplicarla y tener la capacidad para gestionar cada una de sus pautas, pues así todas las combinaciones de negocio se realizarán de forma ordenada, legal y factible. Reconocer, valorar y presentar esta norma en operaciones empresariales será la base del éxito de las mismas.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del Programa de Especialización en Normas Internacionales de Información Financiera de ESAN.

Fuentes:

Entrevista a Leopoldo Sánchez Castaños, docente del Programa de Especialización en Normas Internacionales de Información Financiera de ESAN.

Ministerio de Economía y Finanzas. "Norma Internacional de Información Financiera. Combinaciones de Negocios".

KPMG. "Análisis de la NIIF3".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

La educación ejecutiva y la sostenibilidad: la urgencia de formar líderes responsables

12 Marzo 2025

En este artículo de Stakeholders, Armando Casis, director de Sostenibilidad de ESAN, comparte su visión sobre la sostenibilidad como un eje clave en la toma de decisiones estratégicas. En esta línea, destacó la importancia de que la academia adopte un enfoque transversal que interrelacione las dimensiones fundamentales de la sostenibilidad: ambiental, social y económica. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Claves para una evaluación del desempeño más efectiva

12 Marzo 2025

En su más reciente columna en Gestión, Sandor Lukacs de Pereny, docente de ESAN Graduate School of Business, analizó los desafíos que se tienen en la gestión del desempeño. En esta línea, señaló que para superarlos se necesita involucrar a los empleados, adoptar tecnología y fomentar una cultura organizacional basada en datos y transparencia. Estas estrategias permiten optimizar recursos y garantizar el éxito a largo plazo.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Factores detrás de la tendencia a la baja del dólar en el Perú

12 Marzo 2025

Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, explicó en Latina que la caída del dólar en Perú se debe a las medidas arancelarias de Donald Trump y al incremento de la oferta local de la divisa. En este contexto, recomendó la compra de dólares, pero advirtió que es más seguro endeudarse en la moneda en la que se perciben los ingresos.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios